La distinción diamérica público/privado permite reformular los problemas con el concepto de «opinión pública» expuestos por Pierre Bourdieu por medio de la distinción entre «opinión privada»/«opinión movilizada». Desde la perspectiva de Bourdieu la opinión pública no es unitaria
sino contradictoria y carece de significado sociológico si es «opinión privada» en lugar de «opinión movilizada», es decir, que no importa desde un punto de vista sociológico lo que determinado número de sujetos opinen en un momento dado sino la fuerza social real que esos
sujetos representan como grupo frente a otros grupos rivales. Esto es, si yo tengo una opinión pero esa opinión no está dada en función de una implicación personal por ejemplo en manifestaciones, en discutir con individuos de grupos rivales, en defenderla, etc., esta opinión no
puede ser llamada verdaderamente «opinión pública». Yo defino la distinción público/privado tomando como primitivo lo público, es decir el carácter grupal y no individual de las instituciones en tanto que ortogramas o moldes que determinan formalmente la acción de los sujetos
conformados en el grupo de referencia, y es «privado» todo aquel conjunto de operaciones, también institucionalizadas, que se llevan a cabo en contextos en los que la naturaleza grupal o pública de génesis de esas instituciones aparece según grado segregada en la estructura de
esas acciones. Por ejemplo, cuando me lavo los dientes por la noche en mi baño esta acción es pública secundum quid, en tanto que institucionalizada (he «aprendido» a lavarme los dientes porque otro individuo, en grupo, me lo ha enseñado), pero es privada en tanto que, «a través»
de ese carácter institucional y público, en la estructura de la operación «lavarme los dientes» está segregado cualquier grupo y figuro yo sólo como individuo en mi baño, etc. Según esto, efectivamente la «opinión no-movilizada», es decir, una opinión que sólo se emite cuando me
pregunta un encuestador pero que después me la «guardo» para mí, no hago «publicidad» de ella, no voto tampoco, no es «opinión pública» en este sentido de estructura sino «opinión privada», pública sólo en cuanto a génesis, y aunque aparezca recogida por la encuesta.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

14 Mar
Francisco Suárez, «Disputaciones metafísicas», Disputación primera, Sección segunda: «Si la Metafísica trata de todas las cosas según las causas propias de estas». Resumen:
El objeto adecuado de la Metafísica es según se ha dicho en la sección primera el ente real en cuanto ente. Esta sección trata de si ocupándose del ente (género) no se ocupa también de sus múltiples especies contenidas, si todas las ciencias se subsumen o no como partes suyas,
es decir, del problema de demarcación de la Metafísica frente a las otras ciencias.

Expone su propia posición del siguiente modo: La Metafísica no considera todos los entes según todos sus grados o razones especiales como el filósofo [natural: físico] o el matemático, sino sólo
Read 22 tweets
14 Mar
La teoría en tanto que contradistinta de la opinión es precisamente la trituración en regressus de las opiniones.
Mi amigo Petrrre me pregunta si la opinión no es una teoría actu exercito. Esto se relaciona con la articulación correlativa entre filosofía mundana y filosofía académica. En muchas ocasiones las opiniones son exposiciones simplificadas, es decir, imperfeccionadas, de teorías
(académicas) previas. Inversamente en otras ocasiones las propias teorías son como dice Luis Carlos opiniones academizadas. Bueno dijo que él no opinaba sino que teorizaba. Por otro lado es la misma distinción platónica de doxa y episteme y que Kant debió de interpretar al
Read 5 tweets
13 Mar
El hilo originario y el debate subsidiario se bifurca en varias ramificaciones de modo que hago una sucinta contestación desde aquí. Además estoy en Mazarrón y no tengo el libro citado frente a mí, de modo que refiero de memoria no la posición de Bueno sino mi posición y porque
desde mi interpretación resulta ser la misma que Bueno defiende en el libro.

El concepto de eutaxia es un modelo límite de buen orden de Estado y se plantea como el fin específicamente político y en tanto que inconmensurable a fines morales, éticos o incluso jurídicos. Se trata
de una reaplicación de la inconmensurabilidad de las categorías, entonces, al campo gnoseológico de las ciencias políticas. Así, si la moral es el círculo categorial que ordena las normas institucionalizadas de una sociedad histórica de referencia, la ética es el círculo
Read 8 tweets
13 Mar
Nota sobre la autoidentificación:

La «auto-identi-ficación» es una operación constructiva de una relación de identidad sintética (no absoluta) isológica (no autológica) esquemática (no sistemática) entre términos-individuos repartidos en grupos conforme a un criterio
institucional o parámetro k y en el que entre ellos figura el propio sujeto operatorio constructor de la relación. Es decir, es una operación mediante la cual construyo que soy «lo mismo»-K que los individuos del grupo I, que por tanto formo parte de ese grupo.
Esta relación de identidad puede ser o bien realmente efectiva o bien apariencial en función de la discusión en torno al parámetro K que se toma como referencia;
Read 5 tweets
11 Mar
En el minuto 26 en adelante, Carlos Madrid trata la Teoría de juegos y la Teoría de la decisión en Economía:
Contrapone un orden axiomático de la Teoría de la decisión, en el que la Teoría de juegos aparece como una especificación porfiriana suya,
al orden histórico, en el que la Teoría de la decisión es posterior a la de juegos y consiste en una aplicación de la matemática recreativa (la de los juegos de estrategia, no de azar) a la Economía subjetual (praxiológica).
Read 8 tweets
10 Mar
¿Reconocer que "cultura" es un mito? Bien. ¿Sustituir el mito de la cultura por un reduccionismo sociologista de las categorías artísticas al estatus de "superestructuras" de clase, más aún, de una clase social metafísica que no existe ("burguesía")? Hmmm eso no tan bien.
Las ciudades son mercancía, son ciudades-mercancía. También son ciudades-dormitorio y ciudades-museo.
Read 10 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!