Es recurrente que a los “académicos” se nos tilde de gente desconectada de la realidad.
A ver, si te dedicas a filología aramea del siglo II a.C, pues depende de si eres despistado o no. Si te dedicas a la física, pues lo mismo. Si te dedicas a las CC.SS
pues depende de cómo seas.
En mi caso, lo he contado varías veces. Me crié en un barrio del Polígono Sur de Sevilla. Eran otros tiempos y, quizás mejores que hoy.
Si algo ha pasado en estos 30 años es que esos barrios han experimentado un aumento de su marginalidad
y del riesgo de pobreza. No me hacen falta indicadores. Se ven paseando por ellos. Lo sigo haciendo. Lo he visto.
La suerte es que me dedico académicamente a estudiar las razones de estas tendencias. Mi tesis fue sobre cambio tecnológico y desigualdad salarial.
He usado habitualmente datos de salarios y rentas para analizar estas cuestiones. Y ¿saben? me ayuda a entender lo que veo en las calles donde crecí.
Esta semana he tenido la (mala) suerte de reencontrarme con muchos amigos de la infancia. Digo mala porque nos ha reunido un evento que nadie hubiera deseado. He hablado con ellos, nos hemos puesto al día, y lo que me contaban, era una música que me sonaba.
Ha habido hasta detalles que en algún trabajo tenía escrito. Y he comprobado, una vez más, que estudiar, preguntarte, ver indicadores, trabajar con datos te da una perspectiva de la realidad que se complementa muy bien con la que observas directamente.
¿A dónde quiero ir? A los “académicos” se nos critica de estar “desconectados” de la realidad. Como si no sangráramos si nos pincharan, o como si no nos riéramos si nos hicieran cosquillas. Algunos creen que no tenemos hijos, o que no vamos a cenar a un restaurante.
Y es exactamente al revés. En mi caso tengo la suerte de ver la realidad con dos visiones que se complementan. ¿Me puedo equivocar? Desde luego. Pero para eso está el debate y los compañeros que te revisan para mejorar.
Pasa que desde hace un tiempo (siempre lo ha habido, pero cada vez más junto con la polarización ), desde todos los lados quienes no están de acuerdo con las conclusiones de tu trabajo señalan al mismo con afán difamatorio.
En vez de valer para el debate, de proponer ejercicios alternativos que estén hechos de forma honesta, muchos lanzan sus insultos. Un antiacademicismo que no propone nada a cambio. Un quemar libros solo porque cuentan aquello en lo que no quiero creer.
La ciencia avanza por prueba y error. Desde luego que mucho de lo que está escrito hoy como posible verdad será refutado mañana. Pero en vez de aportar a ese debate dinámico y dialéctico que está en la base de la ciencia, muchos acusan a la ciencia en sí.
Hay quienes se van a sentir aludidos. Y me dirán esto o aquello, abundando en su estrategia antiacademicista. Su estrategia es un relativismo radical que no nos llevaría a ningún sitio. Es desprestigiar a aquellos que su trabajo les dice que quizás no tienen razón.
Pues sigamos así. Hace poco dije en TW que había oído en la radio una frase que me encantó: “el relativismo moderno es la democracia prostituida”. Y lo creo.
Por cierto, si me pensáis que la ciencia avanza con música de colores y consensos unánimes, os invito a un congreso de economía. Lo vais a flipar.

FIN

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Manuel Hidalgo

Manuel Hidalgo Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Manuj_Hidalgo

7 Mar
Ayer leí sendos artículos sobre la crisis actual criticando las políticas adoptadas como “keynesianas” apostillando que estas nunca han funcionado 🧐. Otros comparan esta crisis con la de 2008. Ambas observaciones encierran un profundo error que les lleva conclusiones
equivocadas.

