Abrimos un pequeño hilo explicando algunas curiosidades sobre el sexo en la Antigua Roma: pedofilia, prostitución, homosexualidad, virginidad... Sígannos 👇
Aunque la sociedad romana tenía reglas acerca del sexo, en la intimidad muchos no las respetaban. Pero el problema no era hacer algo considerado “indigno”, sino quién lo sabía y sobre todo quién podía demostrarlo (nobles/patricios).
Tener relaciones sexuales con menores de edad, incluso muy jóvenes, no era motivo de escándalo, al contrario: podía estar incluso bien considerado porque la diferencia de edad era un signo de dominación.
De hecho, solían iniciarse en el sexo con muchachos muy jóvenes y no era raro que un romano rico dispusiera de esclavos jóvenes cuyo único propósito fuera complacerle sexualmente; el sexo con la propia esposa generalmente tenía fines procreativos.
Las etiquetas sobre la sexualidad no existían en la Antigua Roma. Los hombres podían tener relaciones con miembros del mismo sexo siempre que tuviera menos estatus social. Las mujeres casadas tenían que llevarlo con discreción porque estaba en juego su honor.
La prostitución era muy barata. Un servicio sexual económico podía costar lo mismo que una copa de mal vino, alrededor de uno o dos ases. Esto se explica porque solo acudían las clases bajas y las mujeres que se prostituían eran esclavas o libertas pobres.
Totalmente distintas eran las meretrices, el equivalente a las hetairas griegas: mujeres cultas y ricas que no solo proporcionaban sexo, sino también una compañía agradable.
La virginidad masculina era algo extremadamente mal visto en la sociedad romana porque el hombre tenía que ser siempre un dominador. En cambio había que evitar que la mujer conociera el placer del sexo porque se consideraba que este conocimiento podía inducirla al adulterio.
El modo más evidente de identificar a las prostitutas era si cabello teñido de colores artificiales. También se las podía reconocer por su ropa: usaban ropa sencilla, ligera (lo que también les permitía desvestirse y vestirse rápidamente) y que resaltara las formas del cuerpo.
Un hombre siempre debía ser la parte dominante. Ser penetrado equivalía a ser sumiso, todo lo contrario al ideal romano. Peor aún era la acusación de haber practicado sexo oral a una mujer, ya que la boca era el instrumento de la política, el comercio... y no se debía “ensuciar".
Las tabernas romanas no solo ofrecían comida y bebida, sino también los servicios sexuales de sus camareras. Por ello, este era uno de los oficios considerados “infames” y generalmente recaía en mujeres de muy bajo estatus social, como esclavas, libertas pobres o extranjeras.
Por último y en cuanto a los esclavos, ni un hombre ni una mujer debían hacerse penetrar por sus esclavos ni practicarles sexo oral; no debían darles placer pero ellos estaban obligados a dárselo a sus amos. Muchas gracias por leernos y esperamos que resulte interesante.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El ZODIACO es la zona celeste por cuyo centro pasa la línea eclíptica y que comprende las doce constelaciones que recorre el Sol en su curso anual: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Dentro mini-hilo 👇
La idea del Zodiaco se halla en las antiguas civilizaciones mesopotámicas, pero fueron los griegos los que lo confeccionaron tal y como lo conocemos hoy, mezclando su propia mitología con la herencia de los astrólogos babilonios y egipcios.
Algunas de estas constelaciones sugirieron a los antiguos formas de animales, como ocurre con Piscis, Aries, Capricornio, Tauro, Escorpión, Cáncer y Leo. Por ello, los griegos llamaron a este hecho ZODIAKÓS KYKLOS (ζωδιακός κύκλος), que significa "círculo de animales".
¿Se atreven a desvelar los entresijos de las palabras VIRTUD 🙏y VIRGINIDAD🍏? Nos dicen mucho de cómo veían los romanos a los HOMBRES 🤠y a las MUJERES👩🦰.
La VIRTUD tiene que ver con el VARÓN, en latín VIR. Y VIRGEN, del latín VIRGO, muchacha.
Veamos con más de detenimiento.
