⛪️ 🔚 Como vimos, en 1773, Carlos III decretó el fin de los cementerios urbanos de las iglesias. Esto se debió a motivaciones reformistas e higiénicas, y supuso la creación de cementerios fuera de las ciudades.
⚰️ Uno de esos cementerios que, al menos en origen, estuvo ubicado fuera de la ciudad, es el de Santa Isabel (#Vitoria-Gasteiz). Este, se creó en el siglo XIX tras una epidemia de tifus junto a la ermita del mismo nombre. Fotos: #AVG.
❌ Sin embargo, hubo una gran resistencia a la creación de cementerios alejados de las iglesias, y el proceso de adaptación a esas nuevas costumbres fue lento, como se refleja en el libro “Ritos funerarios en Vasconia”:
📚 A continuación, hablaremos de algunos ritos del ámbito rural, que pasaron de generación en generación y que demuestran que vivían la muerte de forma diferente a las ciudades. Fotos: #AVG
En los pueblos la experiencia de la muerte se vivía de forma colectiva. Cuando alguien moría, los y las vecinas más cercanas ayudaban con las labores domésticas (etxekoandre) y de los campos. Fotos: #AVG
🍷🍞 Además, existía la figura de la caridad, que se ha podido recoger en Narbaiza (#SanMillán) y Zalduendo (#LlanadaAlavesa). Los niños y las niñas en edad escolar acudían a la familia del fallecido para darle trozos de pan y vino.
En las comitivas fúnebres alavesas, las mujeres (aurrogia) se encargaban de llevar un cestillo con la ofrenda de pan. En Amurrio (#Ayala), dos mujeres del pueblo encabezaban el cortejo, vestidas de negro y portando sobre la cabeza los cestos de la ofrenda. Foto: Labayru Fundazioa
⚫ En cuanto al luto, en Aramaio y Ametzaga Zuia (#Zuia) las mujeres vestían a diario de negro, desde los zapatos a la mantilla. Mientras tanto, en el caso de los hombres era menos riguroso. Solo lo vestían para los oficios religiosos y en la jornada, llevaban un brazalete negro.
📚 También os dejamos “Costumbres y ritos funerarios en el País Vasco: del siglo XVI a nuestros días” de Juan Garmendia Larrañaga @ei_sev (euskomedia.org/PDFAnlt/jgl/37…)
🦴 ¿Recordáis cuando os hablábamos de la violencia en aquel primer hilo de #ArqueologíadelaMuerte? Pues bien, en los restos óseos podemos observar paleopatologías relacionadas con muertes violentas en características como cortes o roturas de los huesos.
📍 Un buen ejemplo es el caso de la ermita de Nuestra Señora de la Asunción en Ocio (#Zambrana). Excavada en 2010, pudo estudiar un total de 49 enterramientos, de los cuales, uno era una fosa común de los albores de la Primera Guerra Carlista que contenía 13 individuos masculinos
🔬Pese a que ninguno de los enterramientos contenía ajuar (algo típico en la religión cristiana), los estudios paleoantropológicos fueron muy interesantes. Cada uno muestra lesiones en el cráneo o en otras zonas del cuerpo originadas por arma de fuego de plomo o por arma cortante
🩸 Como vemos en la imagen, la causa de muerte de los 13 individuos fue violenta.
💀 Nueve muestran orificios de entrada y/o salida de proyectil de arma de fuego en el cráneo. (Fotos: Ind. 11)
📜 Además, los datos obtenidos del estudio de los restos óseos se contrastaron con la documentación histórica de la ermita, y se pudo determinar las identidades de los enterrados, así como que eran originarios de #Briñas (#LaRioja).
👩💻 Para más información: HERRASTI, L., ETXEBERRIA, F., BERJÓN, M.A. (2012): “Muerte violenta en 1822: una fosa común en Ocio (Zambrana, Álava)”, Munibe, 63, 345-366. (aranzadi.eus/fileadmin/docs…).
❗ Si atendemos a los enterramientos que muestran violencia, no podemos dejar de hablar de las fosas de la Guerra Civil, donde profesionales de la Arqueología colaboran en la restauración y recuperación de los restos de las víctimas de este hecho histórico.
