¿Sabían ustedes que vestimos con prendas marineras en nuestro día a día? ¿Que la moda está muy influenciada por el mundo naval? ¿Que muchas prendas tienen sus origen en los navíos de la Real Armada? La influencia marinera en la moda cotidiana y su significado original. Hilo.
Es posible que nos vistamos con ropa cómoda o bien que nos gusta y nunca se nos haya ocurrido pensar en su procedencia ni su función original. En el caso de muchas prendas de hombres y algunas de mujeres, su origen hay que buscarlo en las armadas europeas del siglo XVIII y XIX.
El más clásico en el armario de todo caballero en otoño es el pea coat o chaquetón marinero de lana. Esta prenda procede casi sin modificaciones de los chaquetones de los marineros de mediados y finales del siglo XIX, pero a su vez este procede de la guerrera o casaca del XVIII.
La guerrera o casaca corta era propia en el uniforme de los marineros embarcados en la Real Armada. Generalmente de color marrón o azul marino, si era de faena o no, botonera cruzada y coderas. Su longitud aumentó a lo largo del siglo XIX para a finales quedar tal cual es hoy.
En el caso de los oficiales, el casacón evolucionó imitando el de la marinería, cortándose los fandones traseros, aunque se mantuvo los botones dorados y su mayor número. Su función, al ser de lana, era abrigar al hombre que lo llevaba en las frías noches de mar.
Además, lo normal era que los botones llevaran ancla grabada. Otra prenda clásica es el jersey de cuello vuelto, trenzado o no. Éste apareció en el siglo XIX desplazando a la camisa del XVIII pues permitía mejor abrigo y mayor flexibilidad en las maniobras del marino.
El cuello vuelto permitía proteger el cuello del frío, lluvia o viento. Estos jerseys se volvieron tan populares que a finales del siglo XIX e inicios del XX prácticamente todos los hombres comenzaron a usarlos como prenda navideña o de campo, muy populares hoy en día.
Curiosamente, esta prenda se ha vuelto muy de moda entre las damas en nuestros días por su elegancia, simpleza y enorme utilidad frente al frío. La misma función tenía en los viejos tiempos de la marinería, usándose hoy en día derivaciones en la Armada como uniforme de faena.
¿Conocen esta prenda? La famosa camiseta de rayas, veraniega y muy marinera, procede de las propias usadas en el siglo XVIII y XIX, la razón de las rayas es doble: la ropa lisa era más cara y difícil de mantener por hombres de tropa, disimula las roturas o su mal estado y...
La rayas permitían distinguir a un marinero que se hubiera caído por la borda y por ello facilitar su identificación para recogerlo o lanzarle un cabo o salvavidas. Fueron muy populares en la Royal Navy en las Guerras Napoleónicas. La Armada Rusa sigue usándolas hoy en día.
Se han puesto muy de moda, según mis entendidas, estas temporadas pasadas pero realmente son el típico pantalón marinero de inicios del XIX. Sustituyeron a los calzones y las medias del XVIII. Y, ya de aquella eran anchos y por el tobillo. ¿Pero por qué?
El asunto de las rayas por la misma razón que la camiseta, pero tanto la longitud como su anchura no era casual. Unos pantalones más largos se podían pisar al correr por cubierta y ocasionar problemas, lo mismo trepando por los obenques y en las cofas, y su anchura es cómoda.
Y el pantalón pirata era propio de la faena y el preferido por los artilleros y marinos expertos. Los oficiales de faena y combate en vez de calzón y medias también usaban pantalón, blanco y liso, como hacen hoy en día todos los marineros y oficiales de la Armada.
¿Y qué pasa con los colores? Exactamente lo mismo, la tendencia en el uniforme era usar el pantalón blanco en verano y el azul marino en invierno, como hacemos hoy en día. Basta darse una paseo por un puerto deportivo en verano para ver la presencia del blanco.
La moda demanda estos años a los jóvenes que vistan botas bajas como parte de su imagen, pues miren, los borceguíes era parte del uniforme de los Batallones de Marina, infantes y artilleros incluidos. Generalmente encima llevaban polainas negras también.
Era el calzado de dotación de la infantería de tierra, permitía buen agarre, correr y era cómodo, y por esa razón también lo usaba la infantería de marina del siglo XVIII y XIX. Hoy en día las botas militares proceden directamente de ellos, aunque su origen podría ser medieval.
