La HALTEROFILIA es un deporte olímpico que consiste en el levantamiento de pesas. Su nombre deriva en última instancia del verbo griego ἅλλομαι ("hallomai"), que significa saltar. Pero ¿Qué tiene que ver el salto con el levantamiento de pesas? Descubramos la relación.👇🏻
Hemos de remontarnos hasta los Juego Olímpicos de la Antigua Grecia. En esta época, la prueba del salto de longitud era algo diferente a como la conocemos hoy: los saltadores empezaban de una posición estática y se ayudaban de unas pesas para ganar tracción y llegar más lejos.
Estas pesas eran conocidas como ἁλτῆρες ("halteres", de ἅλλομαι, saltar y el sufijo agente τηρ o ter), es decir, "instrumento empleado para saltar". La idea era que, echando los brazos con las pesas hacia delante durante el salto, el saltador llegaba más lejos.
El saltador movía las halteras adelante y atrás, para luego extenderlas hacia delante a mitad de salto, moverlas hacia atrás para darse impulso al empezar a caer y soltarlas justo antes de aterrizar. Podían pesar 9 kilos, y alarban casi 20 centímetros un salto de tres metros.
Con el tiempo, las HALTERAS pasaron a emplearse como pesas, pues eran apropiadas para tal menester, y, cuando se reanudaron los modernos Juegos Olímpicos y se introdujo el levantamiento de peso en el siglo XX, por este antecedente griego se conoce la disciplina como HALTEROFILIA.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El origen de la expresión exclamativa ¡A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES!, que se usa para echarle en cara su tardanza a una persona que no se presenta a la hora debida, se encuentra a caballo entre el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, cuando los Reyes Católicos
crearon la Santa Hermandad, una especie de
cuerpo policial encargado de mantener el orden público. Se basaba en las Hermandades ya existentes desde hacía siglos en varias ciudades de Castilla, que fueron unificadas por Isabel I en 1476 para crear
una fuerza común al reino.
Aunque en un principio muy efectiva, con el tiempo la Hermandad fue ganando fama de inoperante, y el estereotipo popular era que a menudo llegaban tarde al lugar de la comisión de un delito, cuando su presencia ya no era necesaria.
La historia sobre cómo, en la Antigüedad, las rosas fueron relacionadas con el silencio y el secreto es muy curiosa, e incluye al dios Eros, la helenización de Egipto y un Horus niño. Veamos de qué trata y de dónde viene la expresión SUB ROSA 👇🏻👇🏻.
Durante la época helenística, la ciudad de Alejandría, en la actual Egipto, fue un importante centro cultural y comercial donde se la cultura griega y la egipcia se mezclaron para crear una curiosa síntesis. Fruto de este sincretismo fue la particular religión greco-egipcia.
Esta religión helenística se caracterizaba por la adaptación de cultos y dioses egipcios a la religión. Es el caso del dios del sol grecoegipcio SERAPIS, proclamado patrón de Egipto, fruto de la unión entre el culto helénico a Zeus y el culto egipcio al toro sagrado Apis.
SUB ROSA (latín para "bajo la rosa") es una expresión que viene a significar "en secreto". En la Antigüedad, las rosas se relacionaban con el silencio, y se solían colocar en el techo salas de consejo o habitáculos reservados como símbolo de que lo dicho allí era confidencial.
En el caso de la foto anterior, se trata de una balconada cerrada en el castillo húngaro Sárospatak, de época renacentista, que cuenta con una rosa en la clave de la bóveda, símbolo de que lo dicho en esa estancia, propicia al amorío secreto era confidencial.
Pero esta asociación entre rosas y secretos tiene una historia detrás. ¿Querrían un hilo para conocerla?
Las CARRERAS DE CARROS fueron el deporte más popular de la Roma Antigua. Eran las favoritas del pueblo, ya que a ellas asistían hombres y mujeres, ricos y plebeyos sin distinción de clases. Los aurigas eran auténticos ídolos populares. Veamos en qué consistían estas carreras.
Las carreras se celebraban en el CIRCUS, llamado así por su forma circular u ovalada. Los carros esperaban en las "carceres" o establos, para luego salir y dar vueltas alrededor de la "spina" o eje central, adornado por estatuas y obeliscos. En la imagen, circo de Tarragona.
Los participantes se organizaban por equipos, cada uno de los cuales representaba una facción de mecenas y benefactores. En su esplendor, llegaron a ser cuatro: verdes, azules, rojos y blancos. Cada equipo ponía en liza más de un carro, queriendo de estorbar al otro equipo.
El MINOTAURO (del griego Μινώταυρος, "Minótauros", compuesto de Μίνως, "Mínos" y ταῦρος, "taúros", "toro", ergo, "toro de Minos) era una criatura mitad humana, mitad bestia, con cabeza de toro, hijo de un toro blanco sagrado y la reina Pasífae.
El rey Minos de Creta, que se disputaba con su hermano el poder en la isla, pidió a Poseidón, dios de los mares, que le enviara un toro blanco para sacrificárselo en muestra de favor. Poseidón se lo concedió, pero Minos, cautivado por la belleza del animal, no quiso sacrificarlo.
Iracundo, Poseidón lanzó una maldición sobre PASÍFAE (en griego Πασιφάη, "pasífhae", "la muy luminosa", de πᾶς, "pas", "todo", y de φάος, "pháos", "luz"), la esposa de Minos, infundiéndole un vivo deseo carnal por el toro blanco, que pastaba en los campos del palacio.