Francisco Linares Martínez: «Sociología y teoría social analíticas». Capítulos 1 y 2. Resumen:
-Capítulo 1. Sociología y teoría social analíticas-

Critica la definición de Mills «sociología es lo que hacen los sociólogos» porque, tomando «sociólogo» en el sentido formal-institucional no todos los sociólogos hacen (verdadera) sociología ni todos los que hacen
sociología son sociólogos.

Propone la siguiente definición: «la sociología es la ciencia de las consecuencias inintencionadas de la acción» (género próximo: ciencia; diferencia específica: su objeto adecuado, i.e. «consecuencias...»; especie: sociología).
Aclaraciones:

1. Las acciones de los individuos sólo tienen significado sociológico en la medida en que conllevan interdependencia con otros individuos.
2. De entre éstas sólo tiene significado sociológico lo que tienen de inintencionado.
3. Uno de los principales problemas de la sociología es entonces cómo vincular las intenciones individuales con esas consecuencias inintencionadas que constituyen su objeto.

Supuesta la recurrencia de un fenómeno social a nivel macro o colectivo (la «consecuencia
inintencionada»), p. ej. estadísticamente, o bien ese fenómeno es fruto del azar o la casualidad (y esta posibilidad hay que rechazarla), o bien las acciones micro son consecuencia del nivel macro (I), o bien el nivel macro es consecuencia de las acciones micro (II),
no necesariamente por ello indeterminadas o atómicas.

I. Respuesta macro→micro de Merton.

Si los indios hopi bailan la danza de la lluvia de forma reiterada esto no se debe a los motivos subjetivos concretos que cada uno de los indios manifiesta al decidir participar en ella
sino a las consecuencias que objetivamente esa tendencia o patrón tiene, y que los individuos no tienen por qué conocer.

La unidad beneficiaria de la ceremonia «danza de la lluvia» es el conjunto de la sociedad de los hopi, porque ésta contribuye a mantener cohesionada la tribu.
Los individuos no son sino ocupantes de distintas posiciones-funciones interrelacionadas en las que se descompone el todo-sociedad que sería el verdadero objeto de análisis sociológico (holismo estructural-funcionalista).
II. Respuesta Macro→micro→macro.

Ejemplo (Weber): La vinculación entre el calvinismo y el capitalismo se explica porque la angustia generada por la idea de la predestinación, junto con la creencia de que el éxito en losnegocios mundanos es una señal
de haber sido elegido para la salvación del alma, constituye un ethos que alimenta un perfil de comportamiento ascético necesario para el desarrollo de la economía capitalista.

La forma correcta de explicar la vinculación no reside en identificar procesos de servidumbre
funcional de uno de ellos (capitalismo) al otro (protestantismo), manteniéndonos en el nivel macro, sino en descender al nivel micro, observando cómo la interiorización de estos valores religiosos objetivos produce un cambio en el comportamiento de los individuos.
No obstante, y al contrario que Weber (macro→micro), una vez hecho esto hay que establecer a su vez cómo las acciones de los individuos así determinados se combinan de forma que tenga lugar el cambio en las relaciones económicas (macro→micro→macro).
Otro ejemplo: Los movimientos revolucionarios aparecen no cuando las condiciones económicas van en detrimento sino cuando están mejorando (macro). Así, si esta mejora no satisface las expectativas creadas se produce un proceso de frustración generalizada que establece
una disposición a participar en un movimiento revolucionario (macro→micro). No obstante, lo que ha de explicarse desde aquí es cómo estos cambios en el comportamiento individual producen de hecho una realidad macro nueva que no puede ser reducida a una suma
de las conductas individuales en tanto que implica procesos de movilización, organización, liderazgo, etc. que dependen de interacciones (sociales) entre esos mismos individuos (macro→micro→macro).
La Sociología analítica se define como un método sociológico que tiene los siguientes rasgos:
1. El uso de una teoría de la acción que rechaza el modelo del preferidor racional.
2. Una forma de individualismo (individualismo estructural) que concibe a los agentes como insertos
en redes sociales.
3. Una concepción de la explicación basada en mecanismos causales.
4. Una defensa del concepto de «teoría de rango medio» de Merton.
5. Uso de modelos computacionales basados en agentes (ABMs) como metodología privilegiada para la construcción teórica.
-Capítulo 2. La explicación en las ciencias sociales-