Los oficiales en cambio usaban botas de caña, más bajas de las usadas por los de caballería. Algunos preferían usar zapatos pues además de más baratos, si se recibía metralla en una pierna era necesario cortar la bota para operar, no así con el zapato.
Como siempre las damas en la vanguardia de la moda, lo que parece un abrigo muy moderno (y bonito), no deja de ser el casacón de oficial del siglo XVIII, prácticamente mismo diseño. Incluso algunos llegan a llevar detalles en las bocamangas o la coca naval.
La influencia es más que evidente, desde la longitud, botones, mangas, detalles hasta incluso los colores. El casacón procede directamente de la casaca clásica de finales del siglo XVII e inicios del XVIII. De ella, derivan la mayoría de abrigos de nuestros días.
Si llueve todos acudimos a una gabardina o chubasquero, ambas de origen militar. El chubasquero impermeable procede de los abrigos recubiertos de hule de de los marineros del siglo XIX. El conjunto capucha, color amarillo, y rayas es eminéntemente marinero.
El gorro de lana ya lo usaban los marinos en el siglo XVII aunque en el XVIII se puso rápidamente de moda y en el XIX ya formaba prácticamente parte del uniforme. La razón, el frío en la mar. Si observan en conjunto la imagen verán que casi todas las prendas son marineras.
La gran diferencia era que se usaban sueltos en el siglo XVIII, y hasta finales del XIX no se llevarían enroscados. También solían ser rojos en vez de azules. Se podría decir que proceden del gorro frigio por su obvio parecido, aunque en este caso no tenían significado político.
Casi todos de niños hemos tenido un par de náuticos, y ahora de adultos alpargatas para ir a la playa o al jardín. Pues ambos calzados son marineros. Con su nombre indica el náutico procede del zapato marinero del siglo XIX. La alpargata en cambio también existía en tierra.
Sin embargo, la mayoría de marineros preferían ir descalzos pues cuando la cubierta estaba mojada o llena de sangre era fácil resbalar, para ello se echaban arena o serrín. ¿Pantalones arremangados de moda? Fíjense en los pies del artillero que tira del braguero del cañón.
Si vamos a los elementos decorativos tendremos influencias navales muy obvias también, casi siempre militares. ¿Galones de capitán de navío del siglo XVIII? ¿Botones de cirujano naval? ¿Entorchado de general o almirante? ¿Es una coca lo que se ve en la manga?
Como decía, la influencia es bien evidente si vamos a los detalles de rango, galones, entorchados, cocas y botoneras. En el siglo XVIII y XIX cada motivo implicaba un rango, cuerpo o especialidad. Así los intendentes usaban los botones decorados, los cirujanos con galón dorado.
Tatuajes, pelo largo, barba mal afeitada, aros en una oreja, algunos piensan en un joven varón moderno, yo en un marinero del siglo XIX. Todo tenía su razón: los tatuajes solían representar su profesión y veteranía, la barba venía al no poder afeitarse embarcado...
Los aros de plata en las orejas alejaban el mar fario o mala suerte, y el pelo largo permitía en un momento de apuro agarrar al marinero antes de caerse por la borda o “salvarse por los pelos”. La mayoría de estas cosas correspondían a supersticiones marineras o algo práctico.
Por una razón u otra la vida marinera y de la Real Armada sigue presente en nuestros días e influencia la moda y la vida cotidiana, sin darnos cuenta. Pero ahí está, ténganlo en en cuenta cuando abran su armario.

Uniformes de José Mª Bueno.
Fotos variadas.

Gracias por leer.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Nicieza

Guillermo Nicieza Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Guille_Nicieza

6 Oct
El imperio español se forjó en la mar, pero no sin un alto precio. ¿Sabían que España es el país con más barcos naufragados? ¿Que la mayoría de los pecios del mundo llevan pabellón español? ¿Pero dónde están? ¿De quién es la rica carga en un pecio? ¿Cuáles son más famosos? Hilo. Image
España ha sido a lo largo de la historia uno de los imperios más extensos, con tierras en prácticamente todos los continentes. Pero todo eso costó un alto precio, y supuso una necesidad de logística y rutas comerciales y militares de vastas distancias. El mar fue su principal vía Image
Con este objetivo impulsaron la creación de una gran flota repartida en distintas escuadras, además de convoyes comerciales y gran cantidad de barcos mercantiles, privados o estatales. Desgraciadamente, bien por mala mar, piratas o guerras, algunos no llegaron a su destino. Image
Read 35 tweets
30 Sep
La satisfacción de vengar una afrenta. La toma de dos ciudades. Una gran escuadra. La disciplina española bajo el fuego que hizo huir a los famosos jenízaros otomanos. El día que los pabellones españoles oscurecieron el Mediterráneo. La conquista de Orán y Mazalquivir de 1732.
