P, Q, R, S, T, U por ese orden y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica (isos=igual, elektron=ambar)
La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.
Imaginemos un autobús colocado en el centro de una nave industrial. Esta nave tiene 12 ventanas, desde las cuales, las personas que estén fuera, pueden mirar al autobús.
Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo que se denomina el triángulo de Einthoven(el inventor del electrocardiograma) y guardan una proporción matemática, reflejada en la ley de Einthoven que nos dice: D2 = D1 + D3.
aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -30º.
aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º.
Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar las alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior
V1: esta derivación registra los potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho. El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo interventricular) seguida de una onda S profunda
Dos cosas importantes sobre esta onda:
1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda negativa no es una onda Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda positiva previa.
Derivaciones periféricas:
La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda, menor de 0.04 s de ancho o de 2 mm de profundidad, en general no supera el 25% del complejo QRS.
Es normal una onda Q profunda en aVF.
No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
Normalmente se observa una onda Q en V5-V6, suele ser menor de 0.04 s de ancho, de 2 mm de profundidad o no superar el 15% del QRS.
Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias morfologías dependiendo de la derivación (ver morfología del complejo QRS).
Onda R: es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida de una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva se le denomina R'.
Onda QS: cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de onda positiva, se le denomina complejo QS. Suele ser un signo de necrosis.
Recuerda: Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy pequeña que sea, está será una onda R y la onda negativa que le sigue es una onda S, no una onda Q.
Onda habitualmente positiva, de escasa amplitud, que aparece sobre todo en derivaciones precordiales inmediatamente detrás de la onda T. Se desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos papilares.