Si no lo entiendo mal, Santo Tomás sostiene apoyándose en la Providencia que la eternidad o no-eternidad del mundo no son demostrables. Image
Eso es, no es demostrable por la razón puesto que partimos en la demostración in medias res (del aquí y ahora) del Mundo, de modo que es creíble tan sólo en tanto que forma artículo de fe. Image
La distinción generación/creación interpreto que significa que la "generación" (¿generatio?) es por recomposición de partes, mientras que la "creación" (creatio) es ex nihilo. Image
La causa eficiente o bien es simultánea al efecto, o bien es sucesiva. Si la Causa eficiente primera fue sucesiva a su efecto (el Mundo), entonces el Mundo no es eterno; pero si la Causa eficiente primera fue simultánea a su efecto, entonces no es necesario que no sea eterno. Image
(Supongo que quiere decir que si la Causa eficiente primera es eterna, y su efecto el Mundo es simultáneo, entonces el Mundo es eterno simultáneamente a la Causa. No lo entiendo muy bien porque hay demasiados presupuestos sistemáticos.)
La corrupción, o bien se refiere a la sustancia, o bien se refiere a los accidentes. Los accidentes se corrompen por com-posición, pero las sustancias no se corrompen por composición, dado que son "en sí" (tras los accidentes), y sólo son, por tanto, corruptibles "por sí". Image
La corrupción de las sustancias se da por la materia, no por la forma.

El alma es sustancia, y además es forma pura, luego es incorruptible.

Las almas de los brutos no son sustancias, luego son corruptibles.
(El argumento de San Agustín es completamente distinto, alude a los inteligibles, incorruptibles, en la medida en que están albergados en el alma, y que para ser albergados en ella ha de serlo también ella.)
El segundo argumento de la incorruptibilidad del alma se apoya en una sindéresis natural: "cada ser por naturaleza desea ser como debe ser".

El alma desea ser incorruptible, luego debe ser incorruptible.

(En fin...) Image
El alma y el ángel son formas puras. El alma está compuesta al cuerpo, pero como sustancia (alma) y accidentes (cuerpo). La esencia de la cosa es la forma. Pero la forma se refiere a la sustancia, no a los accidentes. Luego es posible al alma y el ángel ser iguales esencialmente. ImageImage
Sin embargo, la esencia (forma) del alma (sustancia) consiste en ser compuesta al cuerpo, luego más bien es necesario al alma y el ángel ser esencialmente diferentes. Asimismo, son diferentes sus operaciones. Asimismo, son diferentes sus inteligencias.
Luego siendo el mismo su género (forma pura), son diferentes en especie.

(Esto es entretenido.)
Conviene a algo aquello que es bueno. La verdad es buena. Luego conviene al alma la verdad.

Al alma no le es innata la verdad, sino que la desgrana por los sentidos. Pero el alma tiene los sentidos por el cuerpo. Luego convenía al alma tener un cuerpo. Image
Santo Tomás contrapone corrupción a generación, y define la corrupción como una pérdida de ser y la generación como una adquisición de ser (Aristóteles distingue en "Categorías" varios "grados de ser"). Image
Distingue una superioridad absoluta o en sí (autotética), y una superioridad relativa o por otro (alotética).

(En realidad la relación de superioridad absoluta es sólo una relación límite dialéctico.) Image
Considerados absolutamente, el objeto de la voluntad son los cuerpos compuestos, mientras que el del entendimiento son las esencias (formas). Dios es simplicísimo. Dios es lo superior a todo. Por tanto, cuanto más simple superior es el objeto. Las formas son más simples que los ImageImage
compuestos. Por tanto, el entendimiento es superior a la voluntad en virtud de su objeto.

Relativamente, la voluntad es superior si su objeto es superior al objeto del entendimiento secundum quid. Si tomamos como objeto de la voluntad a Dios y como objeto del entendimiento la
esencia de un algo contingente, entonces la voluntad es superior al entendimiento relativamente.
(El caso es que no define la relación de superioridad más allá de distinguir dos modos. Cuando se entremezclan "superior", "perfección", "dignidad", etc., los gradúa yo creo que tomando como modelo la idea de Dios.)
Define la libertad por la contingencia: el hombre es libre porque elige racionalmente (no instintivamente) sobre cosas contingentes (no necesarias). Image
Ahora bien, ¿qué papel juega entonces la Providencia?