Explicar un fenómeno consiste en hallar las causas que lo produjeron. Una explicación consta de un explanandum (el fenómeno que pretendemos explicar) y un explanans (el conjunto de acontecimientos, entidades o actividades
que causaron su aparición).

Alternativas en la explicación social:

I. Pesimismo epistemológico (Sociología comprensiva y hermenéutica).

Supuesto que el actor i desea producir el resultado O, y conoce que en las condiciones C la acción A1 produce el resultado O, hace A1.
«Comprender» o «interpretar» (Verstehen) la acción de i significa que el observador es capaz de ponerse en su lugar (endopáticamente) y razonar que, efectivamente, si i quería producir O, en las condiciones C lo adecuado era hacer A1.
C aparece entonces como un conjunto compuesto tanto de oportunidades percibidas para desarrollar distintos cursos de acción como de condiciones subjetivas, normas y valores, que constriñen esas posibilidades en la decisión.
Crítica:
1. De forma habitual en las condiciones C no hay una única acción A1 que conduce a O sino un conjunto de acciones A de las cuales todas menos una son descartadas por i.
2. Supuesto que tenemos un conjunto de acciones Ai, Aj y Ak emprendidas por los sujetos i, j y k,
podemos comprender las acciones de cada uno de los individuos tomados uno a uno pero no podemos comprender los resultados objetivos de su interacción, donde el patrón colectivo no puede reducirse sólo a la suma de las motivaciones individuales.
La sociología comprensiva sí tiene el papel de formular hipótesis para explicar esas conductas individuales (explicación intencional) desde el nivel macro, en tanto que los individuos tienen realmente fines propios, pero a su vez hay que explicar después las interacciones.
II. Explicación por leyes de cobertura (Positivismo):

Las ciencias sociales, al igual que la física u otras ciencias naturales, pueden dar explicaciones basadas en leyes generales o de cobertura. La diferencia entre ambas se debe simplemente al grado de progreso alcanzado.
Un explanandum E puede deducirse lógicamente partiendo de una ley general que establece que en determinadas condiciones C tiene necesariamente que ocurrir E.

Crítica: La propia práctica de disciplinas como la sociología o la antropología de hecho no muestra ejemplos de este tipo
de leyes universales deterministas análogas a las leyes físicas. Una alternativa sería enunciar las leyes con una carácter sólo probabilístico, pero aun si esas leyes fuesen posibles así resultarían opacas (caja negra), i.e. no nos dirían nada sobre los procesos causales.
III. Explicación funcional (Sociología estructural-funcionalista, Marxismo, Postestructuralismo, Psicoanálisis).

Una sociedad es análoga a un organismo que se reproduce a sí mismo, con una serie de funciones sociales análogas a su vez a las de los órganos de ese organismo, y tal
que un telos global lo mantiene en un equilibrio homeostático.

Se trata de una variante de la ley de cobertura:

Supuesta una sociedad S dada, S se mantiene en equilibrio homeostático en un entorno E si y sólo si el requisito R es satisfecho (ley de cobertura). El patrón de
comportamiento P1 tiene la consecuencia de satisfacer R de S en el contexto C. En el tiempo t, el sistema S se mantiene en equilibrio homeostático en el entorno E. Por tanto, P1 existe en S en el tiempo t.

Por ejemplo, la estratificación social tiene por causa que la asignación
diferencial de recompensas A1 garantiza que todas las funciones o posiciones que el sistema S requiere para su homeostasis en el tiempo t dado sean ocupadas por individuos.

