Weber define la acción humana con significado económico como aquella acción con sentido (proléptico-operatoria) que se orienta hacia la obtención de utilidad (también en el sentido económico), es decir, una "acción económicamente orientada".
Si la acción económicamente orientada es pacífica y además tiene su fin inmediato (no meramente mediato) en la utilidad, entonces se trata específicamente de una "gestión económica".
Si la "gestión económica" es permanente y organizada, se trata más específicamente de de una "explotación económica".
La acción económicamente orientada lo está por el sentido subjetivo (es decir por la prolepsis). Esto no quiere decir que la producción de bienes o su adquisición sea subjetiva, sino que está "subjetivamente (prolépticamente) orientada",
es decir, que M2 es indisociable -como prolepsis (psicológica)- de las operaciones económicas, y por tanto del campo gnoseológico de la Economía política.
Supuestos unos fines en el sentido subjetivo de una acción humana, son dominio de la "técnica" los medios relativos a esos fines.
La "técnica" es racional si los medios están dispuestos conforme a experiencia y reflexión.
Son "cuestiones técnicas" aquellas que son relativas a problemas en los medios a fines dados.
La máxima racionalidad técnica corresponde al "principio del mínimo esfuerzo" (respecto de los medios, no de los fines).
La "economía (ciencia económica)" se contradistingue de la "técnica (técnica económica)" en que la primera establece los fines, mientras que la segunda dispone los medios.
Los "medios" en Economía corresponden específicamente a los "costos" (de producción).
Puesto que la racionalidad respecta a la efectiva disposición de medios y no al establecimiento de los fines, la "racionalidad económica" es indiferente del hecho de que los fines correspondan a bienes (oferta) para los que no exista demanda alguna.
Es útil todo aquello que es objeto de procuración en el sentido operatorio subjetivo de una acción humana.
Las utilidades son bienes si son objetivas (producidas: poiesis), y son servicios si consisten en una conducta activa (practicadas: praxis).
Sin embargo, hay un tercer tipo de utilidades que no son propiamente "bienes" ni "servicios", sino relaciones sociales que también son objeto de procuración -y por tanto utilidades- tales como "clientela fiel".
(Esto último es muy interesante.)
(Por "relación social" designa un conjunto de acciones humanas cuyos sentidos operatorios se involucran recíprocamente. Por tanto entiendo que el "servicio" como "fin de procuración" -utilidad- también es "relación social" entre el "servido" y el "servidor".
El caso es que Weber lo deja un poco en el aire y no termina de dar un criterio sobre esa tercera clase de utilidades.)
No existe ninguna situación económica originaria; existen sociedades históricas con equipos técnicos más o menos rudimentarios cuya vinculación evolutiva con sociedades cuyos equipos son más complejos es conjetural.
Gustavo Bueno: "Ensayo sobre las categorías de la economía política" (1972).
Continúo por donde lo dejé el 17/12/20.
I. Desde la economía hacia la filosofía.
A. Dialéctica constitutiva del cierre categorial económico (final del apartado).
Distingue tres grandes escuelas económicas: clásica, neoclásica y marxista. Para cada una de ellas intenta encontrar determinaciones constitutivas de un cierre categorial. Así, el que cada una de estas escuelas generase un cierre categorial característico no implica que el mismo
haya de ser definitivo o no sometido a contradicción.
El cierre categorial de la escuela clásica se genera en torno al Postulado de Le Say (que Keynes triturará). Los individuos humanos aparecen como unidades de trabajo o consumidores abstractos (funcionales), sin que esto
Lo estaba organizando para una clase, y ya pues si alguien se quiere entretener ahí van cinco ciclos completos de música sobre la temática de las cuatro estaciones del año 👇
Insisto en que mi crítica no se dirige al "marxismo", sino a la teoría del valor-trabajo y de la plusvalía expuesta por Marx (en concreto) en "El Capital" (más en concreto) en el "Libro Primero" (más en concreto aún). En la teoría a la que yo me refiero, el "propietario del
medio de producción" es un sujeto pasivo no-de trabajo en tanto que su función personal no interviene de ningún modo en el cómputo de la plusvalía. En efecto, la plusvalía como valor-trabajo del bien producido se determina íntegramente a través del promedio de trabajo social
del trabajador asalariado ("proletario"), donde el total de la plusvalía se reduce a dicho proletario, y es enajenado por el "propietario (pasivo) del medio de producción" o "burgués". Pero si la plusvalía se determina por el trabajo involucrado en la producción del bien, en ese
Distingue cuatro tipos de asociación económica:
a) "asociación con gestión económica accidental" si su actividad se encuentra orientada sólo mediatamente hacia utilidades económicas;
b) "asociación económica" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidades económicas a título corporativo;
c) "asociación reguladora" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidaes económicas a título individual pero materialmente
regulado (por ejemplo el "gremio", que fuerza el uso de determinados bienes de producción a los individuos agremiados);
d) "asociación ordenadora" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidades económicas a título individual sólo formalmente regulado
En la acepción burocrática sí que lo eran y lo son, pero no actividades formativas, incluso aunque impliquen mucho esfuerzo físico. En la acepción biológica es trabajo todo aquello que implica un gasto de energía, es decir toda práxis (y toda teoría es una "praxis teórica"
en realidad). Esa unidad análoga de acepciones se advierte yo creo muy bien en la frase "su trabajo es buscar empleo" y también en "tu trabajo por ahora es el estudio".
El empresario no cumple la función pasiva de ser exclusivamente el "propietario de un medio de producción", es decir sujeto de propiedad de la empresa, frente a su asalariado, como "fuerza (activa) de trabajo", sino que el empresario cumple también la función activa de ser el
gestor de la empresa y coordinador de sus asalariados, del mantenimiento de los bienes de producción, etc., lo cual exige de una formación y una habilidad específica contradistinta de la habilidad y formación exigida de su asalariado, de disponer una inversión y asumir un riesgo
económico, etc. Es decir, en una empresa se genera una división del trabajo entre el empresario-gestor y su asalariado, y el producto de dicho trabajo es un producto colectivo y no exclusivo del asalariado; tanto es "fuerza de trabajo" la función personal "empresario" o