La autonomía o libertad efectiva del hombre en su elección racional sobre lo contingente es la causa de dicha elección. Pero por detrás está la Providencia, que es la causa primera de esa elección racional. ImageImage
Es decir, yo elijo, y soy libre porque elijo (causa), pero al mismo tiempo cada vez que yo elijo, elijo porque la Providencia quiere que elija eso (causa primera).

(Flojito.)
(En realidad, yo creo que la definición de libertad como autonomía es incompatible con la idea de Providencia, luego la doctrina de la Predestinación es más coherente. Sucede lo mismo con el determinismo social -Providencia-: si la elección está determinada por causas
históricas, etc. -necesidad-, esto es incompatible con la idea contingentista o indeterminista de la libertad como autonomía. Razón por la que hay que redefinir la libertad intentando mantener la extensión de un modo que no exija del indeterminismo -ausencia de Providencia-.)
(Y lo mismo se aplica a la idea de culpabilidad; lo que no tiene cabida es hacer como el BLM: ningún negro es libre, ningún negro es culpable, la culpa es de la Sociedad y su racismo estructural que determina que el negro X sea criminal.)
Hace una crítica a la doctrina de las ideas de Platón, en tanto que postula que el conocimiento no es de lo sensible sino de lo inteligible, no se conocen los cuerpos sino que se conocen las ideas. Image
Primer argumento: si el conocimiento lo es de lo inmóvil e inmaterial, en tal caso la ciencia natural, en tanto que se refiere a lo móvil y material, carecería de objeto.

Segundo argumento: el conocimiento de las ideas inteligibles no implicaría el conocimiento del factum
de las cosas sensibles.
En su lugar, Santo Tomás postula que el entendimiento percibe las cosas sensibles, materiales y móviles, inmaterial e inmóvilmente, conforme a un entendimiento inmaterial, universal.

(Creo que se entiende mejor interpretándolo desde Bueno que desde el sistema original.)
Santo Tomás expone la doctrina epistemológica (teoría del conocimiento) de Aristóteles, que suscribe, así:

Distingue el sentido del entendimiento. El compuesto cuerpo/alma padece una acción externa, que genera una impresión en el sentido. Entonces, y por operación de Image
abstracción, el entendimiento agente del alma (no ya del compuesto alma/cuerpo), hace inteligible la impresión del sentido, y esto es lo que llamamos conocimiento.
El entendimiento es agente porque no es paciente. Es decir, en el sentido la impresión es el resultado de una acción de un órgano corporal, y en el entendimiento el conocimiento es el resultado de una acción del entendimiento agente sobre la impresión sentida.
Entonces, dos son las facultades cognoscitivas humanas:

La facultad sensitiva conoce realidades materias singulares. La facultad inteligible abstrae las formas universales de las impresiones y conforme a los grados de abstracción alcanza las formas puras. Image
Por su lado, la facultad cognoscitiva de los ángeles, por el contrario, conoce las materias a través de las formas puras.

(Aclaración del traductor de la edición esta: "los ángeles tienen una especie de telepatía mental".)
Hay dos modos de abstracción: el primero, por partitio (separar, análisis, regressus, división) y totatio (juntar, síntesis, progressus, composición); el segundo por consideración ab-soluta. Image
Boecio define "bienaventuranza" como "un estado perfecto con la unión de todos los bienes". Además, la bienaventuranza es "el fin último del hombre". Image
La bienaventuranza es el fin último del hombre. Las riquezas, o bien son naturales, o bien son artificiales. Pero si son naturales son medio para la satisfacción de necesidades. Pero si son artificiales son medio para las naturales. Luego las riquezas no son la bienaventuranza. ImageImage
La bienaventuranza es el bien perfecto del hombre. El honor se tributa por un bien. Luego el bien preexiste al honor que se tributa. Luego el honor no puede ser la bienaventuranza. Image
(En realidad Santo Tomás opera el problema al revés: primero define la idea de bienaventuranza in abstracto, y luego intenta encontar determinaciones concretas que se le puedan identificar sintéticamente. En lugar de partir desde las determinaciones en regressus.)
(Luego, las ideas "fin último", "unión de todos los bienes" y "bien perfecto" están mal construidas por hipóstasis.)
La fama o la gloria -al contrario del honor, según veo- pueden no tributarse por un bien verdadero. Pero si es verdadero, el bien preexistía. Pero si es falso no hay bien perfecto. Luego la bienaventuranza no consiste en fama o gloria. Image
La bienaventuranza es el fin último del hombre. Pero el poder como potencia se ordena como medio a un acto o fin. Luego el poder no puede ser la bienaventuranza. Image
El bien es sustancia. La bienaventuranza es el bien perfecto. Luego la bienaventuranza es sustancia. El placer es accidente, no sustancia. Luego el placer no es la bienaventuranza.

