Se impone, de nuevo, la necesidad de aclarar algunos conceptos básicos para saber “leer” la actualidad.
Hablemos de tasas de crecimiento interanual.
Para medir la evolución de las series económicas (y no economicas) en el tiempo usamos algunas transformaciones (en el argot “coyuntero” lo llamamos filtros).
La más sencilla es la tasa de crecimiento.
La fórmula es sencilla:
[X(0)-X(1)]/X(1)
Donde X es la serie que observamos y el numero entre paréntesis refleja el momento de tiempo (0 si es hoy y 1 un periodo anterior).
Esta variación se multiplica por 100 para obtener la tasa en %.
En economía decimos que dos factores son complementarios cuando el aumento del uso de uno implica el aumento de la demanda del otro. Decimos que dos factores son sustitutivos cuando demandar más de uno implica necesitar menos de otro.
Estas ideas tan simples tienen después consecuencias potentes.
Una de ellas es, por ejemplo, entender las derivadas del cambio tecnológico, en particular sobre salarios y demanda de trabajadores en función de su cualificación.
Por ejemplo, si el cambio tecnológico abarata el uso de las nuevas tecnologías, su demanda aumentará. Esto implicará dos cosas: 1. Los factores complementarios a esta tecnología serán también más demandados. 2. Los sustitutivos serán desplazados.
Es recurrente que a los “académicos” se nos tilde de gente desconectada de la realidad.
A ver, si te dedicas a filología aramea del siglo II a.C, pues depende de si eres despistado o no. Si te dedicas a la física, pues lo mismo. Si te dedicas a las CC.SS
pues depende de cómo seas.
En mi caso, lo he contado varías veces. Me crié en un barrio del Polígono Sur de Sevilla. Eran otros tiempos y, quizás mejores que hoy.
Si algo ha pasado en estos 30 años es que esos barrios han experimentado un aumento de su marginalidad
y del riesgo de pobreza. No me hacen falta indicadores. Se ven paseando por ellos. Lo sigo haciendo. Lo he visto.
La suerte es que me dedico académicamente a estudiar las razones de estas tendencias. Mi tesis fue sobre cambio tecnológico y desigualdad salarial.
Ayer leí sendos artículos sobre la crisis actual criticando las políticas adoptadas como “keynesianas” apostillando que estas nunca han funcionado 🧐. Otros comparan esta crisis con la de 2008. Ambas observaciones encierran un profundo error que les lleva conclusiones
equivocadas.
Varias cuestiones: 1. El objetivo de la mayoría de las políticas aplicadas en la práctica totalidad de países no ha sido incentivar la demanda, sino contener la caída de renta. Es muy diferente. El objetivo no es que la gente consuma más, sino que deje de ganar
lo menos posible. 2. Esto se ha hecho mediante endeudamiento (privado con ICO y otras opciones y público). Hemos traído ingresos futuros al presente para evitar una mayor caída. 3. Endeudarse implica tener que dedicar recursos futuros a saldar deudas e invertir
Para ir haciendo cuerpo: si el PIB español cayó un 5,3% en el primer trimestre de 2020 comparado con el trimestre anterior, un 17,9% en el segundo y creció un 16,4% y un 0,4% en el tercero y cuarto, aunque no creciera en tasa intertrimestral en el I de 2021, la interanual
de dicho trimestre pasaría al -4,0 frente al -9,1% del cuarto de 2020. Si en el II se creciera un muy modesto 2%, la interanual pasaría ¡al +19,2%!
Si en el tercero creciera otro modesto 2%, mantendríamos un ritmo interanual del 4,5%.
Si en el III y IV se creciera a mismo
ritmo intertrimestral (2%), el crecimiento de 2021 ¡sería del 5,9%!
Estas cifras sólo explican las diferencias de nivel entre ambos años. Es pura matematica.
Lo digo pq cuando crucemos la frontera del 13 de marzo algunos indicadores van a volverse un poco locos en Interanuales.
Resumen del curso de Int. a la Economía: 1. El valor generado es fruto de la aplicación de factores productivos y tecnologías, aderezado por instituciones legales, culturales y sociales. 2. El valor de algo lo decide quien con ese algo satisface una necesidad. Si decidimos
que ese algo no satisface necesidad alguna, ese algo no tiene valor. Esto se hace en los mercados. 3. Producir menos implica generar menos valor. Por ello, ese valor será menor y menor será lo que podamos intercambiar en una economía con otros que generan valor.
4. Olvídate ahora del dinero. Solo entorpece que entiendas lo básico. 5. Si no generas valor, no podrás intercambiarlo. Necesitarás que otros te cedan parte del suyo (transferencia y redistribución).