Desde hace unos años, el Instituto #Gogora desarrolla el Plan de Exhumaciones y la creación del banco de ADN para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil.
📍 En #Euskadi, se han localizado más de 40 fosas comunes, y hace tres años se realizó la exhumación de 16 fusilados en Azazeta (#Arraia-Maeztu). Además, se realizó un acto para recordar a las víctimas y reclamar justicia para las víctimas de la represión franquista. Fotos: #AVG
El 31 de marzo de 1937, estos hombres, que estaban encarcelados en la calle La Paz, fueron llevados hasta el pueblo de Azazeta para llevar a cabo su fusilamiento y enterramiento en una fosa común. Foto: #AVG
🗺 Aquí os dejamos numerosos documentos de interés del Instituto #Gogora sobre la Guerra Civil y la represión franquista en Euskadi: gogora.euskadi.eus/gogora-documen…
👋🏼 Hasta aquí llega la serie de #ArqueologíadelaMuerte... Nos vemos la próxima semana, con nuevos temas de Arqueología y Patrimonio alavés, ¡no os lo perdáis!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
⛪️ 🔚 Ikusi genuen bezala, 1773. urtean, Carlos III.-ak eliza barruko ehorzketak debekatu zituen. Hilerriak hirietatik kanpo atera zituzten osasun eta higien arrazoiak zirela eta. Horrela, hilerri garaikideen sorrerari ekin zioten.
📍Gaur Ermuko Andra Mariaz hitz egingo dizuegu (Santa María del Muermo, pelikula bati jarraituz). Eliza hau Sergio Escribanok zuzendutako talde batek induskatu zuen 2015 eta 2019. urteen artean.
⚰️ Eliza-fase ezberdinak dokumentatu ziren, baina hirugarren elizaz hitz egingo dugu gaur. Eliza honek XVI eta XVIII. mendeen arteko hilobiak zituen. Oso ondo kontserbatu izan dira hilobi hauetako arropak eta hatuak, orain ikusiko dugun bezala.
📍Hoy os traemos el caso de Santa María del Yermo (o del Muermo, según alguna película), en #Llodio. Esta iglesia fue excavada entre 2015 y 2019 por un equipo dirigido por Sergio Escribano.
⚰️ Se documentaron distintas iglesias, aunque en esta ocasión hablaremos de la tercera, que tenía enterramientos datados entre los siglos XVI y XVIII. Estos enterramientos tenían como característica la buena conservación de los ropajes y ajuares de los allí enterrados.
En el año 2014 el Instituto Alavés de Arqueología-Arkeologiarako Arabar Institutua creó la Distinción “Enrique Eguren” para premiar las investigaciones sobre temática arqueológica que se vienen realizando en el Territorio Histórico de Álava desde la segunda mitad del siglo XX.
Es un premio de carácter honorífico, que se otorga bienalmente y que conmemora la figura del arqueólogo alavés Enrique Eguren (1888-1944). Aquí podéis ver los galardones entregados hasta ahora
📍 Comencemos con el despoblado de Zornoztegi (#Salvatierra). Este rico yacimiento cuenta con una cronología desde la Edad de Bronce al s. XV, pero en esta ocasión prestaremos atención a su templo, construido en la primera mitad del siglo XII.
Gaurko #ArkeologiaOstegun-a da, eta #HeriotzarenArkeologia-ren idoak jarraituz, #Araba-ko Erdi Aro Beteari buruz hitz egingo dizuegu. Hau da, XI eta XIII. mendeen arteko kronologian kokatuko gara...
🖇 Hasi baino lehen, hemen uzten dizuegu pasa den asteko ildoa:
📍 Zornoztegiko herri hustuaren (#Agurain) aztarnategian, kronologia oso zabala aurkitzen da: Brontze Arotik XV. mendera arte. Nahiz eta aztarnategi oso interesgarria izan, momentuz bakarrik bere XII. mendeko tenpluari buruz hitz egingo dizuegu.