Razonamiento de Angulo acertadísimo: si ser la zarzuela un drama musical parcialmente cantado y parcialmente hablado (se supone, que tampoco) es condición suficiente para traducir "zarzuela" como "spanish operetta", hay que llamar "latin operetta" a la comedia paliata de Plauto.
También señala cómo al denominar "óperas" bajo una definición distributiva (drama musical totalmente cantado=ópera) a las zarzuelas totalmente cantadas se buscan precedentes espurios en la ópera italiana, o se fuerzan analogías entre la ópera italiana y la "ópera china".
En mi humilde experiencia como musicólogo, hoy se tiende más al nominalismo empirista ("definiciones equívocas de la zarzuela", en el esquema de Angulo), como en el resto de la historiografía mainstream (y en parte como reacción a intentos fallidos de sistematización pasados).
En todo caso, la ópera china tampoco es totalmente cantada, luego desde la perspectiva distributiva también sería una "chinese operetta" más que una "chinese opera" (al margen de que hay muchas tradiciones de "ópera china" diferentes que la perspectiva distributiva no recoge).
De lo que se trata, entonces, como Angulo propone, es de ver los géneros musicales como géneros plotinianos (atributivos, no porfirianos, es decir, distributivos), como "tradiciones" con un núcleo que establece el género, un cuerpo y una serie de fases (que pueden coexistir en un
momento dado); como zarzuelas que no comparten el mismo género (zarzuela) por tener "notas comunes" (relación isológica: "vamos a coger cien zarzuelas y a ver qué tienen en común"), sino por estar conectadas (relación sinalógica) por influencia de unas sobre las otras.
Luego, la conferencia incluye también algunas referencias interesantes de historia de la Estética en España y krausismo.
Cuando Bueno la comenta al finalizar parece que rechaza la aplicación de la idea de causalidad (eficiente) a la conexión por influencia, aunque no lo deja demasiado claro. Quizá sería más fino hablar de "determinación formal" (causa formal). O a lo mejor no tiene nada que ver.
Lo que sí está claro es que la relación (sinalógica: conexión, sensu stricto) de "influencia" es de orden pragmático (se refiere a la influencia de unos sujetos sobre otros, o de unas obras sobre otras obras sujetos mediante).
Distingue entre un momento tecnológico y un momento nematológico de los géneros musicales, que están codeterminados recíprocamente. Aunque son inseparables, hay un salto entre el uno y el otro. Así, los nacionalistas de la tercera generación del género de la zarzuela
interpretaron desde su momento nematológico la tecnología de la primera generación del género de la zarzuela (como "cantos y danzas populares" en los que se manifestaba el Volksgeist español).
"Ciencias". He dejado de leer cuando comienza a citar como referencia a Las Casas pasando por alto los presupuestos teológico-dogmáticos naturalista-adanistas y refiriendo como "obvia" su motivación. El hilo también incluye varios insultos más o menos gratuitos que pretenderían
"descubrir" la naturaleza subconscientemente racista y eurocéntrica del historiador americano. Por lo demás, presupone toda una serie de constantes morales multiculturalistas (pérdida de lenguas, etc.) que piden el principio. Yo no quiero "mi" lengua, yo quiero vivir bien.
Quien quiera seguir citando a Las Casas debería en primer lugar conocer la teología en la que apoyaba sus juicios (y sus intereses personales, por cierto). En segundo lugar, no insultar (racista, eurocéntrico, etc.). En tercer lugar, no incurrir en anacronismos capciosos
El concepto de "efecto holístico" en EM creo que correspondería al concepto de "anamórfosis metamérica" en TCC. Como creo que ya estoy entendiéndolo por primera vez, voy a intentar hacer las definiciones (que ahí no aparecen claras). filosofia.org/filomat/df094.…
Sea X una operación de descomposición-recomposición de las partes de una totalidad de referencia.
X es una anamórfosis diamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (formales), la recomposición mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia.
X es una anamórfosis metamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (materiales), la recomposición no mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia ni su escala holótica de partida.
No me queda demasiado clara la relación que resulta para Weber entre los conceptos de "uso" (hábito social) y "orden" (orden social), pero lo interpreto así:
Llamamos "orden social" a la recurrencia (regularidad) de normas de conducta dada en una esfera cultural determinada
("uso") en tanto que este "uso" obliga por medio de "máximas", "racionales" o "irracionales", la conducta operante de los sujetos insertos en la esfera de referencia.
Llamamos "validez" o "legitimidad", al grado de uniformidad normativa de hecho de un "orden social" determinado.
Weber no deja claro si el "orden social" es un tipo específico de "uso" (en cuyo caso no podría ser distinto de costumbre/moda, si esa distinción como especies del "uso" era sistemática), o bien se da a otra escala o qué sucede. Es decir, todo "uso" obliga (es un orden social),
Una filosofía en su sentido genérico sólo puede alcanzar el estatuto de disciplina universal, sobrepasando el de una ideología de clase, de partido, de movimiento extravagante, etc., cuando se apoya en una tradición universal de siglos de antigüedad y que llega desde la
Antigüedad Clásica hasta nuestros días, que ha pasado por diversas clases, partidos, Estados, esferas culturales en general; y que es lo que llamamos filosofía académica. No es posible filosofar sin partir de un cauce de ideas, de conceptos, de problemas, determinado.
El tomismo no es una mera ideología católica, porque se apoya en el aristotelismo que no es católico (y lo adopta y reinterpreta). Por el contrario, el Papa Francisco parece carecer de interés por la filosofía académica; pero como quiera que no es posible filosofar desde un
Weber entiende por "comprensión" ("Sociología comprensiva") la captación de una "conexión de sentido" dada en una "acción con sentido" (operante, no refleja). La comprensión, o bien es "real" (positiva) -materialmente para un caso concreto o formalmente para una masa poblacional-
o bien es "ideal". La "comprensión ideal" consiste en la construcción de un "tipo ideal" (modelo interpretativo) "puramente racional" (entendiendo la racionalidad como un establecimiento de medios con arreglo a fines), tal que el "tipo ideal" se ve "realmente" (positivamente)
desviado por efecto de "conexiones de sentido" afectivas ("irracionales"). "Comprendemos" los "sentidos" "racionales" "intelectualmente", y "comprendemos" los "sentidos" "irracionales" "endopáticamente". Asimismo, la "comprensión", o bien es "actual" o bien es "explicativa".