Astrónomos de la Agencia Espacial Europea han logrado mapear la Vía Láctea creando el mapa más preciso hasta la fecha de nuestra galaxia.
Es un espectacular catálogo que cuenta con más de 1.800 millones de estrellas de nuestra galaxia. Pero ¿cómo lo consiguieron? (📸ESA)
La sonda de la Agencial Espacial Europea, GAIA despegó a finales de 2013 y comenzó a observar estrellas en julio de 2014 desde una posición a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en la dirección opuesta al Sol. Allí la sonda puede obtener una visión casi sin obstáculos.
Esta escaneó continuamente el cielo, midiendo la variación aparente en las posiciones de las estrellas con el tiempo. Esto permitió medir las distancias estelares sin las perturbaciones que puede producir nuestra atmósfera. (visión de GAIA de galaxias vecinas/📸ESA)
Pero GAIA ha proporcionado además no solo una imagen estática sino una imagen de cómo se moverán las estrellas con el tiempo . Los datos respaldarán estudios que van desde los orígenes y la evolución de la galaxia hasta la localización de su materia oscura. (📸ESA)
El primer mapa de GAIA, creado en julio de 2015, incluía posiciones de mil millones de estrellas. El segundo, en 2018, 1.700 millones y este nuevo más de 1.800 millones lo que ha supuesto un verdadero tesoro para los astrónomos. (📸ESA)
Los nuevos datos han permitido rastrear las diversas poblaciones de estrellas más viejas y más jóvenes hacia el borde mismo de nuestra galaxia: el anticentro galáctico.
Los modelos predijeron que el disco de la Vía Láctea crecerá con el tiempo a medida que nazcan nuevas estrellas
Los datos muestran que en las regiones externas del disco hay un componente de estrellas de movimiento lento por encima del plano de nuestra galaxia que se dirigen hacia abajo hacia el plano, y un componente de estrellas de movimiento rápido por debajo del plano hacia arriba.
Este patrón extraordinario no se había anticipado antes. Podría ser el resultado de la casi colisión entre la Vía Láctea y la galaxia enana de Sagitario que tuvo lugar en el pasado más reciente de nuestra galaxia hace 300-900 millones de años atrás.
Además mientras creaban este mapa, descubrieron que la Gran Nube de Magallanes esta devorando de manera constante a la Pequeña Nube de Magallanes y que el Sistema Solar esta cayendo hacia el centro de la Vía Láctea a una aceleración de unos 7 mm/s en los últimos años.
Con estos estudios se pretende también resolver algunos interrogantes como la formación de la Vía Láctea, la expansión del Universo o la manera en la que se distribuye la materia oscura en la galaxia.
¿Alguna vez te has preguntado dónde estamos ubicados en nuestra galaxia, la Vía Láctea? o ¿dónde se encuentra nuestro planeta en ella? Un nuevo y reciente trabajo sitúa a nuestro planeta más cerca del centro de la galaxia de lo que se pensaba. (📸 NASA)
El centro de nuestra galaxia está marcado, al parecer, por un agujero negro supermasivo que se conoce como Sagitario A * y que podría ser 4,2 millones de veces más masivo que nuestro Sol. (📸Observatorio Chandra de Rayos X)
Un nuevo mapa cósmico ha sugerido que la Tierra está girando en espiral 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia, de lo que se pensaba anteriormente. (📸NAOJ)
Diciembre es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano.
Lluvia de estrellas Gemínidas: su máximo se dará en la madrugada del 14-15 de diciembre y coincidirán con la entrada de la luna en fase de luna nueva así que su brillo no obstaculizara su observación. Es una de las más activas del año.
Eclipse total solar del 14 de diciembre: se iniciará a las 14 h 32 min en un punto del océano Pacífico al este de las islas Marquesas;cruzará el océano Pacífico de oeste a este,se adentrará en Chile por la región de la Araucanía y finalizará cruzando el Atlántico de oeste a este.
En la madrugada de este lunes tendremos el cuarto y último eclipse lunar del año. Será de un eclipse penumbral lunar. Se trata del cuarto eclipse lunar del año, después de los registrados el 10 de enero, el 5 de junio y el 5 de julio.
Pero lo primero ¿qué es un eclipse de luna? Los eclipses de Luna ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece la Luna.
Hay tres tipos de eclipses lunares que se dividen en: parciales, la Luna se queda parcialmente a la sombra; totales, la Luna se queda en el cono de umbra creado por la tierra, y penumbrales.
Dos estudios científicos confirman la existencia de “súper rayos” que pueden ser mil veces más potentes y brillantes de lo que se pensaba hasta ahora.
Estos “súper rayos” se descubrieron en 1977 en un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research, cuando inicialmente se determinó que eran más de 100 veces más intensos que los rayos típicos.
Un destello de uno de estos “súper rayos” se produjo en 1979 cerca de Sudáfrica y se confundió con una detonación de una bomba nuclear, según informó el New York Times en ese momento. Otro, impactó en Terranova y provocó daños en más de 1.5 km.
Los astrónomos saben desde hace mucho tiempo que las grandes galaxias como la Vía Láctea se construyen a partir de otras más pequeñas. Sin embargo, solo recientemente hemos podido identificar rastros de galaxias anteriores dentro de la nuestra. (📷V. Belokurov)
Pues bien, un último estudio ha encontrado una gran “galaxia fósil” en el interior de la Vía Láctea.
Y es que se ha encontrado una de las galaxias más pequeñas que formaron nuestra galaxia escondida cerca del núcleo de la Vía Láctea y con una gran masa.
Este descubrimiento parece sugerir que nuestra galaxia tuvo un comienzo de su vida bastante inusual y turbulento según los estándares que siguen las galaxias espirales.
(📷Localización de las estrellas que quedan de la Galaxia de Heracles delineadas/via Danny Horta-Daarrington )
En 2004, los astrónomos y científicos de la misión Galaxy Evolution Explorer de la NASA descubrieron un objeto muy diferente a los demás: una gran mancha de gas que parecía tener una estrella en su centro y que les dejó absolutamente perplejos. (📷K. HOADLEY (CALTECH)/GALEX TEAM
Lo analizaron en longitudes de onda del ultravioleta y observaron que esa mancha parecía azul (aunque en realidad no emite luz visible para el ojo humano) con dos anillos gruesos dentro de ella. (Imagen genérica)
Pasó a ser conocida como la Nebulosa del Anillo Azul (técnicamente estrella TYC 2597-735-1).
Después de 16 años, un equipo de científicos ha logrado usar observaciones con modelos teóricos para investigar las propiedades de este objeto.