My Authors
Read all threads
A propósito de la inminente exhumación de Franco, el nombre de José Antonio Primo de Rivera, enterrado en en el Valle de los Caídos desde 1959, ha entrado de lleno en la conversación política. Abro HILO con aspectos poco conocidos sobre el rastro falangista en espacios públicos
Estos días no han sido pocas las voces que han considerado insuficiente el traslado de Franco y han pedido que se proceda también a sacar del monumento mandado erigir por Franco el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera, primer Jefe Nacional de Falange Española
Para Izquierda Unida, por ejemplo, Primo de Rivera es "uno de los fundadores de los principios que marcaron la dictadura franquista" y por ello sostiene que sus restos sean retirados para así poder resignificar el Valle de los Caídos y hacer de él un lugar de memoria
Para la ministra Calvo, por contra, José Antonio sería también una víctima de la contienda civil (fue encarcelado antes del golpe de Estado y ejecutado el 20N de 1936 en Alicante) y lo procedente sería reubicar su cuerpo junto al resto de inhumados en el Valle de los Caídos
Desde entonces se han sucedido las argumentaciones en artículos de opinión y tuits e incluso el fundador de Falange ha llegado a ser trending topic durante horas este fin de semana
En este hilo no voy a hablar de si José Antonio fue o no víctima, ni de su relación con Franco, ni de las dos exhumaciones ordenadas por el dictador (Alicante primero, Monasterio de San Lorenzo después) ni de qué es eso que algunos llaman grandilocuentemente "memoria democrática"
Tan solo quiero compartir el resultado de una rápida investigación sobre la presencia falangista en el espacio público y la postura que distintos falangistas "auténticos" sostuvieron al respecto en el pasado
El propósito es contar algunas historias poco conocidas por el gran público e incorporar ingredientes al debate (hoy aparentemente ayuno de complejidad incluso para las organizaciones falangistas - "El Valle no se toca") de qué hacer con los restos de José Antonio Primo de Rivera
Se trata de una serie de instantáneas de falangistas (q se llamaban a sí mismos auténticos) entre 1955 y 2009, aunque son los años de la Transición, por ser los de más actividad de estos grupos y por estar entonces renegociándose la relación con el pasado, los q más me interesan
1) El primer episodio tuvo lugar en la celebración del 20 de noviembre de 1955, en el Patio de los Reyes del Monasterio de El Escorial, donde se encontraba enterrado José Antonio Primo de Rivera desde su exhumación (profanación, dirían hoy algunos, en 1939 en Alicante)
El descontento (relativo y domesticado) de las milicias hacia Franco por incumplir el programa "revolucionario" de Falange va en aumento. En las sedes de barrio se reparten profusamente algunos de los escritos más afilados de José Antonio contra la derecha burguesa y conservadora
Los ánimos se excitan esperando a Franco en el Monasterio. Las centurias cantan la vieja canción falangista Viva la revolución: "... No queremos, que NO, reyes idiotas, que no sepan gobernar... Implantaremos, que SÍ, porque queremos, el Estado Sindical..."
Al paso de Franco los vítores y aplausos de otros 20-N son sustituidos por un sordo silencio y de entre las filas juveniles sale de nuevo el grito mencionado: "No queremos reyes idiotas que no sepan gobernar". A los pocos días el jefe del Frente de Juventudes, Elola, es cesado
2) El segundo episodio tuvo lugar dos años después, con motivo del 20N de 1957, en la lonja del Monasterio de El Escorial
El incidente lo protagoniza la Centuria XVI de Montañeros de la Guardia de Franco, formada en su mayoría por "camisas viejas", ex combatientes y ex divisionarios. La centuria tenía fama de estar muy politizada y ser muy radical en sus planteamientos sociales e ideológicos
Tras el funeral de rigor en memoria de José Antonio, el dictador pasa revista a las milicias juveniles con el himno nacional de fondo. Cuando Franco camina frente a la citada centuria sus miembros se dan la vuelta y alzan el brazo dando la espalda al dictador
Se les suman otras centurias. La mirada de los jerarcas del régimen, así como de los mandos militares y personal diplomático extranjero es de total asombro. Esa noche la policía visita a Manuel Cepeda, falangista histórico que encabezaba la Centuria XVI de Montañeros
3) El tercer episodio, último de la época franquista que rescataré en este hilo, tuvo lugar el 20N de 1960, cuando los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera yacen ya en el Valle de los Caídos
En el momento de la misa, con las luces apagadas y en completo silencio, el falangista de 22 años Román Alonso Urdiales, maestro nacional, miembro del Frente de Juventudes, grita en presencia de todas las autoridades y "de manera perfectamente audible": "¡Franco eres un traidor!"
