¡Es sábado y el cuerpo lo sabe! En el esperado hilo de hoy hablaremos sobre el origen de los nombres de algunas bebidas alcohólicas, como "whisky", "vodka", "cerveza"...
Sígannos en este hilo especial 👇
Empecemos por el “VINO”, hecho del zumo de las uvas fermentado naturalmente, cuya etimología seguramente se remonte a la raíz indoeuropea *wei-, que significa “doblar”, “retorcer” y que ha dado el latín ‘vītis’, “vid”, planta trepadora con tronco torcido cuyo fruto es la uva.
El nombre del “CHAMPÁN”, un vino espumoso originario de Francia, viene del francés, del nombre de Champagne, una comarca francesa. Hay un tipo de embarcación del mismo nombre que deriva del malayo ‘čampán’, y este del chino ‘san pan’, que significaba “tres tablas”.
La “GINEBRA” es obtenida de semillas y aromatizada con las bayas del enebro. La palabra nos llega del francés genièvre, 'enebro', que a su vez viene del latín iŭnĭperŭs, que designa a esta misma planta y que curiosamente nos ha dado también “junípero”, sinónimo de “enebro”
El “BRANDY” es un aguardiente sobre todo de coñac y viene del neerlandés ‘brandewijn’, “vino quemado”. Acabamos de mencionar el “COÑAC”, también aguardiente, que nace de la ciudad vinícola francesa de Cognac, donde lo llamaban ‘eau de vie’, “agua de vida”.
La raíz indoeuropea que abarca la noción de humedad y de agua, *wed-, nos ha dado WHISKY, que viene de la abreviatura del gaélico uisce (de *ud-skio-) beatha, “agua de vida”, y VODKA, que nos llega del ruso voda (de *wod-a-), “agua”.
El “cóctel” es una bebida compuesta de una mezcla de licores a la que se añaden otros ingredientes. Nos llega desde el inglés ‘cock-tail’, “cola de gallo”, y las teorías sobre la relación entre la bebida y la cola de gallo son numerosas, aunque ninguna está verificada.
La más aceptada afirma que el uso original de “cock tail” fue como adjetivo que describe un caballo con la cola cortada, lo que le marcaba como un caballo 'no de raza pura'. Así, es quizás análogo de la idea de un espíritu adulterado con esta bebida.
Otra relaciona el cóctel con el supositorio de jengibre en un caballo para que "levante la cola". Como el jengibre también era ingrediente común para animar las bebidas alcohólicas (y a sus bebedores), la teoría es que "cock-tail" se aplicó a esas libaciones vigorizantes.
Otra historia popular proviene de Nueva Orleans, donde un boticario sirvió una bebida de brandy en una huevera francesa. Finalmente, la bebida recibió el nombre de coquetier, "huevera" en francés. Sus invitados acortaron el nombre a cocktay y, finalmente se convirtió en 'cóctel'.
La etimología de “ron" es discutida. El francés ‘rhum’ sugería una conexión con el griego ‘rheum’ "corriente, flujo" y la India llevó a los investigadores al sánscrito ‘roma’, "agua" como étimo de la palabra, y esto es lo que decían muchos diccionarios del siglo XIX.
Su producción se encontraba en el Caribe y se menciona primero en Barbados, donde los plantadores la destilaron por primera vez (cc. 1640), conocida como rumbullion, alias ‘Kill-Devil’ (mata diablos), y era descrita como “de caña de azúcar destilada, un licor caliente, infernal".
Como curiosidad, en las colonias francesas esta bebida se denominó ‘guildive’, modificación de ‘kill-devil’ 'Rumbullion' es una palabra de Devonshire que significaba “gran tumulto”, y pudo haber sido adoptada por de los colonos de Devonshire en Barbados.
En cuanto al “TEQUILA”, una bebida mexicana semejante a la ginebra, encuentra el origen de su nombre en Tequila, un municipio en México. La mayoría de hipótesis sostienen que vendría del náhuatl ‘tequitl’ y ‘tlan’, como “lugar de tributo” o “lugar de trabajo”.
Algunos creen que debería traducirse como “la roca que corta”, en referencia a la obsidiana que abunda en la zona, y otros piensan que el tequila es una corrupción de la 'tetilla', lo que implica que los lugareños pensaban que la montaña parecía un pecho pequeño.
Antes hablamos del agua y su relación con algunas bebidas alcohólicas, y se nos olvidó incluir el "LICOR", obtenido por destilación, maceración o mezcla, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas. La palabra viene del latín ‘liquor’, “líquido”, “agua”.
La “CERVEZA” está hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua y su etimología también es dudosa. La Real Academia Española y Joan Corominas, entre otros, apuntan que, a través del latín, su origen es celta, de ‘coirm’, cereales.
Otros la relacionan con Ceres, la diosa romana de la agricultura, de la fecundidad y las cosechas. También decimos “cerveza” de manera coloquial como “birra”, que viene del italiano ‘birra’, y este del alemán ‘Bier’, que parece derivar del verbo latino ‘bibĕre’, “beber”.
