Al igual que incidir en las políticas de reconocimiento de la diversidad puede suponer la obliteración del conflicto de clase como "contradicción principal" (capital/trabajo), tomar esta como núcleo puede dejar de lado las opresiones de raza, etnia y género.
El obrerismo da claros síntomas de este problema, y aunque ponga el conflicto de clase en primer plano, lo hace dando muestras explícitas de nacionalismo, xenofobia, machismo y transfobia. Es decir, se expresa como un movimiento reaccionario y escasamente transformador.
De poco sirve que una clase deje de explotar a otra si un sexo seguirá explotando a otro, una nación a otra, una raza a otra. De ahí que el análisis crítico haya ido incorporando conceptos como el de patriarcado o tenga que incidir todavía en el internacionalismo como premisa.
Igualmente, de poco sirve pensar en un sistema socialista de producción si este sigue la misma lógica de crecimiento, competencia e híper-desarrollo del capitalismo. En este punto el ecologismo entra como un vector más a tener en cuenta en la ecuación.
Ridiculizar o ensañarse con todos estos elementos de la matriz socialista, lejos de fortalecer el proyecto por traerlo a su dialéctica fundamental, lo debilita y empobrece, y va restando aliados para la causa global, puesto que no todos vivimos una misma trayectoria de opresión.
Esto nos lleva al corazón mismo del problema respecto a la causa socialista, que consiste en la confusión de lo universal con lo absoluto, un problema heredado de la filosofía hegeliana. Mientras lo absoluto se pretende como definitivo, lo universal es por definición variable.
Incluso si pensamos en el conflicto de clase como "ley de la gravedad" del socialismo, esta ley presenta manifestaciones múltiples dependiendo de la masa y distancia de los cuerpos. Es decir, lo universal es inevitablemente múltiple y depende de las circunstancias.
Esto nos lleva también al problema de lo idéntico respecto a la clase. En primer lugar, la clase obrera no es idéntica en todo el mundo, sino que vive circunstancias específicas en distintos lugares; lo que es "idéntico" es la relación en sí, entre explotadores y explotados.
Y en segundo lugar, la clase es un proceso, que partiendo de las condiciones materiales de existencia (en-sí de la clase) pasa a una toma de conciencia (para-sí de la clase) que formula un proyecto de futuro (sociedad comunista).
Tenemos por tanto que la clase es relación, proceso y proyecto, y una vez entendidos estos componentes (que no la fijan, ni esencializan, ni sustancializan, ni idealizan) podemos expresar su condición de "universalidad", que pasa por asumir su carácter heterogéneo.
Llegados a ese punto podemos entonces dar paso al análisis propio del materialismo histórico, y observar las condiciones y contextos de la clase en un momento determinado de la historia. Y de esta forma daremos cuenta también de la diversidad de sus manifestaciones.
No es por tanto lo mismo la clase obrera del siglo XIX que la clase obrera de la sociedad fordista que la clase obrera del capitalismo tardío en el siglo XXI. No solo por la acumulación de hechos históricos, sino por la propia transformación de condiciones materiales,
sociales e ideológicas de existencia y experiencia. Ni el en-sí ni el para-sí de la clase son comparables en una fase y otra del capitalismo, y por eso los métodos y estrategias para su combate contra la explotación cambian y van incluyendo distintos matices y necesidades.
Si observamos la relación, podremos ver que la diferencia de clase se ha agudizado (progresiva concentración del capital en la clase propietaria y cada vez menor acceso a recursos de la clase desposeída).
Si miramos al proceso, lo que vemos es aceleración en el caso del capital (que nos conduce directos al precipicio del colapso energético y climático) y descomposición en el caso del proletariado (peores condiciones materiales y precarias condiciones ideológicas).
Y si miramos al proyecto, vemos en el capital un horizonte de extinción masiva, tecnocracia de control y estado de excepción (posiblemente ecofascismo), mientras que en la clase emancipadora encontramos una dispersión de horizontes y propuestas más bien difusas.
Pues bien, es debido a las transformaciones del s. productivo capitalista (digitalización, financiarización, rentabilidad decreciente), a la denuncia de otras opresiones (feminismo, antirracismo, ecologismo) y a la dispersión y descomposición del proletariado que llegamos aquí.
Y es por eso que vemos un resurgir de posturas reaccionarias obreristas y nacionalistas que buscan recuperar una brújula perdida como "sustancia" del movimiento sin tener en cuenta su relación, su proceso y su proyecto.
El énfasis dialéctico diluye el análisis trascendental, es decir, de las condiciones de posibilidad real de un movimiento emancipatorio en el que la "clase obrera" ha quedado diluida como sujeto protagonista (y es esta pérdida de sujeto lo que explica el resurgir del populismo).
Los métodos de interpelación para un movimiento social transformación son muy importantes, y puede suceder en el curso de la historia que interpelar a la sociedad como "obreros" deje de funcionar, y funcione más el sujeto "gente" o "pueblo" en la construcción de clase.
El "proletariado" aparece así no como clase definitiva, sino como clase a construir y conquistar colectivamente. Los procesos de interpelación y construcción conjunta, las relaciones de dominación y los proyectos emancipatorios a ofrecer son los elementos a tener en cuenta.
Pero llegados a este punto de emergencia social, lo que será clave son dos aspectos: las estrategias de lucha y los horizontes compartidos, el método y el proyecto. En ambos casos necesitamos claridad y definición, sencillez y determinación.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Trobriand