Crítica:
1. Los requisitos funcionales R1, R2 ... Rn de la homeostasis del sistema S enumerados por los
autores funcionalistas son una lista asistemática y más o menos arbitraria cuyo fundamento tampoco puede ser contrastado empíricamente.
2. Lo habitual es que P1 no sea la única estructura capaz de satisfacer R.
3. Las causas de un fenómeno deben preceder en el tiempo a éste,
pero en este tipo de explicación la causa es simultánea al efecto. Se trata más bien de una pseudoexplicación teleológica sin fundamentos causales análoga a «Dios puso la nariz "para que" pudiese sujetar las gafas frente a los ojos».
Ejemplos de explicación funcional son la teoría del poder disciplinario o la teoría de la reproducción del primer Bourdieu.

Se incurre también en una falacia funcional cuando se explica un fenómeno por el beneficio que supone para algunos individuos, grupos, clases o
instituciones, sin llegar a establecer «cómo» (en el nivel micro) ocurrió, si tales resultados fueron buscados o resultaron un subproducto causal de otras acciones.

IV. Explicación estadística:

Crítica: Las explicaciones probabilísticas basadas en el hallazgo de correlaciones
estadísticas entre variables no abren tampoco la «caja negra» que permite entender cómo y por qué se producen de hecho esas correlaciones, y son por tanto otra forma de pseudoexplicación.

V. Explicación «como si» (Teoría del preferidor racional):

Una determinada conducta
económica agregada se explica porque los agentes económicos actúan «como si» fuesen maximizadores del beneficio económico; los partidos políticos diseñan sus programas «como si» fueran maximizadores de votos; las familias planifican su descendencia «como si» quisieran maximizar
sus oportunidades de supervivencia.

Crítica: Cuando se parte de supuestos irreales no se puede hacer predicciones correctas fuera de unos pocos y muy especiales contextos, y aunque las predicciones fuesen correctas lo serían por malas razones, puesto que los procesos
que realmente explican los fenómenos objeto de estudio no estarían especificados en el explanans.

VI. Explicación por mecanismos (Sociología analítica):

El concepto de «mecanismo» fue introducido en sociología a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa
por parte de Elster, Stinchcombe, Hedström o Swedberg.

Supone una concepción local de la causalidad que no depende del descubrimiento de leyes universales pero que permite identificar procesos sociales típicos determinados en presencia de una elevada variabilidad contextual.
Un mecanismo se define como «una constelación de entidades y actividades (actores y acciones) que se hallan vinculadas entre sí tal que regularmente dan lugar al tipo de fenómeno que se busca explicar».

En lugar de explicar la estratificación o desigualdad social en función de
un telos de esa sociedad tomada globalmente como una caja negra, podemos explicarla por medio de mecanismos como los de la homofilia, la ventaja acumulativa o la norma de la reciprocidad, que nos permiten, pasando por el nivel micro de las acciones individuales, recomponer los
patrones colectivos como su red social respectiva.

Es decir, la explicación por mecanismos rechaza la teleología funcional de sociedades. Además, diversos mecanismos alternativos pueden llegar a producir el mismo estado. Las consecuencias en cada caso dependerán de factores
locales y contextuales altamente variables que tienen que ser debidamente identificados y definidos en concreto.

Fin de los capítulos 1 y 2.

@threadreaderapp unroll
Mira qué interesante @ekaitz_rudii 😊
macro→macro*

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

31 Mar
San Agustín: «La música». Libro I. Parte primera. Resumen:
I. Comienza mostrando el modus (mensura, medida) de una palabra; esto pertenece a la ciencia gramática. Proyecta esa misma mensura sobre percusiones de tambor o de cuerda; entonces se ha transferido el nombre del modus desde la gramática a otra cosa que no es de esa ciencia;
llamamos Música a la ciencia a que pertenece esto, y el nombre «Música» porque se atribuye una cierta omnipotencia del canto a las Musas.