De la palabra latina VIR-VIRI, varón, tenemos el sustantivo VIRTUD, tomado del latín VIRTUS, pero formado a partir de VIR, como el conjunto de cualidades propias del varón, como la fuerza. Hoy se entiende como la acción llevada a cabo con rectitud.
Por el contrario del latín VIRGO-VIRGINIS, muchacha joven, que aún no ha conocido varón, tenemos VIRGINIDAD o VIRGINAL, en origen la cualidad propia de la muchacha, con la que debían llegar al matrimonio, conservando su “castidad”.
La voz cabalística ABRACADABRA apareció escrita en el siglo II inscrita en amuletos, en los cuales el término aparecía once veces, cada vez reduciéndose más hasta terminar con una "a".
¿Quién usaba estos amuletos y de dónde viene la palabra? Lo explicamos aquí 👇
El uso de estos amuletos era común en la secta dualista de los gnósticos, que creían en un dios y un demonio muy poderosos y pensaban que la salvación podía ser obtenida mediante la "gnosis", el conocimiento esotérico.
Esta secta gnóstica fue fundada en el siglo II por Basílides, un profesor de la Universidad de Alejandría, que creía en la existencia de ABRAXAS, un ser vinculado con el culto al Sol. Se creía que era un dios que representaba el Bien y el Mal, una deidad representante del fuego.
Hoy vamos hasta la PREHISTORIA. Veremos cómo fueron las primeras operaciones QUIRÚRGICAS. Hablaremos de las TREPANACIONES🦴💀. La CIRUGÍA proviene del término latino chirurgia, basado en el griego χειρουργία cheirourgía, trabajo MANUAL, del griego✋, χείρ, cheír, MANO. Veamos.
Podemos retrotraernos hasta el NEOLÍTICO, la edad de la PIEDRA NUEVA, νεο- neo- 'nuevo' y λιθικός 'de piedra', desde el 8000 a. C. en Oriente Próximo, para hablar de las primeras intervenciones médicas QUIRÚRGICAS.
La comunidad asentada y sedentaria especializó cierto “profesional”, mitad chamán, mitad sanador, para aplicar estas primeras intervenciones invasivas con artilugios primitivos pero con un éxito sorprendente. El auge de estas operaciones llegó con las primeras sociedades de la
Últimos coletazos del verano. Últimos usos de las CHANCLAS. En su día vimos su etimología. Hoy veremos curiosidades de los términos que usan para las CHANCLAS en otras lenguas. Vamos allá!! Es curioso. Lean. ¡Va desde el sonido al caminar, Japón o los apóstoles! 👣🗾🏜️🌞🎎🀄👇
Empezaremos por el inglés 🏴. Allí se utiliza el termino FLIP-FLOP para designar a una chancla o sandalia ligera. Su nombre proviene del sonido que produce el material con que se hacen en contacto con el pie, mientras se camina.
En muchas lenguas el nombre de las CHANCLAS tiene que ver con Japón. Veamos por qué. En Grecia, por ejemplo, las CHANCLAS se denominan curiosamente σαγιονάρες, SAYIONÁRES, plural de σαγιονάρα, SAYIONARA, palabra relacionada con el japonés SAYONARA, さようなら, adios en japonés.
En anteriores publicaciones tratamos la etimología de PINGÜINO a partir del galés, si bien vamos a aportar otras teorías con las que nos hemos topado. Corominas dice que es improbable que PINGÜINO proceda del galés o del bretón 'pen gwyn'/'pen gween', cabeza blanca. 🐧🐧
Y lo dice no solo porque la cabeza sea negra, sino por la poca influencia y mediocre presencia de los marinos galeses. Igualmente, desecha la teoría de PINGÜINO a partir de la descripción culta del latín 'pinguis', gordo o grasiento, nombre dado al pájaro por su condición física.
Parece ser que este nombre a partir del latín 'pinguis' habría sido puesto por los observadores holandeses en el Estrecho de Magallanes en el año 1598. Otros estudiosos ven plausible la raíz galesa, pues afirman que en un principio