Como he observado que se ha abierto un debate interesante en relación al Patreon de @lysduval , voy a intentar explicar mi posición aun a riesgo de que me acusen de liberal (cosa que preveo). Supongamos la siguiente cuestión:
¿Es ético que un escritor quiera serlo profesionalmente y en exclusividad, mediante mecenazgo de diversos tipos?
Y una cuestión complementaria:
¿Es ético -suponiendo la respuesta afirmativa a la primera cuestión- que el estado de cosas no permita que lo sea, de no ser posible?
Comenzando por la primera cuestión:
La distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual está mal construida, porque todo saber (teoría, trabajo intelectual) es de hecho un saber hacer. Así, qué hay que sea más "manual" que escribir un libro en un ordenador. Del mismo modo,
todo hacer implica un saber hacer. Porque todo trabajador "manual" "sabe" lo que tiene que "hacer" cuando lo "hace". Esto se explica muy bien diciendo que la distinción saber/hacer es diamérica, no metamérica.
Así, en términos sociológicos, la distinción entre trabajo
intelectual y manual tuvo cierta claridad crítica en el contexto de la industrialización, pero esa claridad se diluye en el mercado laboral actual. Un oficinista ¿es trabajador intelectual o manual? ¿Un cirujano es trabajador intelectual o manual?
Dejando a un lado, entonces, la distinción por oscura y mal construida: si la sociedad política de referencia demanda un producto X conforme a lo que Marx denominó (cito a Marx como galea) sus "necesidades históricas", en ese caso será ético si las satisface, y no será ético si
no satisface ningunas de estas necesidades. Pero las necesidades históricas de la sociedad política de referencia las determina la demanda. Así, si la gente lo paga (y no perjudica su salud, por ejemplo drogas, etc.) es ético (en general, por abstracción), y si no tiene demanda
pues peor para él. Ahora bien, si la tiene es porque la sociedad política de referencia tiene esa necesidad histórica, y el escritor la está satisfaciendo.
Así, es evidente que si por el contrario esa sociedad política no tiene necesidades históricas conforme a la oferta del
escritor en cuestión, entonces ¿por qué iba a ser antiético que no pueda serlo en exclusividad? ¿Por qué si no contribuye a la satisfacción de las necesidades históricas de su Estado alguien lo va a tener que sostener a él? ¿No es más socialista supeditarlo al mercado que
hace patente esa necesidad histórica que sostenerlo cuando presta un servicio o un producto que nadie demanda? Con lo cual queda respondida la segunda cuestión. FIN.
Abro debate.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Partimos del factum de las leyes humanas en regressus hacia la Idea de ley (y de derecho). Entonces, Santo Tomás define la ley (positiva, la que puede señalar con el dedo), así: "dictamen de la razón práctica (no teórica o especulativa) existente en el príncipe que gobierna
una comunidad perfecta". Es decir, el derecho (humano, primeramente) es el mandato del Estado, en tanto que las funciones de gobierno recaen -en el contexto político de Santo Tomás- sobre un príncipe.
Esta versión del "L'homme armé" a cuatro es muy original. Es del estilo jocoso, tiene alternancias en hoquetus, combina dos textos simultáneos... Y la melodía superior que incorpora es muy alegre y naíf. open.spotify.com/track/35QLBEyR…
La chanson de Binchois que da nombre al disco está particularmente periodizada (hay pausas de fraseo constantemente). open.spotify.com/track/7glCPqoA…
Creo que el tal Padre Carreira tiene bastante más fulcro de verdad que Trevijano aquí. Las definiciones que da Trevijano de "materia" es verdad que no son aceptables. Más aún, una de las definiciones que aporta es "materia es lo creado". Pero si la materia es lo creado entonces
tiene que haber un Creador, y llamamos Dios a ese creador, luego implícitamente estaría adoptando el tomismo. La definición del jesuita es del tipo fundamentalista científico en el sentido de extralimitación categorial de la Física. Las cuatro fuerzas que refiere no es que no
puedan explicar la poesía (que efectivamente no lo hacen), sino que tampoco pueden explicar la Biología. Luego Trevijano introduce una idea de espíritu definida a través de la idea de emergencia. Pero la idea de emergencia no conlleva un esquema material de la recomposición entre
Si no lo entiendo mal, Santo Tomás sostiene apoyándose en la Providencia que la eternidad o no-eternidad del mundo no son demostrables.
Eso es, no es demostrable por la razón puesto que partimos en la demostración in medias res (del aquí y ahora) del Mundo, de modo que es creíble tan sólo en tanto que forma artículo de fe.
La distinción generación/creación interpreto que significa que la "generación" (¿generatio?) es por recomposición de partes, mientras que la "creación" (creatio) es ex nihilo.
Esta distinción de Karen Offen de dos modalidades de feminismo es interesante. Distingue entre un modo "relacional" y un modo "individualista"; el modo relacional puede coordinarse con el modelo de holización anatómica de la sociedad política, y el modo individualista con el
modelo de holización atómica; también podría ser entendido como la contraposición entre un feminismo moral (holización anatómica: ciudadana) y un feminismo ético (holización atómica: persona).
También podría, creo, coordinarse con los esquemas Ia. ("individualista") y Ib. ("relacional") de esta tabla de Bueno.
Bastante de acuerdo en algunas cosas pero no en todas. El problema no es el determinismo social; la idea de libertad que cabe reconstruir debe asumir la crítica sociológica al indeterminismo voluntarista. Tampoco diría que se trata de "discursos", sino de teorías ejercitadas o
representadas. El problema es más bien, creo yo, la distinción base/superestructura que el feminismo de tercera generación hereda del marxismo. Así, la organización social patriarcal es la base de las relaciones sociales entre sexos, y segrega causadamente
"discursos" (precisamente), entre los cuales se incluyen, como un tipo particular, "discursos" de biólogos y otras ciencias naturales. Se trata de un caso arquetípico de reduccionismo-formalista-subjetivista-sociologista, donde el caso marxista es del tipo economicista.