(Qué cansino empieza esto a ser ya.) Image
La bienaventuranza es el bien perfecto. Todo bien creado es imperfecto, en tanto que es bien sólo por participación del bien perfecto que es Dios. Luego la bienaventuranza es Dios. Image
Esta conclusión está forzada por la propia idea de Dios como Ser Simplicísimo y Perfectísimo. ImageImage

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

5 Jan
Veamos, doctrina de la ley de Santo Tomás: ImageImage
Partimos del factum de las leyes humanas en regressus hacia la Idea de ley (y de derecho). Entonces, Santo Tomás define la ley (positiva, la que puede señalar con el dedo), así: "dictamen de la razón práctica (no teórica o especulativa) existente en el príncipe que gobierna
una comunidad perfecta". Es decir, el derecho (humano, primeramente) es el mandato del Estado, en tanto que las funciones de gobierno recaen -en el contexto político de Santo Tomás- sobre un príncipe.
Read 10 tweets
5 Jan
Esta versión del "L'homme armé" a cuatro es muy original. Es del estilo jocoso, tiene alternancias en hoquetus, combina dos textos simultáneos... Y la melodía superior que incorpora es muy alegre y naíf.
open.spotify.com/track/35QLBEyR…
La chanson de Binchois que da nombre al disco está particularmente periodizada (hay pausas de fraseo constantemente).
open.spotify.com/track/7glCPqoA…
Read 6 tweets
5 Jan
Creo que el tal Padre Carreira tiene bastante más fulcro de verdad que Trevijano aquí. Las definiciones que da Trevijano de "materia" es verdad que no son aceptables. Más aún, una de las definiciones que aporta es "materia es lo creado". Pero si la materia es lo creado entonces
tiene que haber un Creador, y llamamos Dios a ese creador, luego implícitamente estaría adoptando el tomismo. La definición del jesuita es del tipo fundamentalista científico en el sentido de extralimitación categorial de la Física. Las cuatro fuerzas que refiere no es que no
puedan explicar la poesía (que efectivamente no lo hacen), sino que tampoco pueden explicar la Biología. Luego Trevijano introduce una idea de espíritu definida a través de la idea de emergencia. Pero la idea de emergencia no conlleva un esquema material de la recomposición entre
Read 4 tweets
4 Jan
Como he observado que se ha abierto un debate interesante en relación al Patreon de @lysduval , voy a intentar explicar mi posición aun a riesgo de que me acusen de liberal (cosa que preveo). Supongamos la siguiente cuestión:
¿Es ético que un escritor quiera serlo profesionalmente y en exclusividad, mediante mecenazgo de diversos tipos?

Y una cuestión complementaria:
¿Es ético -suponiendo la respuesta afirmativa a la primera cuestión- que el estado de cosas no permita que lo sea, de no ser posible?
Comenzando por la primera cuestión:
La distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual está mal construida, porque todo saber (teoría, trabajo intelectual) es de hecho un saber hacer. Así, qué hay que sea más "manual" que escribir un libro en un ordenador. Del mismo modo,
Read 10 tweets
3 Jan
Esta distinción de Karen Offen de dos modalidades de feminismo es interesante. Distingue entre un modo "relacional" y un modo "individualista"; el modo relacional puede coordinarse con el modelo de holización anatómica de la sociedad política, y el modo individualista con el
modelo de holización atómica; también podría ser entendido como la contraposición entre un feminismo moral (holización anatómica: ciudadana) y un feminismo ético (holización atómica: persona).
También podría, creo, coordinarse con los esquemas Ia. ("individualista") y Ib. ("relacional") de esta tabla de Bueno.
Read 8 tweets
3 Jan
Bastante de acuerdo en algunas cosas pero no en todas. El problema no es el determinismo social; la idea de libertad que cabe reconstruir debe asumir la crítica sociológica al indeterminismo voluntarista. Tampoco diría que se trata de "discursos", sino de teorías ejercitadas o
representadas. El problema es más bien, creo yo, la distinción base/superestructura que el feminismo de tercera generación hereda del marxismo. Así, la organización social patriarcal es la base de las relaciones sociales entre sexos, y segrega causadamente
"discursos" (precisamente), entre los cuales se incluyen, como un tipo particular, "discursos" de biólogos y otras ciencias naturales. Se trata de un caso arquetípico de reduccionismo-formalista-subjetivista-sociologista, donde el caso marxista es del tipo economicista.
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!