Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XIII. Crítica de la «Teoría de la Cultura» y de la «Antropología cultural» como ciencias. Resumen:
La teoría sobre el objeto [campo] de la Etnología que hemos desarrollado significa tanto o más que por lo que afirma –el objeto de la Etnología es la «Cultura bárbara»– por lo que niega. Nos referiremos aquí a las dos negaciones más importantes que nuestra tesis implica.
I.— La Etnología no puede ser definida como la «Ciencia de la Cultura» en general. Ante todo, razones efectivas.
De hecho, disciplinas que evidentemente se refieren a campos culturales, como la Lingüística general, la Filología clásica, la Economía política, &c., quedan fuera de los métodos de la Etnología.
La generalidad de la Etnología no es otra cosa sino la apariencia de generalidad fundada en la naturaleza genérica de la barbarie. Pero en cuanto la Etnología rebasase ese nivel de generalidad, para referirse a la Cultura en su totalidad, dejaría de ser Etnología.
Es cierto que algunos conceptos etnológicos son ofrecidos como si totalizasen el campo íntegro de las culturas: por ejemplo, la «universalidad del incesto». Pero estos conceptos o son sociológicos, o no son conceptos, sino meramente criterios descriptivos.
No permiten «construir» nada, sino reunir materiales muy heterogéneos enlazados por un criterio superficial. Que el Etnólogo pueda y deba hacer reflexiones filosóficas sobre la Cultura total no significa entonces que él hable como etnólogo. Habla como filósofo.
II.— La Etnología no puede ser definida como «Ciencia del Hombre», como Antropología.
O bien se sobreentiende como el estudio del «primate cultural preurbano» –y entonces, es Etnología– o bien quiere ser el estudio del «Hombre en general», la «Ciencia general del Hombre». Pero esta ciencia es puramente intencional.
La «Antropología» no es una ciencia positiva. En tanto en cuanto es realmente la interferencia de diversos campos científicos, designará el conjunto de consideraciones, ya no científicas sino filosóficas, que pueda construirse sobre los resultados de esos campos científicos.
Marcel Mauss, Essai sur le don.
Chapitre II. Extension de ce système. Libéralité, honneur, monnaie.
III. – Nord-ouest américain. L’honneur et le crédit. Résumé :
Les sociétés indiennes du nord-ouest américain [Tlingit, Haïda, Tsimshian et Kwakiutl] présentent les mêmes institutions [que les peuples mélanésiens et polynésiens], seulement elles sont encore chez elles plus radicales et plus accentuées.
D’abord, on dirait que le troc y est inconnu. Même après un long contact avec les Européens, il ne semble pas qu’aucun des considérables transferts de richesses qui s’y opèrent constamment se fasse autrement que dans les formes solennelles du potlatch.
Marcel Mauss, Essai sur le don.
Chapitre II. Extension de ce système. Libéralité, honneur, monnaie.
II. – Principes, raisons et intensité des échanges de dons (Mélanésie).
Trobriand. — Résumé (2/2) :
L’association que le kula constitue débute par un premier cadeau, le vaga, qu’on sollicite par des « sollicitoires ». Tandis qu’on est sûr que le vaygu’a de retour, le yotile, sera rendu, on n’est pas sûr que le vaga sera donné et les « sollicitoires » même acceptés.
Cette façon de solliciter et d’accepter un cadeau est de règle ; chacun des cadeaux qu’on fait ainsi porte un nom spécial ; on les expose avant de les offrir ; dans ce cas, ce sont les « pari ».
Marcel Mauss, Essai sur le don.
Chapitre II. Extension de ce système. Libéralité, honneur, monnaie.
II. – Principes, raisons et intensité des échanges de dons (Mélanésie).
Trobriand. — Résumé (1/2) :
Les habitants des îles Trobriand, aujourd’hui riches pêcheurs de perles et, avant l’arrivée des Européens, riches fabricants de poterie, de monnaie de coquillages, de haches de pierre et de choses précieuses, ont été de tout temps bons commerçants et hardis navigateurs.
M. Malinowski nous a décrit tout le système de commerce intertribal et intratribal qui porte le nom de kula.
Marcel Mauss, Essai sur le don.
Chapitre II. Extension de ce système. Libéralité, honneur, monnaie.
II. – Principes, raisons et intensité des échanges de dons (Mélanésie).
Nouvelle-Calédonie. — Résumé :
Les populations mélanésiennes ont, mieux que les polynésiennes, ou conservé ou développé le potlatch. Elles ont en tout cas, mieux que les polynésiennes, d’une part conservé, et d'autre part développé tout le système des dons et de cette forme d’échange.
M. Leenhardt a commencé à décrire le pilou-pilou et le système de fêtes, cadeaux, prestations de toute sorte, y compris de monnaie, qu’il ne faut pas hésiter à qualifier de potlatch.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XII. Las «escuelas etnológicas» y su significado gnoseológico. Resumen (2/2):
Desde el punto de vista de nuestra matriz, las conexiones categoriales pueden llevarse «por filas» o «por columnas», o por «filas y columnas».
Como en las cabeceras de columna consideramos representados a los términos, relaciones y operaciones, será también posible intentar componer rasgos de cabecera.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XII. Las «escuelas etnológicas» y su significado gnoseológico. Resumen (1/2):
Las grandes escuelas etnológicas (evolucionismo, funcionalismo, difusionismo, estructuralismo, culturalismo) se diferencian más a un nivel lógico, que a un nivel empírico o específico.
Hablaremos de distintos niveles materiales de la construcción etnológica. Para operar con ellos, será preciso establecer el nivel-cero. Nos limitaremos a considerar las hipótesis gnoseológicas que están en la base de toda la construcción en sus diferentes niveles materiales.