Ante la confusión la policía política detiene a otro falangista y Urdiales se entrega voluntariamente como autor de los hechos. La estampa es de estupor por parte de los jerarcas. Desde los primeros años 40 no había habido indisciplinas de ese calibre por parte de falangistas
Franco Salgado Araujo, primo del dictador, inquirió al joven por el motivo de su conducta y este le increpó: "¡Porque yo no vivo del régimen como usted!". En el juicio, Urdiales reconoció que la frase iba contra Franco y los políticos "que se han aburguesado y son unos pancistas"
Al parecer, durante el juicio el falangista radical se sintió orgulloso de los hechos y no dudó en desautorizar a su defensa cuando esta buscó una rebaja de la pena. En imagen, fragmentos de la sentencia del juicio
Urdiales fue condenado a 12 años de prisión mayor, de los que cumplió 5 en las cárceles de Carabanchel y Alcalá de Henares y formó parte de batallones disciplinarios en el desierto del Sáhara. Contó su experiencia de palizas, malos tratos y ostracismo en 1979 (revista Interviu)
A su salida de prisión fue vetado como maestro (había pasado oposiciones antes del incidente) y señalado ante sus vecinos. Fue ingresado en un centro psiquiátrico y no pudo dedicarse a la docencia hasta fines de los 70. Puede verse artículo de Interviu en libertadparajoseantonio.blogspot.com/2009/10/el-fal…
4) El cuarto elemento que analizaré en verdad es un batiburrillo de historias y anécdotas que tuvieron lugar en la segunda mitad de los años 70 y fueron protagonizadas por la organización falangista antifranquista "Falange Española de las JONS (Auténtica)"
Ese es el arco cronológico que más me interesa y que más nos aproxima al debate que ha ocupado estos días a articulistas, tuiteros y políticos: qué hacer con la presencia de simbología falangista en el espacio público y, en concreto, con el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera
Para ello analizaré unos posicionamientos que a muchos resultarán raros e incluso estrafalarios (pero eso es el pasado, un continente extraño): los de los falangistas q querían sacar a José Antonio del Valle de los Caídos y erradicar los símbolos falangistas de edificios públicos
Desde los 60 se fueron configurando distintos grupúsculos de falangistas contestatarios (seguramente menos radicales y desde luego menos numerosos de lo q su memoria ha recordado) al régimen: FES, FSR, FNAL, JOF, FENS, etc. que más o menos confluyeron en 1976 en FE JONS Auténtica
Este grupo se reivindicaba portador del "verdadero" (la disputa -turra- sobre la pureza cultural y las apropiaciones no es exclusivo de nuestros tiempos) mensaje original de Falange, manipulado torticera y abusivamente por el franco-falangismo, la Falange oficial de la dictadura
Se reclamaban herederos de Manuel Hedilla (su hijo Miguel era uno de los altos cargos de la organización) y otros falangistas disidentes como Narciso Perales o Ceferino Maestu. Eran contrarios al legado de Franco y estaban en abierta oposición con el resto de orgs. falangistas
Este grupo de "auténticos" fue extraordinariamente activo entre 1976-1978 y llegó a tener una importante militancia en Universidad e institutos de enseñanza media de Madrid. En elecciones rondaron los 50.000 votos en un momento en que eran muchas las opciones de extrema derecha
La heterodoxia fue característica del grupo. Fueron irreverentes doctrinalmente (defensa de las autonomías, la Diada y la ikurriña, defensa de la autogestión y la república sindical, rechazo del 18 de julio), tremendamente iconoclastas en lo simbólico y amantes de las perfomances
En una ocasión, soltaron a un cerdo pintado con el nombre del ministro Martín Villa en la calle Preciados. Su líder, Pedro Conde, un obrero metalúrgico de FASA Renault, huelguista en los años finales del franquismo, fue juzgado por ello.
