Las CARRERAS DE CARROS fueron el deporte más popular de la Roma Antigua. Eran las favoritas del pueblo, ya que a ellas asistían hombres y mujeres, ricos y plebeyos sin distinción de clases. Los aurigas eran auténticos ídolos populares. Veamos en qué consistían estas carreras.
Las carreras se celebraban en el CIRCUS, llamado así por su forma circular u ovalada. Los carros esperaban en las "carceres" o establos, para luego salir y dar vueltas alrededor de la "spina" o eje central, adornado por estatuas y obeliscos. En la imagen, circo de Tarragona.
Los participantes se organizaban por equipos, cada uno de los cuales representaba una facción de mecenas y benefactores. En su esplendor, llegaron a ser cuatro: verdes, azules, rojos y blancos. Cada equipo ponía en liza más de un carro, queriendo de estorbar al otro equipo.
El público veneraba a los jinetes, llamados AURIGAS (de "aurea", "rienda", y "ago", "llevar", "el que lleva las riendas*), y se comportaban como auténticos hoolingas con sus equipos, jaleando a sus favoritos y lanzando objetos contundentes a los contrarios
La carrera no carecía de riesgos: una caída podía significar la muerte, aunque esto era menos habitual de lo que se piensa. El momento más delicado era al darle la vuelta a la Spina. Los más avezados trataban de pegarse lo más posible a la pared, maniobra muy peligrosa.
Las carreras más habituales eran de CUÁDRIGAS ("quadriagae", de "quattor", "cuatro", y "iugae", "yugos"), de cuatro caballos, aunque existían las BIGAE (de dos caballos). Para hacer alarde, los Aurigas más experimentados sacaban hasta 10 caballos, algo poco práctico pero vistoso.
Los Aurigas iban con peto del color de su equipo, fusta, casco de las riendas anudadas a la muñeca. Para desatarse en caso de caída, llevaban un "falx" o cuchillo al cinto. Los corredores eran jaleados al grito griego de "Nicá", "¡Seas vencedor!", como el auriga Marcianus
en este mosaico de Mérida. A los aurigas victoriosos les esperaba el dinero y la gloria, y algunos hicieron pingües fortunas ganado miles de carreras, como DIOCLES, del que hablábamos antes.
Cada sesión de carreras constaba de 24 carreras, de siete vueltas cada una. El público se las pasaba pipa, y las carreras o "ludi circenses" eran más populares que las peleas de anfiteatro, más famosas.
Hasta aquí el hilo de hoy. Disfruten de las carreras de carros. Esperemos les haya complacido.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El MINOTAURO (del griego Μινώταυρος, "Minótauros", compuesto de Μίνως, "Mínos" y ταῦρος, "taúros", "toro", ergo, "toro de Minos) era una criatura mitad humana, mitad bestia, con cabeza de toro, hijo de un toro blanco sagrado y la reina Pasífae.
El rey Minos de Creta, que se disputaba con su hermano el poder en la isla, pidió a Poseidón, dios de los mares, que le enviara un toro blanco para sacrificárselo en muestra de favor. Poseidón se lo concedió, pero Minos, cautivado por la belleza del animal, no quiso sacrificarlo.
Iracundo, Poseidón lanzó una maldición sobre PASÍFAE (en griego Πασιφάη, "pasífhae", "la muy luminosa", de πᾶς, "pas", "todo", y de φάος, "pháos", "luz"), la esposa de Minos, infundiéndole un vivo deseo carnal por el toro blanco, que pastaba en los campos del palacio.
¡Es sábado y el cuerpo lo sabe! En el esperado hilo de hoy hablaremos sobre el origen de los nombres de algunas bebidas alcohólicas, como "whisky", "vodka", "cerveza"...
Sígannos en este hilo especial 👇
Empecemos por el “VINO”, hecho del zumo de las uvas fermentado naturalmente, cuya etimología seguramente se remonte a la raíz indoeuropea *wei-, que significa “doblar”, “retorcer” y que ha dado el latín ‘vītis’, “vid”, planta trepadora con tronco torcido cuyo fruto es la uva.
El nombre del “CHAMPÁN”, un vino espumoso originario de Francia, viene del francés, del nombre de Champagne, una comarca francesa. Hay un tipo de embarcación del mismo nombre que deriva del malayo ‘čampán’, y este del chino ‘san pan’, que significaba “tres tablas”.
Hoy, 14 de febrero, es la tradicional celebración de SAN VALENTÍN, fiesta que en la tradición cristiana se asocia con el amor romántico. Las leyendas sobre el santo son numerosas, así que arrojemos algo de luz sobre ello.
La fecha tradicional del martirio de San Valentín es el 14 de febrero de 269. Sin embargo, no se hace mención suya en los primeros martirologios. La primera mención se halla en el Martyrologium Hieronymianum, un martirologio del siglo IV atribuido falsamente a San Jerónimo.
Hay constancia de tres mártires el día 14 de febrero de 269: un médico que se hizo sacerdote y casaba a soldados en contra de la voluntad del emperador, un obispo de Terni, y un santo africano poco conocido, los tres ejecutados por orden del emperador Claudio II Gótico.
Hoy es un día muy especial porque es SAN NICOLÁS, un santo que más tarde se vinculó con la NAVIDAD, los regalos y SANTA CLAUS. 🎄🎅
Vamos a hacer un hilo sobre el tema para ir despejando dudas.
Dentro hilo de SAN NICOLÁS y PAPÁ NOEL 🤔
Para empezar nos debemos remontar hasta el siglo IV d. C., en Myra, actual Turquía. Allí nació un tal Nicolás de Myra, hijo de un comerciante, pero con una gran vocación cristiana. Se dice que repartió los bienes de su familia entre los más pobres hasta que se ordenó sacerdote.
Pasó a ser obispo de Myra y ayudó siempre a los más necesitados. Entre sus milagros se cuenta que repartió monedas de oro entre los más pobres y que secretamente aportó la dote de tres muchachas casaderas, dejándolas en los calcetines, precedente de la tradición posterior.
Abrimos un pequeño hilo explicando algunas curiosidades sobre el sexo en la Antigua Roma: pedofilia, prostitución, homosexualidad, virginidad... Sígannos 👇
Aunque la sociedad romana tenía reglas acerca del sexo, en la intimidad muchos no las respetaban. Pero el problema no era hacer algo considerado “indigno”, sino quién lo sabía y sobre todo quién podía demostrarlo (nobles/patricios).
Tener relaciones sexuales con menores de edad, incluso muy jóvenes, no era motivo de escándalo, al contrario: podía estar incluso bien considerado porque la diferencia de edad era un signo de dominación.