Trobriand Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @_trovador__

9 Jul
En las sociedades posfordistas los sujetos revolucionarios clásicos, obrero y feminista, se diluyen en cuanto que la opresión y explotación ya no se articula únicamente por el trabajo o el sexo, sino que se proyecta a la pura existencia.
Desde este punto de vista, lo definitorio ya no es tanto la propiedad de los medios de producción o la pertencia a un género determinado, sino el mayor o menor acceso a recursos y privilegios materiales y digitales de diverso tipo.
Así, el sujeto revolucionario pasa a ser el desposeído y el desplazado, aquel que se ve privado del acceso a recursos básicos de subsistencia. Claro que aquí encontramos una escala de gradación variable que hace más difícil unificar demandas.
Read 5 tweets
9 Jul
Periódicamente repito esto porque es importante: posmodernidad no es lo mismo que híper-constructivismo. La primera señala que la verdad no está libre de relaciones de poder; el segundo que el lenguaje y el discurso construyen toda la realidad.
La posmodernidad se resume en la frase de Nietzsche "todo sentido es una fuerza".
El híper-constructivismo puede resumirse como "toda realidad es discursiva".
La primera complementa al materialismo añadiendo la dimensión de las fuerzas (del deseo, el discurso, la creencia).
El segundo supone una negación de la realidad material y una primacía absoluta del significante discursivo, desde Lacan hasta Laclau.
En medio nos encontramos con el pragmatismo discursivo, "el lenguaje como caja de herramientas" y la performatividad.
Read 4 tweets
8 Jul
Todas estas cosas en apariencia caprichosas del deseo, de la libre expresión de sentimientos y pareceres, no son asunto baladí en cuanto aportan al individuo un grado mayor de desarrollo. Y ese es también un proyecto socialista.
El movimiento lgtb ha de leerse de esta forma, en cuanto que el individuo puede vivir su sexualidad, un aspecto fundamental de su vida, de forma más libre (¡lo cual no quiere decir menos complicada).
El socialismo es un proyecto colectivo, sin duda, pero también ha de ofrecer al individuo el mayor nivel de bienestar posible. Y ello pasa por darle al deseo la oportunidad de realizarse satisfactoria y plenamente.
Read 5 tweets
8 Jul
Si algo parece enseñar la historia de las revoluciones es que necesitas unas condiciones objetivas muy profundas y candentes, por mucho voluntarismo y vanguardia que tengas.
Igualmente, la lucha de clases se tiene que haber agudizado en todos los niveles. No es tan sencillo como nobleza vs. burguesía vs. proletariado, para nada. Al interior de esas fracciones se tienen que multiplicar las tensiones.
Y estas se deberán a un factor económico relativo a los modos y relaciones de producción, pero también a un factor social de estatus, y a un factor político de capacidad de intervención en el gobierno y la esfera pública.
Read 4 tweets
7 Nov 19
Buenos días!!

Las elecciones del #10N nos generan inquietud porque suponen el horizonte de sucesos a partir del cual no sabemos en qué se va a convertir nuestro sistema político.
Efectivamente, el sistema está transmutando a partir de las tensiones propias de vectores autoritarios (suspensión de derechos, recorte de libertades) e incluso totalitarios (amenazas y agresiones a colectivos desprotegidos, extensión de medidas punitivas).
Una de las causas de esta transformación reaccionaria de la sociedad se encuentra en la entropía descontrolada que generan los mecanismos capitalistas de la economía (crisis, precariedad, desigualdad) y la anomia generalizada como terreno fértil para el fascismo.
Read 9 tweets
4 Oct 19
Bueno, pues como lo prometido es deuda, allá va un hilo sobre el pensamiento de Jacques Derrida (1930-2004), que podría resumirse como una "filosofía del desplazamiento". Justo ahora se cumplen 15 años de su fallecimiento, y sé que @CarolinaMeloni1 anda preparando algo chulo.
Detrás de esa intensa mirada se encuentra un pensamiento profundo e intrincado sobre la diferencia, la alteridad y la escritura. Aunque es ante todo conocido por un término complejo, "deconstrucción", que aparece en su "De la gramatología".
Esa obra supone un cuestionamiento al estructuralismo (Saussure, Barthes, L. Strauss, Lacan) y su carácter de sistema total-homogéneo, mediante un método que le debe mucho a Heidegger por su "desvelamiento": un mostrar las potencias del concepto, para liberar sus fuerzas
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!