Nos vamos acercando al fin de este hilo y lo vamos acabando con una antigua publicación que hicimos sobre la "CAÑA":
Hoy, 14 de febrero, es la tradicional celebración de SAN VALENTÍN, fiesta que en la tradición cristiana se asocia con el amor romántico. Las leyendas sobre el santo son numerosas, así que arrojemos algo de luz sobre ello.
La fecha tradicional del martirio de San Valentín es el 14 de febrero de 269. Sin embargo, no se hace mención suya en los primeros martirologios. La primera mención se halla en el Martyrologium Hieronymianum, un martirologio del siglo IV atribuido falsamente a San Jerónimo.
Hay constancia de tres mártires el día 14 de febrero de 269: un médico que se hizo sacerdote y casaba a soldados en contra de la voluntad del emperador, un obispo de Terni, y un santo africano poco conocido, los tres ejecutados por orden del emperador Claudio II Gótico.
Hoy es un día muy especial porque es SAN NICOLÁS, un santo que más tarde se vinculó con la NAVIDAD, los regalos y SANTA CLAUS. 🎄🎅
Vamos a hacer un hilo sobre el tema para ir despejando dudas.
Dentro hilo de SAN NICOLÁS y PAPÁ NOEL 🤔
Para empezar nos debemos remontar hasta el siglo IV d. C., en Myra, actual Turquía. Allí nació un tal Nicolás de Myra, hijo de un comerciante, pero con una gran vocación cristiana. Se dice que repartió los bienes de su familia entre los más pobres hasta que se ordenó sacerdote.
Pasó a ser obispo de Myra y ayudó siempre a los más necesitados. Entre sus milagros se cuenta que repartió monedas de oro entre los más pobres y que secretamente aportó la dote de tres muchachas casaderas, dejándolas en los calcetines, precedente de la tradición posterior.
Abrimos un pequeño hilo explicando algunas curiosidades sobre el sexo en la Antigua Roma: pedofilia, prostitución, homosexualidad, virginidad... Sígannos 👇
Aunque la sociedad romana tenía reglas acerca del sexo, en la intimidad muchos no las respetaban. Pero el problema no era hacer algo considerado “indigno”, sino quién lo sabía y sobre todo quién podía demostrarlo (nobles/patricios).
Tener relaciones sexuales con menores de edad, incluso muy jóvenes, no era motivo de escándalo, al contrario: podía estar incluso bien considerado porque la diferencia de edad era un signo de dominación.
El ZODIACO es la zona celeste por cuyo centro pasa la línea eclíptica y que comprende las doce constelaciones que recorre el Sol en su curso anual: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Dentro mini-hilo 👇
La idea del Zodiaco se halla en las antiguas civilizaciones mesopotámicas, pero fueron los griegos los que lo confeccionaron tal y como lo conocemos hoy, mezclando su propia mitología con la herencia de los astrólogos babilonios y egipcios.
Algunas de estas constelaciones sugirieron a los antiguos formas de animales, como ocurre con Piscis, Aries, Capricornio, Tauro, Escorpión, Cáncer y Leo. Por ello, los griegos llamaron a este hecho ZODIAKÓS KYKLOS (ζωδιακός κύκλος), que significa "círculo de animales".
¿Se atreven a desvelar los entresijos de las palabras VIRTUD 🙏y VIRGINIDAD🍏? Nos dicen mucho de cómo veían los romanos a los HOMBRES 🤠y a las MUJERES👩🦰.
La VIRTUD tiene que ver con el VARÓN, en latín VIR. Y VIRGEN, del latín VIRGO, muchacha.
Veamos con más de detenimiento.
De la palabra latina VIR-VIRI, varón, tenemos el sustantivo VIRTUD, tomado del latín VIRTUS, pero formado a partir de VIR, como el conjunto de cualidades propias del varón, como la fuerza. Hoy se entiende como la acción llevada a cabo con rectitud.
Por el contrario del latín VIRGO-VIRGINIS, muchacha joven, que aún no ha conocido varón, tenemos VIRGINIDAD o VIRGINAL, en origen la cualidad propia de la muchacha, con la que debían llegar al matrimonio, conservando su “castidad”.
La voz cabalística ABRACADABRA apareció escrita en el siglo II inscrita en amuletos, en los cuales el término aparecía once veces, cada vez reduciéndose más hasta terminar con una "a".
¿Quién usaba estos amuletos y de dónde viene la palabra? Lo explicamos aquí 👇
El uso de estos amuletos era común en la secta dualista de los gnósticos, que creían en un dios y un demonio muy poderosos y pensaban que la salvación podía ser obtenida mediante la "gnosis", el conocimiento esotérico.
Esta secta gnóstica fue fundada en el siglo II por Basílides, un profesor de la Universidad de Alejandría, que creía en la existencia de ABRAXAS, un ser vinculado con el culto al Sol. Se creía que era un dios que representaba el Bien y el Mal, una deidad representante del fuego.