Los verbos SER y ESTAR, y sus equivalentes en lenguas romances, forman un doblete muy curioso proveniente del latín vulgar. Para entender un poco sus orígenes, sin embargo, hemos de rastrear primero los orígenes de ambos verbos.🧵🧵 Ser o no ser, he ahí la cuestión, decía William Shakespea
El verbo SER es un verbo peculiar, y es que no se remonta a un solo verbo, como la mayoría, sino que tiene dos progenitores, cual familia tradicional: el verbo SUM (o esse en infinitivo), el verbo ser propiamente dicho en latín, y el verbo SEDEO (sedere), sentarse. ¿Cómo es esto?
Y es que resultar que el verbo SEDEO, debido a su semántica, fue perdiendo su significado de "estar sentado" en latín y debilitándose hasta quedar reducido a un mero "estar". Ya en latín tardío, el verbo SEDEO se había debilitado tanto que actuaba de cópula junto con SUM.
En romance primitivo, pues, estos verbos se empleaban de manera indistinta como cópula, hasta que acabaron por fusionarse. Nuestro actual verbo SER deriva la mayoría de sus formas de SUM/ESSE, pero cuenta con otras que vienen del verbo SEDEO.
Entre estas se encuentras el futuro (SERÉ, etc.), el condicional (SERÍA, etc.), los presentes de subjuntivo e imperativo (SEA/SÉ, etc.), y las formas impersonales, como el infinitivo SER (Sedere>Seder> Seer>Ser).
Para el siglo XII-XIII, los formas derivadas de los verbos SUM y SEDEO habían perdido todo matiz y diferencia en el habla popular y se usaban indistintamente (aunque se pueden encontrar ejemplos del uso de ser como "estar sentado" hasta el siglo XV).
Aquí es donde entra en liza un tercer verbo copulativo, ESTAR, que viene del latín STO (infinitivo "stare"). STO significaba en latín "estar erguido o de pie", pero con el tiempo, al igual que pasaba con SEDEO, perdió su matiz y pasó a significar ESTAR, simplemente.
En este punto es donde obra el milagro en castellano. El verbo ESTAR podría haber sufrido el mismo destino que las derivadas de SEDEO y acabar fundiéndose en el verbo SER (como, de hecho, ocurre en francés être, el equivalente al verbo ser, que deriva de stare>estare>estre>être).
Sin embargo, se especializó en referirse a situaciones transitorias (dado que, al fin y al cabo, se entiende que estar de pie en un sitio es algo temporal) y como auxiliar en diversas construcciones perifrásticas, como ESTOY LLEGANDO.
Se cree que esta revalorización del verbo ESTAR empezó en el siglo XII, al mismo tiempo en que SEDEO empezaba a confundirse con el verbo SER, y parece que estaba totalmente asentado a comienzos de la Edad Moderna, siglo XVI en adelante.
Esta es la curiosa historia de los verbo SER y ESTAR en castellano. Parecer lo dejamos para otro día. Esperamos que les haya gustado.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Etimologías

Etimologías Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @EtimosDirectos

Mar 14
Qué relación tiene la Batalla de Lepanto, 1571, con la Batalla de
Nauloco, 36 a. C.? Veremos qué conexión tuvieron, al menos
artísticamente, estas dos batallas. ¿Por qué la historia de Roma se
usó con fines propagandísticos en tiempos de Felipe II? Denario de Octaviano.
En el año de 1571 la Liga Santa, con Felipe II y Juan de Austria a la
cabeza, vencieron en Lepanto a los turcos. Para conmemorarlo se creó
una medalla (Meloni) en la que se recreaba una “columna rostrata” con
el propio Juan de Austria en lo alto, espada en mano. Medalla de Meloni sobre Lepanto.Juan de Austria en la medalla de Meloni.
La columna rostrata se decoraba con las partes de los barcos abatidos, por lo que era símbolo de las victorias romanas en el mar. La medalla se inspiró en otra representación victoriosa, pero esta vez romana.