II. Definición de «Música»: «ciencia de modular bien» (ars bene modulandi). «Modular» deriva de «modus».
Read 15 tweets
31 Mar
«Dijiste que es arte, y afirmaste que esto tiene tanta importancia que, si se suprimiese la imitación, te parecerían estar en peligro todas las artes. De lo cual puede ya colegirse que todo el que consigue algo por medio de la imitación está haciendo uso del arte; aunque quizá
no todo el que hace uso del arte lo adquiere por imitación. Ahora bien: si toda imitación es arte y todo arte es razón, toda imitación es razón. Por otra parte, el animal irracional no hace uso de la razón.
Por tanto no tiene arte. Pero tiene capacidad de imitación. Luego el arte no es imitación.»
Read 4 tweets
31 Mar
No exactamente: si totalizamos sus partes es porque la realidad totalizada era en principio preexistente aunque sólo podamos predicar «realidad» de ella ex post facto, desde su categorización ya dada (ya totalizada), y en tanto que suponemos que es verdad.
Esa es la diferencia entre un operacionalismo materialista o hiperrealista (dependiente de una realidad previa ordo essendi aunque posterior ordo cognoscendi) y un operacionalismo formalista o idealista (situado al margen suyo). Digo «idealista» porque en tanto que las
operaciones no se realizan sobre la base de una materialidad real previa (ordo essendi) entonces es necesario suponer que esa materia o realidad emana del propio sujeto. Pero como quiera que el sujeto es a su vez una materia objetivamente determinada, pues hay que rechazarlo.
Read 6 tweets
31 Mar
A ver, para los que veáis este tipo de noticias y quedéis razonablemente estupefactos: El sexo es un modo de clasificación de los individuos de todas las especies animales con fundamento in re mediante el cual a los individuos que producen los gametos grandes e inmóviles se les
pone «hembra» y a los que producen los gametos pequeños y móviles se les pone «macho», y esto es así prácticamente en todas las especies. No es un espectro. Ahora bien, algunas de estas especies generan gametos de uno u otro tipo en función de factores ambientales, por ejemplo
el nivel de exposición a luz solar; es por esto que hay en Zoología diferentes «criterios de determinación del sexo». No porque según el criterio que tú le proyectes al individuo sea «macho» o «hembra» y por tanto sea arbitrario o sea las dos cosas al mismo tiempo sino que es
Read 5 tweets
27 Mar
Bourdieu: «Poder, derecho y clases sociales» (edición recopilatoria, año 2000). Introducción del libro por Andrés García Inda (estructuración sistemática de citas de obras varias, en rigor). Interpretación crítica (sujeta a revisión):
La Sociología en cuanto Sociología crítica aparece como una «ciencia de lo oculto» cuya finalidad constitutiva es precisamente la crítica de los «discursos científicos». Su crítica se orienta hacia la libertad en tanto que el descubrimiento de las fuerzas sociales ocultas
en ellos es la condición del propio «fin del juego», de la estructura social, de su poder como tales fuerzas. El «laissez faire» se manifiesta entonces como violencia.

Commentatio: Las teorías científicas no son «discursos». La crítica de teorías científicas no es o no ha sido
Read 40 tweets
26 Mar
Francisco Suárez, «Disputaciones metafísicas», Disputación primera, Sección tercera: «Si la Metafísica es una sola ciencia [unidad de la metafísica]». Resumen:
La unidad de la metafísica o bien se refiere a la unidad numérica [de individuos reales] o bien se refiere a la unidad específica [de especies].

La unidad numérica de la metafísica es evidente, pues es sabido que se multiplica ésta en sus diversos individuos.
Queda por ver entonces lo que respecta a su unidad específica.

Supuesto que ciencia sea un conocimiento o hábito que proporciona una noticia cierta y evidente de cosas necesarias por sus propios principios y causas, la metafísica es asimismo especie del género ciencia.
Read 17 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!