Aquí distingue una "forma inmediata de circulación de mercancías", o "circulación simple de mercancías", y "forma específicamente distinta [de circulación de mercancías, entiendo]". En todo caso, mi crítica no es esa, sino a:
1. La ausencia de una doctrina de la finalidad que
conlleva que hay contradicciones incluso entre páginas estrictamente contiguas. 2. La sustancialización del valor económico (como autovalorizado) como hipóstasis de M3. Son los sujetos humanos como sujetos proléptico-operatorios (M2) los que valorizan los bienes económicos.
El valor económico es indisociable de los sujetos operatorios que son los que efectúan las operaciones económicas. Si eliminas la psicología M2 de esos sujetos, de repente topas con que careces de iniciativa mercantil privada (por ejemplo). La raíz del problema es esa.
Es decir, el propio campo gnoseológico de la Economía cuyo cierre categorial (parcial) se efectúa en torno del eje circular exige necesariamente del subjetivismo, donde la alternativa objetivista no es materialista sino sustancialista (como se ve en Marx).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Weber define la acción humana con significado económico como aquella acción con sentido (proléptico-operatoria) que se orienta hacia la obtención de utilidad (también en el sentido económico), es decir, una "acción económicamente orientada".
Si la acción económicamente orientada es pacífica y además tiene su fin inmediato (no meramente mediato) en la utilidad, entonces se trata específicamente de una "gestión económica".
Si la "gestión económica" es permanente y organizada, se trata más específicamente de de una "explotación económica".
En la acepción burocrática sí que lo eran y lo son, pero no actividades formativas, incluso aunque impliquen mucho esfuerzo físico. En la acepción biológica es trabajo todo aquello que implica un gasto de energía, es decir toda práxis (y toda teoría es una "praxis teórica"
en realidad). Esa unidad análoga de acepciones se advierte yo creo muy bien en la frase "su trabajo es buscar empleo" y también en "tu trabajo por ahora es el estudio".
El empresario no cumple la función pasiva de ser exclusivamente el "propietario de un medio de producción", es decir sujeto de propiedad de la empresa, frente a su asalariado, como "fuerza (activa) de trabajo", sino que el empresario cumple también la función activa de ser el
gestor de la empresa y coordinador de sus asalariados, del mantenimiento de los bienes de producción, etc., lo cual exige de una formación y una habilidad específica contradistinta de la habilidad y formación exigida de su asalariado, de disponer una inversión y asumir un riesgo
económico, etc. Es decir, en una empresa se genera una división del trabajo entre el empresario-gestor y su asalariado, y el producto de dicho trabajo es un producto colectivo y no exclusivo del asalariado; tanto es "fuerza de trabajo" la función personal "empresario" o
Yo no digo que "el marxismo elimina el momento M2 de la economía". Yo digo que "Marx en el Libro Primero de El Capital" expone una teoría sustancialista del valor económico que lo hipostatiza como idea abstracta M3 respecto de los sujetos operatorios valorizadores de bienes.
Al margen de lo cual añado que en la exposición del mismo Libro Primero del "fetichismo del capital" se evidencia también la ausencia de una teoría del fetiche como sacro-radial (y por tanto de una teoría de la sacralidad).
Respecto de la teoría de la alienación, es de origen agustiniano y desde mi punto de vista tiene cabida sólo como categoría psiquiátrica.
Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D carece de finalidad.
También Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D es un fin en sí mismo.
También Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D tiene el fin, para el capitalista, de la apropiación de riqueza abstracta [valor de cambio].
La Economía es -respecto de la "economía marxista"-, junto a la Psicología -respecto del "psicoanálisis"-, la única disciplina donde aquél que se quiere acercar a ella por primera vez, en lugar de hacerlo mediante bibliografía actualizada, elige leer obras que tienen
150 años ("El Capital" o las de Freud). Que idóneamente hay que leer tanto bibliografía reciente del "estado de la cuestión" pragmático universitario actual como histórica. Pero sólo digo que parece curioso que ese fenómeno sólo se dé exclusivamente respecto de la
"economía marxista" y del "psicoanálisis". Digo yo que habrá que plantearse qué sucede o qué tienen de especial y en común. Porque lo que parecería deducirse es que en ambos casos se da esa anomalía por razones sociológicas de ser dogmáticas equiparables.