Como es costumbre, los domingos y lunes de cada semana bajan los reportes de casos y defunciones por COVID-19, pero el virus no descansa esos días, a diferencia de quienes se encargan de la pandemia.
En las últimas 24 h la @Ssa reportó:
📍11,599 casos.
📍31 defunciones.
Así se ven hoy las curvas de casos nuevos y casos activos a nivel nacional.
El número real de personas con COVID-19 activo en nuestro país el día de hoy es:
➡️174,385 x 30 ≈ 5,231,550. Es decir: 1 de cada 24 mexicanos tiene en este momento la infección activa.
La positividad de las últimas 4 semanas está a punto de rebasar la positividad acumulada, situándonos así junto con Argentina e Irlanda a la cabeza a nivel mundial entre los países con la positividad más alta.
Esta es la actualización del exceso de mortalidad al día de hoy.
➡️664,055 personas han muerto por la pandemia, de las cuales 464,169 murieron por COVID-19, aunque de esas el @GobiernoMX sólo reporta 300,334.
Lo que sí sabemos es que hay 49.3 millones de dosis que no se han aplicado y que en América nuestra cobertura de vacunación supera sólo la de Belice, Bolivia, Honduras, Paraguay y Guatemala.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Aprovechando el sabadito, contesto algunas de sus preguntas más frecuentes de esta semana.
Hago mi mejor esfuerzo por atender sus dudas y comentarios individualmente, pero a veces es imposible por la cantidad.
Espero que les sirva que lo haga así.
Tengan paciencia con el🧵
Va👇🏼
1. Pruebas de antígeno.
¿Funcionan para diagnosticar COVID-19 con la variante ómicron? ¿Qué hacer dependiendo del resultado?
R: Las pruebas de antígeno siguen siendo una herramienta útil para el diagnóstico de COVID-19, incluso con la variante ómicron, pero... 👇🏼
...hay que conocer sus limitaciones.
Las pruebas de antígeno tienen una muy alta especificidad, es decir, una muy buena capacidad para identificar correctamente a las personas que no tienen la enfermedad. Su especificidad es similar a la de una prueba PCR y ronda en el 100%.👇🏼
Esta es la curva de contagios diarios reportados a nivel nacional.
Los casos oficiales que se reportan son sólo una pequeña muestra del número real de contagios que existen.
Una cifra más real se obtiene multiplicando x30.
La de hoy es de alrededor de 920,130 nuevos contagios.
La actualización del exceso de mortalidad indica que 663,987 personas han muerto a consecuencia de la pandemia, de las cuales 464,121 han sido muertes asociadas directamente a COVID-19, según las actas de defunción. El @GobiernoMX reconoce sólo 300,303.
Para empezar, las hospitalizaciones en CDMX sí van al alza. Del 25 de diciembre al 6 de enero, la ocupación en camas generales se incrementó en un 65.9%.
Pero no sólo eso. El engaño mayor lo hace al comparar las hospitalizaciones de esta ola con las de olas previas.👇🏼
En esta 4a ola, de su punto más bajo (22-dic-21), llevó sólo *2 semanas* (al 6-ene-22) para que la media móvil de 7 días alcanzara 11,570 casos nuevos diarios.
En la 2a y 3ª olas, llevó *8 y 9 semanas*, respectivamente, alcanzar aprox. ese mismo promedio de contagios diarios. 👇🏼
En 7 días el promedio de casos reportados ha aumentado 6 veces. Los contagios en México rebasan ya los picos máximos de la 1ra y 2a olas, para mañana habrán rebasado también el pico de la 3a ola.
Hoy se reportan:
➡️25,821 casos nuevos.
➡️128 defunciones nuevas.
Gráfica, cortesía del Dr. @ArturoErdely, elaborada con los datos reportados por la @SSalud_mx.
La 4a ola es la que más rápido se ha generalizado a nivel nacional. A partir del día de hoy, los 32 estados de República presentan ya contagios al alza.
Los que encabezan la lista de repunte son:
📍Baja California Sur
📍Quintana Roo
📍Baja California
📍Chihuahua.
⚠️Es hora de que todos trabajemos para reducir la pérdida de vidas en esta nueva ola de contagios.
La forma más económica y efectiva de salvar vidas es la prevención. Les recuerdo aquí las medidas básicas.
Pero hoy quiero darles información sobre otro tema importantísimo.🧵👇🏼
Para evitar complicaciones de #COVID19 es indispensable la detección temprana y atención médica oportuna de la enfermedad.
Para asegurarlo, es necesaria la autovigilancia, que permite detectar los signos tempranos y silenciosos del deterioro pulmonar si llega a presentarse. 👇🏼
Es muy sencillo hacer autovigilancia. Son sólo 4 pasos que llevan apenas unos cuantos minutos al día.
Esto es lo único que necesitan —y no necesitan— en casa para vigilar diariamente los niveles de oxigenación, el pulso y la temperatura a todos los miembros de la familia.👇🏼