"Ciencias". He dejado de leer cuando comienza a citar como referencia a Las Casas pasando por alto los presupuestos teológico-dogmáticos naturalista-adanistas y refiriendo como "obvia" su motivación. El hilo también incluye varios insultos más o menos gratuitos que pretenderían
"descubrir" la naturaleza subconscientemente racista y eurocéntrica del historiador americano. Por lo demás, presupone toda una serie de constantes morales multiculturalistas (pérdida de lenguas, etc.) que piden el principio. Yo no quiero "mi" lengua, yo quiero vivir bien.
Quien quiera seguir citando a Las Casas debería en primer lugar conocer la teología en la que apoyaba sus juicios (y sus intereses personales, por cierto). En segundo lugar, no insultar (racista, eurocéntrico, etc.). En tercer lugar, no incurrir en anacronismos capciosos
("ciencias indígenas"). Y en cuarto lugar evitar proyectar presupuestos morales (que piden el principio) de la socialdemocracia actual como artefacto valorativo.

LeYEndA NEgrA.

@Sr_Donze

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

19 Jan
Razonamiento de Angulo acertadísimo: si ser la zarzuela un drama musical parcialmente cantado y parcialmente hablado (se supone, que tampoco) es condición suficiente para traducir "zarzuela" como "spanish operetta", hay que llamar "latin operetta" a la comedia paliata de Plauto.
También señala cómo al denominar "óperas" bajo una definición distributiva (drama musical totalmente cantado=ópera) a las zarzuelas totalmente cantadas se buscan precedentes espurios en la ópera italiana, o se fuerzan analogías entre la ópera italiana y la "ópera china".
En mi humilde experiencia como musicólogo, hoy se tiende más al nominalismo empirista ("definiciones equívocas de la zarzuela", en el esquema de Angulo), como en el resto de la historiografía mainstream (y en parte como reacción a intentos fallidos de sistematización pasados).
Read 10 tweets
16 Jan
El concepto de "efecto holístico" en EM creo que correspondería al concepto de "anamórfosis metamérica" en TCC. Como creo que ya estoy entendiéndolo por primera vez, voy a intentar hacer las definiciones (que ahí no aparecen claras).
filosofia.org/filomat/df094.… Image
Sea X una operación de descomposición-recomposición de las partes de una totalidad de referencia.

X es una anamórfosis diamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (formales), la recomposición mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia.
X es una anamórfosis metamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (materiales), la recomposición no mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia ni su escala holótica de partida.
Read 5 tweets
14 Jan
No me queda demasiado clara la relación que resulta para Weber entre los conceptos de "uso" (hábito social) y "orden" (orden social), pero lo interpreto así:

Llamamos "orden social" a la recurrencia (regularidad) de normas de conducta dada en una esfera cultural determinada
("uso") en tanto que este "uso" obliga por medio de "máximas", "racionales" o "irracionales", la conducta operante de los sujetos insertos en la esfera de referencia.

Llamamos "validez" o "legitimidad", al grado de uniformidad normativa de hecho de un "orden social" determinado.
Weber no deja claro si el "orden social" es un tipo específico de "uso" (en cuyo caso no podría ser distinto de costumbre/moda, si esa distinción como especies del "uso" era sistemática), o bien se da a otra escala o qué sucede. Es decir, todo "uso" obliga (es un orden social),
Read 15 tweets
14 Jan
Una filosofía en su sentido genérico sólo puede alcanzar el estatuto de disciplina universal, sobrepasando el de una ideología de clase, de partido, de movimiento extravagante, etc., cuando se apoya en una tradición universal de siglos de antigüedad y que llega desde la
Antigüedad Clásica hasta nuestros días, que ha pasado por diversas clases, partidos, Estados, esferas culturales en general; y que es lo que llamamos filosofía académica. No es posible filosofar sin partir de un cauce de ideas, de conceptos, de problemas, determinado.
El tomismo no es una mera ideología católica, porque se apoya en el aristotelismo que no es católico (y lo adopta y reinterpreta). Por el contrario, el Papa Francisco parece carecer de interés por la filosofía académica; pero como quiera que no es posible filosofar desde un
Read 5 tweets
13 Jan
Weber entiende por "comprensión" ("Sociología comprensiva") la captación de una "conexión de sentido" dada en una "acción con sentido" (operante, no refleja). La comprensión, o bien es "real" (positiva) -materialmente para un caso concreto o formalmente para una masa poblacional-
o bien es "ideal". La "comprensión ideal" consiste en la construcción de un "tipo ideal" (modelo interpretativo) "puramente racional" (entendiendo la racionalidad como un establecimiento de medios con arreglo a fines), tal que el "tipo ideal" se ve "realmente" (positivamente)
desviado por efecto de "conexiones de sentido" afectivas ("irracionales"). "Comprendemos" los "sentidos" "racionales" "intelectualmente", y "comprendemos" los "sentidos" "irracionales" "endopáticamente". Asimismo, la "comprensión", o bien es "actual" o bien es "explicativa".
Read 20 tweets
12 Jan
Esta distinción de Weber entre "acción con sentido" y "conducta simplemente reactiva" creo que se coordina bien con la distinción de Skinner entre "respuesta refleja" (reflexológica) y "respuesta operante" (proléptico-operatoria).
Creo que entiende por "acción social" toda operación (proléptica) ("con sentido") cuyo término es otro sujeto (y por eso "social").
Tipos de conducta según Weber:

I. Acciones "con sentido" (prolépticas).
a) Realmente (finis operis).
𝛂) En casos dados (materialmente).
𝛃) Como promedio (formalmente).
b) Idealmente (finis operantis).

II. Conductas simplemente reactivas (reflejas).
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!