En otra ocasiones se auparon a la Cibeles o a la Puerta de Alcalá para hacer propaganda política o entraron con botes de humo en la Bolsa de Madrid para protestar contra las instituciones financieras
Una de las performances q más desconcertaba a los contemporáneos eran los choques con guerrilleros de Cristo Rey o militantes de Fuerza Nueva. En su corta existencia, los "auténticos" chocaron innumerables veces con estos grupos de extrema derecha en la Universidad y en la calle
En estos enfrentamientos los "auténticos" esgrimían todo tipo de argumentaciones, siendo la más extraña a nosotros aquella que comenzaba con el cántico antifascista: "¡Vosotros, fascistas, sois los terroristas!" dedicado a Fuerza Nueva
agenteprovocador.es/publicaciones/…
Pero al margen de herejías doctrinales y del afán casi situacionista por liarla y llamar la atención de los conciudadanos (mitines cortando el tráfico, algaradas callejeras en Alicante...) lo más destacado de los "auténticos" (motivo del hilo) era su relación con su propio pasado
Los "auténticos" comenzaron revisando y actualizando el sacrosanto legado doctrinal de Falange (los famosos 27 puntos) y terminaron pidiendo la retirada de emblemas e insignias falangistas de edificios públicos
Una de sus primeras acciones fue el asalto a la Secretaría General del Movimiento para arrancar el enorme yugo y flechas que había en su fachada y exhibir pancartas contra Pilar Primo de Rivera, Raimundo Fdez. Cuesta y otros falangistas que habían colaborado con Franco
Pronto las acciones espectaculares se extendieron a una amplia campaña de retirada de símbolos falangistas en pueblos, carreteras, edificios institucionales, señales de tráfico
Los "auténticos" arrancaban yugos y flechas que acompañaban al nombre de cada pueblo en la entrada de las carreteras. Estas acciones se acompañaban de pintadas como "Falange sí, Movimiento no" o "Hedilla sí, traidores no". Los símbolos falangistas no podían ser confundidos más
En Cataluña la actividad de los auténticos también fue sonada. Entre otras acciones, apoyaron las actividades del Congreso de cultura catalana y trataron de retirar una leyenda alusiva a José Antonio instalada en la Catedral de Barcelona
Su relación con el pasado facha fue tan conflictiva que incluso pusieron en entredicho la interpretación entonces canónica sobre Paracuellos. Este es el escrito de un militante criticando la obsesión por el pasado de los franco-falangistas
Su rechazo a la omnipresencia del relato y la simbología falangista en espacios públicos se debía no solo a un afán de diferenciación de la Falange oficial, sino también a un ánimo de preservar libre de interferencias de parte lo que era patrimonio de todos (!)
En pocas palabras, trataron de poner en entredicho toda la herencia histórica que la gente de a pie asociaba con la Falange, incluidas algunas de las fechas más sagradas de la organización, como el 18 de julio
El rechazo a la confusión entre Falange y franquismo/Estado (no olvidemos los años en que nos movemos) pronto dio paso a una iconoclastia hoy difícil de imaginar: la disputa por salvar a José Antonio de todo aquello que lo vinculaba con la dictadura
Así, los jóvenes de la Auténtica comenzaron una campaña de retirada de retratos de José Antonio que tuvo su foco más importante en el Metro de Madrid y, en especial, en la estación de Metro de José Antonio (hoy Gran Vía)
En octubre de 1977 dio comienzo la campaña con la retirada de todos los rótulos y demás imágenes de José Antonio
En palabras de J.M. Cepeda, militante de la Auténtica e hijo de aquel Cepeda que dio la espalda a Franco en 1957, aunque "José Antonio era patrimonio de todos los españoles, no podía ser monopolizado por una empresa privada como el Metro ni tampoco por hospitales o colegios"
De reclamar los símbolos para sí a reclamar la reubicación del cadáver de José Antonio había un leve paso pronto recorrido cuando los "auténticos" comenzaron la campaña que ilustra esta imagen: Libertad para José Antonio, "preso en la cárcel franquista del Valle de los Caídos"
La heterodoxia más sonada de un grupo falangista q tuvo su sede en Pez 21 y q estuvo en pelea con todas las agrupaciones de la peligrosa extrema derecha de la Transición, en lucha por el presente y el futuro, pero también, por la interpretación del pasado
Y que, por cierto, hizo una "apropiación" interesada y parcial (como todas las declinaciones de un patrimonio cultural) del capital ideológico recibido para terminar creando algo seguramente tan distante del falangismo original como la propia utilización que hizo Franco del mismo
5) Con el quinto episodio cierro un hilo que se ha hecho eterno y en el que solo quería mostrar la postura proclive (aunque no por las mismas razones, claro está) a la retirada de simbología falangista y el cuerpo mismo de José Antonio por parte de sus seguidores más "auténticos"
Este último episodio tiene la fecha de 2009 y alude al manifiesto lanzado en la órbita de Falange Auténtica (una escisión en el microcosmos falangista del siglo XXI): El Manifiesto por la Libertad de José Antonio
El manifiesto, así como demás propaganda (con curiosas interpretaciones no solo del pasado falangista sino también del de otras corrientes y figuras políticas) puede verse en el blog "Libertad para José Antonio" libertadparajoseantonio.blogspot.com/2009/11/manifi…
6) Hoy, reavivada la polémica, los partidos falangistas mayoritarios, que seguramente habrían sido señalados con el dedo acusador de los "auténticos" de la Transición, han cerrado filas con "El Valle no se toca". Hay algunas excepciones individuales
En una encuesta difundida por el medio ultra y difusor de fake news Mediterráneo Digital, algunos falangistas dan su opinión. Entre los argumentos clásicos del facherío, asoman algunos retazos de ese rechazo a la presencia de José Antonio en el Valle tribunanarcisoperales.wordpress.com/2018/08/25/med…
Anécdotas, historias de vida o posturas de falangistas en los márgenes que hacen aún más complejo el debate en torno a la memoria histórica de un lugar que ha de ser, por lo menos, necesariamente remozado y resignificado. [FIN. Gracias por leer!]
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Carlax Hache

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!