Read 5 tweets
Mar 7
Hoy haremos un breve recorrido por el ARTE EFÍMERO. ¿Qué es? Son obras de arte hechas con materiales perecederos, y que, por tanto, no se han conservado. Se utilizó muchísimo a lo largo de la historia para conmemorar grandes ocasiones. Echemos un ojo. Vamos hasta el BARROCO. 🧵🧵 Image
Imagínense toda la ciudad engalanada con arcos, columnas, trampantojos, tapices, obeliscos, templetes, carros, telones y adornos varios. TODO FALSO, TODO IMAGINADO. El motivo de tal dispendio económico en la ciudad es una celebración real: Image
bautizos, bodas, entradas en la ciudad, fallecimientos, exequias o victorias, que evidenciaban la magnificencia regia. Las entradas triunfales, especialmente, eran la mejor muestra de manifestación áulica. Image
Read 12 tweets
Feb 23
¿Les apetecería echar un ojo al ZODIACO? Etimológicamente, claro está. Muchos signos zodiacales derivan su nombre de la MITOLOGÍA GRIEGA. El propio ZODIACO proviene del griego τα ζώδια («ta zódia»), que significa los pequeños animales. Vamos a verlos uno a uno.
Dentro hilo👇👇
ARIES ♈️, en latín significa carnero, que está relacionado con el siguiente mito. Atamante iba a sacrificar a sus dos hijos, Frixo y Hele (que daría nombre al HELESPONTO), pero Zeus mandó a los hijos un carnero alado de oro que los salvó.
Luego, uno de ellos sacrificó al vellocino y ofreció su piel al rey Eetes, que más tarde será el objetivo de los Argonautas. El rey se lo consagró al dios Ares, y Zeus, en agradecimiento y conmemoración, puso en el cielo la constelación de Aries.
Read 19 tweets
Feb 21
El JACINTO es una bella flor que debe su nombre al griego Ὑάκινθος ("Hyakinthos"). A este nombre los griegos dieron un origen mitológico que narra una historia de amor, celos y muerte trágica. Veamos 🧵🧵 Unos jacintos caracterizados en esta subespecie por el color
JACINTO era una figura mítica que se adoraba en la ciudad de Amiclas, en Esparta. Recibía un culto funerario por su muerte y su personaje se relacionaba con el dios griego Apolo, dios de las artes y la juventud. Los griegos explicaban estas características mediante esta historia. Mapa del Peloponeso, península al Sur de la actual Grecia.
Según el mito, JACINTO era un joven y bello príncipe espartano que tenía una relación amorosa con el CÉFIRO, el viento del Oeste, el más gentil de los vientos para los griegos. Pero esta relación tendría un fin abrupto con la entrada en escena de un tercer elemento. Un vaso de cerámica de figuras rojas representa a Céfiro,
Read 7 tweets
Feb 21
Una falsa pero divertida etimología es la que nos brinda Apolodoro, autor de la Biblioteca Mitológica (quizá s.II d.C.) sobre el nombre de AQUILES. Según el autor griego, el nombre de AQUILES significaría “el que no ha puesto sus labios en pecho materno”. Image
En efecto, se nos cuenta que Peleo, padre del héroe, delega en Quirón la educación del niño. Éste lo alimenta con entrañas de animales salvajes y le priva del pecho de su madre Tetis. Su nombre anterior era Ligirón, pero al no haber mamado, al no haber probado la leche materna Image
en sus labios, se le denomina, A-CHILLES, Ἀ-χιλλέα. El nombre en griego se construye sobre una Ἀ privativa, es decir, no; y χείλη, cheíllē, labios, de ahí el nombre “el sin labios”, literalmente, entendiéndose “el que no aplica sus labios al pecho materno”. Image
Read 5 tweets
Jan 29
¿Cuán lejos se internaron los romanos en ÁFRICA? Aunque su control directo se limitó al Norte del continente varias expediciones comerciales se adentraron mucho más al Sur en el continente. El que más al Sur llegó sea probablemente la expedición de JULIO MATERNO, en el 90 d. C.🧵 Expediciones romanas sucesivas más allá del Sáhara. El de
La fuente para estas expediciones es el geógrafo Claudio Ptolomeo. Los romanos buscaban cruzar el Sáhara para llegar a las zonas comercialmente ricas allende del desierto. Una de las rutas, la que siguió Julio Materno, se adentraba por lo que hoy es el sur de Libia. Zona aproximada de la expedición.
El objetivo de la expedición era alcanzar el lago Chad, un gran lago en África Central que, aunque en el último siglo ha perdido gran parte de su agua, en la Antigüedad era un gran lago con una activa economía comercial a su alrededor. Situación del lago Chad, y sus pérdidas de agua desde 1972
Read 7 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(