Hoy vamos a hablar de un caso, hasta donde sabe, único. Para ello, viajaremos hasta la antigua y lejana Kandahar, ciudad en lo que hoy es Afganistán, y nos encontraremos con un testimonio maravilloso sobre cómo la cultura griega penetró con fuerza hasta las fronteras de la India.
Aracosia, en algún momento del siglo II a.C. La región ya ha venido cambiando de manos durante siglos. Diversos imperios la dominaron: persas, seléucidas, mauryas, y ahora greco-bactrianos. Variadas culturas se encuentran allí, y el resultado es asombroso.
Un ejemplo de ello es cierta inscripción, que llamamos la estela de Sophytos. En realidad, es un epigrama, un poema fúnebre que debió de haber sido colocado en el último lugar de reposo de este tal Sophytos, para que los pasantes se detuvieran y supieran quién descansaba allí.
¡Seguimos con Elam! Aquí hablaremos sobre el periodo Protoelamita (ca. 3400-2600 a.e.c). y buena parte del Paleoelamita (ca. 2600-1500), llegando hasta la caída del Imperio Acadio. ¡Vamos!⬇️
Para hablar del Elam del proto-elamita y de buena parte del paleo-elamita, dependemos sobre todo de fuentes mesopotámicas, y no tanto autóctonas, por lo que nuestra mirada está posiblemente deformada un poco a causa de estos intermediarios.
El proto-elamita es, a decir verdad, un periodo no muy conocido. Lo que sabemos es que desde tan temprano como el cuarto milenio a.e.c., Elam estuvo en contacto con sus vecinos mesopotámicos. De hecho, el fenómeno cultural llamado “la expansión de Uruk” (ca. 3500),
En la pierna de una de las colosales estatuas pertencientes al templo funerario de Ramsés II en Abu Simbel, una inscripción griega reza:
"Tras llegar el rey Psamético a Elefantina, estas cosas escribieron aquellos que navegaron con Psamético, hijo de Teocles, y llegaron...
...más allá de Kerkis, hasta donde el río (Nilo) se puede remontar. Potasimto conducía a los extranjeros; Amasis, en cambio, a los egipcios. Han escrito Archon, hijo de Amoibichos, y Peleqos, el hijo de Eudamo."
Se trata de un graffiti escrito por mercenarios greco-carios...
...durante el reinado del faraón Psamético II (595-589 a. C.). Es un testimonio más de un fenómeno conocido: la contratación de soldados griegos por reyes de la dinastía XXVI fue muy común, y estos hombres solían provenir de la zona de Jonia y Asia Menor.
Estas fotos, retocadas al extremo para que tuviesen una calidad aceptable, son lo único que nos queda de un bellísimo mosaico romano proveniente de Apamea del Orontes.
Lo único, porque, descubierto en 2011, fue robado ese mismo año, y no se ha vuelto a saber de él. ⬇️
Aprovechando el caos político y social que Siria atravesaba en el 2011 (y aún atraviesa), no pocos saqueadores se pusieron manos a la obra e iniciaron excavaciones clandestinas en todo el territorio. Una de ellas fue realizada en las ruinas de la antigua Apamea.
Apamea, una importante ciudad helenística y romana, no lejos de la más famosa Antioquía, se volvió todo lo que los saqueadores buscaban cuando hallaron los restos, muy bien conservados, de un mosaico, que hoy se datan al siglo IV e.c., es decir, al periodo romano.
Es increíble pensar cómo una tradición que se había desarrollado por más de 3000 años ininterrumpidamente, llegó a su fin.
La última tablilla datable escrita en cuneiforme procede de Uruk, 79/80 e.c. Es un diario astronómico, un registro de la posición de los astros...
...sobre el cielo de la Mesopotamia cierta noche.
¿Sabía el escriba que estaba elaborando el último vestigio de un sistema de escritura que había sobrevivido casi tres milenios? Probablemente no. Quizás el cuneiforme siguió usándose un par de siglos más, pero...
...no nos han llegado pruebas que así lo demuestre.m Como sea, el escriba no tenía forma de saber que estaba tallando la última cuña. ¿Pero quizás se sentía parte de un mundo cultural que se desvanecía? Tal vez: el cuneiforme era sólo mantenido vivo por unos pocos hombres...
Les traigo una pequeña curiosidad: Mitrídates fue el nombre del famoso rey del Ponto y feroz enemigo de Roma, y eso es algo que la mayoría sabe.
¿Pero sabías que también fue el nombre de un serie de libros fundamentales para el estudio de los idiomas del mundo?⬇️
No fue casualidad que cuando Conrad von Gesner, intelectual suizo, decidió en 1555 titular su más reciente obra, haya elegido llamarla "Mithridates". Y es que el libro, un examen lingüístico maravilloso, contenía una comparación del Padrenuestro en 22 idiomas.
Justamente, la leyanda (tal como la presenta Plinio el Viejo) decía que el ya mítico rey póntico Mitrídates VI hablaba 22 lenguas. Gesner pensó que tributarlo así era una excelente idea. Pero la obra de Gesner fue importante por otras razones. En realidad, se trató de una...