En abril de 1708, durante la Guerra de Sucesión Española, el bey otomano de Argel conquistó las estratégicas plazas de Orán y Mazalquivir, en el norte de África, que habían estado hasta entonces bajo dominio español, aprovechando los apuros de España, en la contienda europea.
Finalizada la guerra y afianzado en el trono, Felipe V organizó una expedición para recuperar las ciudades perdidas. La conquista fue en parte financiada por la ofensiva exitosa contra la República de Génova, dirigida hábilmente por el almirante de la Real Armada Blas de Lezo.
Read 27 tweets
29 Sep
Julio de 1797. El vicealmirante Horatio Nelson arriba a las islas Canarias con una gran escuadra con intención de tomarlas, pero no cuenta con el arrojo de un pequeño contingente de milicianos, soldados y marinos, mandados por un anciano oficial. El día que Nelson perdió su brazo
El 21 de julio de 1797, el vicealmirante de la Royal Navy, flor y nata del Almirantazgo inglés, Horatio Nelson aparece en el horizonte, frente a Terife, con una formidable escuadra de 4 navíos de líne, 4 fragatas, 1 goleta, 1 balandra, lanchas de desembarco y más de 4000 hombres.
Sus órdenes: desembarcar y asaltar Santa Cruz de Tenerife, hacerse fuerte ahí y establecer una punta de lanza y base en Canarias para los ataques británicos a las costas andaluzas. Su plan táctico constaba de dos puntos importantes que permitiría hacerle salir victorioso.
Read 31 tweets
28 Sep
¿Sabían que los españoles casi descubren el Paso del Noroeste medio siglo antes que los británicos? ¿Que la isla de Vancouver realmente se llama isla de Quadra y Vancouver? ¿Y que Alaska era española y casi cuesta una guerra? Francisco de la Bodega y Quadra, hilo de hoy.
En 1493 el papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla y Aragón la bula Inter Caetera II lo que les daba la legitimidad sobre la costa oeste de Norteamérica, todavía no descubierta, lo que incluía Alaska y todas las tierras adyacentes.
Carlos III, famoso benefactor de empresas científicas y cartográficas, organizó varias expediciones a la región para intentar colonizarla. Las expediciones de Bruno de Heceta y Alejandro Malaspina fueron exitosas y dejaron algunos topónimos en la región, como el Glaciar Malaspina
Read 26 tweets
25 Sep
El navío de línea que desapareció en el cabo de Hornos para aparecer a miles de millas en una tierra desconocida, la Antártida. Una tripulación de la que nada más se supo, y de la que sigue sin saberse nada. Los primeros hombres en pisar la Antártida. El misterio del San Telmo. Image
El San Telmo era un navío de línea de 3ª clase, de clase San Ildefonso, construido en los Reales Astilleros de Ferrol en 1788, y entregado a la Real Armada el año siguiente. De porte 74 cañones y una dotación de 644 marineros, soldados e infantes de marina. Image
Fue famoso por su velocidad y entrada limpia al mar (máxima de 14 nudos, a 10 nudos de bolina, con la carena limpia). Su mando fue entregado por Real Orden en 1819 al Brigadier Rosendo Porlier y Asteguieta, prestigioso marino y militar español nacido en Lima, Virreinato de Perú. Image
Read 23 tweets
24 Sep
¿Sabían que el león rampante coronado era el animal alegórico tradicional de la Real Armada? ¿Que todos los navíos debían llevarlo como mascarón? ¿Que fue muy famoso el del navío Santísima Trinidad? ¿Pero por qué un león? Hoy lo explico en este hilo sobre mascarones de proa. Hilo Image
El mascarón de proa era una talla de madera ornamentada o pintada que llevaban los buques en la parte alta del tajamar y bajo el bauprés, como figura alegórica. Su uso fue muy generalizado entre los siglos XVI al XIX, y hegemónicos en el XVIII y XIX, casi obras de arte. Image
Se supone que son una evolución decorativa y artística del espolón y los ojos del trirreme griego. En España, se implantaron en el siglo XVI como una moda traída por cortesanos tanto nacionales como extranjeros (fundamentalmente italianos). Los motivos solían ser religiosos. Image
Read 17 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!