“Tanto los estudiantes de secundaria como los universitarios juzgaron abrumadoramente que la lectura en papel era mejor para la concentración, el aprendizaje y la memoria que la lectura digital.
Con el papel, hay una imposición de manos literal, junto con la geografía visual de las distintas páginas. La gente suele relacionar su recuerdo de lo que ha leído con la extensión del libro o el lugar de la página en el que se encuentra.
Los psicólogos han demostrado que cuando los adultos leen noticias o transcripciones de ficción, recuerdan más el contenido que si escuchan piezas idénticas.
Los resultados con los alumnos más jóvenes son similares, pero con un giro. Un estudio realizado en Chipre llegó a la conclusión de que la relación entre la capacidad de escucha y la de lectura se invierte a medida que los niños se convierten en lectores más fluidos.
Mientras que los alumnos de segundo grado tenían una mejor comprensión al escuchar, los de octavo mostraban una mejor comprensión al leer.
Las investigaciones sobre el aprendizaje a partir de un vídeo frente a un texto se hacen eco de lo que vemos con el audio.
Por ejemplo, investigadores españoles descubrieron que los alumnos de cuarto a sexto curso que leían textos mostraban una integración mental del material mucho mayor que los que veían vídeos.
Los autores sospechan que los alumnos "leen" los vídeos más superficialmente porque asocian el vídeo con el entretenimiento, no con el aprendizaje.”
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Los políticos de Estados Unidos tienden a utilizar el lenguaje moral con más frecuencia cuando tienen menos poder, según un nuevo estudio publicado en Psychological Science.
Wang y su colega, Yoel Inbar, analizaron 687.360 mensajes de Twitter de congresistas estadounidenses entre 2016 y 2018, así como 2.630.688 discursos publicados en el registro del Congreso de Estados Unidos entre 1981 y 2017.
Los investigadores utilizaron una técnica automatizada de análisis de textos para identificar el lenguaje asociado a los fundamentos morales de daño, justicia, lealtad, autoridad y pureza. (La teoría de los fundamentos morales es la de Jonathan Haidt)
“’Alba' es... una hermosa palabra británica. Sin duda, es mucho más antigua que Escocia. Desde hace milenios, se utiliza para designar la totalidad de Gran Bretaña.
Por eso, los primeros geógrafos griegos, cuando escribían sobre la misteriosa tierra que se extendía más allá del Océano, se referían a sus habitantes como Albiones;
y por eso los enciclopedistas romanos, incluso después de que gran parte de la isla se hubiera constituido en una provincia llamada Britannia, señalaban doctamente que su nombre había sido originalmente Albión.”
La Práctica de la difamación ritual,
por Laird Wilcox:
Difamación ritual es la destrucción, o intento de destrucción, de la reputación, estatus o carácter de una persona o grupo de personas por medio de lenguaje o publicaciones injustas.
El elemento central de la difamación es la retaliación por las actitudes, opiniones o creencias, reales o imaginarias, de la víctima con la intención de silenciar o neutralizar su influencia y de que sirva de ejemplo a los demás para evitar que violen determinados tabús.
Es ritual porque sigue un patrón predecible y estereotipado que liga una serie de elementos como en un ritual. Los elementos de la Difamación Ritual, según Laird Wilcox son estos:
Este artículo hace una revisión de los hallazgos de psicología social que Kahneman compendia en su libro “Pensar Rápido, Pensar Despacio”. La principal conclusión es que la base empírica de las afirmaciones de “Pensar Rápido, Pensar Despacio” es poco fiable.
“En conclusión, Daniel Kahneman es un distinguido psicólogo que ha hecho valiosas contribuciones al estudio de la toma de decisiones humanas… Sin embargo, sus reflexiones se basan en una literatura científica con fundamentos poco sólidos.
Como todo el mundo en 2011, Kahneman confiaba en que los estudios individuales eran sólidos y replicables porque presentaban un resultado estadísticamente significativo. En retrospectiva, está claro que no es así.
La Ley de Jante (danés: Janteloven; sueco: Jantelagen) es una ley ficticia creada por el autor danés/noruego Aksel Sandemose en su novela Un refugiado sobre sus límites (1933)
Esta Ley de Jante se entiende como un patrón de comportamiento de grupo dentro de las comunidades escandinavas donde se piensa más en el propio grupo o colectivo que en la individualidad, retratando negativamente la vanidad, creerse superior, el éxito y logro personal.
A los que violan esta norma no escrita se les mira con cierta hostilidad y se considera que van en contra del deseo escandinavo de conseguir una igualdad y justicia social entendida como una igualdad total.
“La Covid ha envalentonado a nuestros censores modernos”
por Tom Slater
“Esta semana, representantes de Facebook y Twitter han comparecido ante el Parlamento (Británico) para hablar de la censura de sus empresas en los debates sobre Covid.”
“Se plantearon dos casos especialmente pertinentes, aunque hay muchos más.
El primero fue una declaración de Martin Kulldorff, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard y uno de los principales autores de la Declaración de Great Barrington contra el bloqueo.
Su tuit del mes pasado, en el que sugería que no era necesario vacunar a todo el mundo, sobre todo a los que ya habían sido infectados, fue calificado de "engañoso" por Twitter.