Varias cuestiones:
1. El objetivo de la mayoría de las políticas aplicadas en la práctica totalidad de países no ha sido incentivar la demanda, sino contener la caída de renta. Es muy diferente. El objetivo no es que la gente consuma más, sino que deje de ganar
lo menos posible.
2. Esto se ha hecho mediante endeudamiento (privado con ICO y otras opciones y público). Hemos traído ingresos futuros al presente para evitar una mayor caída.
3. Endeudarse implica tener que dedicar recursos futuros a saldar deudas e invertir
Read 7 tweets
7 Mar
Para ir haciendo cuerpo: si el PIB español cayó un 5,3% en el primer trimestre de 2020 comparado con el trimestre anterior, un 17,9% en el segundo y creció un 16,4% y un 0,4% en el tercero y cuarto, aunque no creciera en tasa intertrimestral en el I de 2021, la interanual
de dicho trimestre pasaría al -4,0 frente al -9,1% del cuarto de 2020. Si en el II se creciera un muy modesto 2%, la interanual pasaría ¡al +19,2%!

Si en el tercero creciera otro modesto 2%, mantendríamos un ritmo interanual del 4,5%.

Si en el III y IV se creciera a mismo
ritmo intertrimestral (2%), el crecimiento de 2021 ¡sería del 5,9%!
Estas cifras sólo explican las diferencias de nivel entre ambos años. Es pura matematica.
Lo digo pq cuando crucemos la frontera del 13 de marzo algunos indicadores van a volverse un poco locos en Interanuales.
Read 5 tweets
13 Dec 20
Resumen del curso de Int. a la Economía:
1. El valor generado es fruto de la aplicación de factores productivos y tecnologías, aderezado por instituciones legales, culturales y sociales.
2. El valor de algo lo decide quien con ese algo satisface una necesidad. Si decidimos
que ese algo no satisface necesidad alguna, ese algo no tiene valor. Esto se hace en los mercados.
3. Producir menos implica generar menos valor. Por ello, ese valor será menor y menor será lo que podamos intercambiar en una economía con otros que generan valor.
4. Olvídate ahora del dinero. Solo entorpece que entiendas lo básico.
5. Si no generas valor, no podrás intercambiarlo. Necesitarás que otros te cedan parte del suyo (transferencia y redistribución).
Read 18 tweets
3 Dec 20
El mercado de trabajo español siempre ha sufrido de un mal diferencial (entre muchos otros): los ajustes de los shocks de oferta y demanda de las horas necesarias de trabajo se hacían vía empleo y no vía ajuste temporal de jornada laboral.
Otros países aguantaban el tipo
en variables como empleo porque tenían flexibilidad para bajar las horas totales de producción necesarias sin tener que despedir.
En el momento actual, España ha mostrado esa flexibilidad tan deseada gracias a los ERTEs que se diseñaron al inicio de la crisis en marzo.
A pesar de ciertos errores y los días de duda que nos hicieron temer lo peor, hemos logrado evitar un golpe duro al empleo. ¡Como hacen otros países!
Debemos además tener en cuenta que no sólo hemos evitado cambiar la etiqueta del trabajador de parado a regulado temporalmente,
Read 6 tweets
8 Nov 20
Desde ayer hay un debate interesante sobre el efecto de la subida del SMI en la distribución de salarios. El SE @nachoalvarez_ apuntaba en un tuit cómo la subida del SMI habría elevado el salario medio de los deciles más bajos de la distribución (los que menos ganan).
Su afirmación no tiene por qué ser errónea. Puede ser que haya crecido más el salario de los que menos ganan porque se elevó significativamente el SMI. Sin embargo, ¿por qué está suposición es aventurada? Porque puede haber pasado justo lo que no creo que desee Nacho.
Read 13 tweets
6 Nov 20
Aquí creo que hay que diferenciar.
1. Los datos que salen de organismos públicos que publican estadísticas oficiales (pongamos económicas como es el INE) y cuya elaboración y metodología es explícita, además de ser realizadas por funcionarios públicos de elevada profesionalidad.
En estos casos, y lo digo con conocimiento de causa, la confianza debe ser al 100%. Son datos realizados en general con metodologías comunes para muchos países y quienes conocemos cómo se hacen algunas de ellas no sería complicado encontrar cosas “raras”.
2. Previsiones de los gobiernos sobre datos económicos.
Aquí hay grados de libertad para que quien realiza estas estimaciones pueda “meter” algún sesgo.
La cuestión no es si te crees o no el dato: ¿se puede creer en una previsión? No. Se puede pensar que es probable o no.
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(