El 23 de mayo de 1493 supuso el inicio de la historia del caballo en América. Fue el día en que los Reyes Católicos redactaron un escrito solicitando el envío a las nuevas tierras de 20 caballos y 5 yeguas.
Los animales llegaron a la Española, en las Antillas, con el segundo viaje de Cristobal Colón, y desde ahí nuevos caballos fueron saltando al resto de islas a medida que los conquistadores se hacían con ellas.
En los próximos siglos los caballos fueron utilizados por los conquistadores europeos a lo largo de todo el continente, permitiendo el regreso de unos animales al mismo.
Por muy familiar que nos resulte la estampa de caballos salvajes corriendo por las praderas americanas, o el cine nos muestre a apaches y sioux cazando sobre estos animales, los caballos no son nativos del continente.
Las especies de caballos (Equus) en América se extinguieron a finales de la última glaciación, siendo parte de la megafauna que desapareció con el cambio climático de entonces y la aparición de los humanos en los ecosistemas.
Hasta la llegada de los caballos llevados, primero por los españoles y más tarde por otros estados europeos, los ecosistemas estuvieron libres de este tipo de animales.
Los famosos mustangs, deben su nombre a una palabra de origen castellano “mustango” que a su vez proviene de “mesteño”, que se usaba en el siglo XIII para denominar a los animales sin dueño conocido.
En inglés, mustang también hace referencia a los caballos ferales, animales domesticados que en algún momento se han liberado o escapado y llevan una vida “salvaje”. Hoy sus manadas viven naturalizadas en América.
Se adaptaron tan bien a sus nuevos ambientes que a principios del siglo XX llegaron a haber más de dos millones de mustangs galopando por las praderas. Y ahí empezaron sus problemas.
Su alto número se volvió en un problema para los ganaderos, pues compartían directamente con las reses por el pasto en muchas regiones. Problema que se solucionó como los humanos suelen solucionar estos problemas: echar mano del fusil.
La caza de mustangs fue tan exitosa que en pocas décadas habían reducido sus números a unos cuantos miles, llevando al gobierno estadounidense a declarar al mustang especie protegida en 1971.
Algo insólito, recordemos que el caballo no es una especie nativa sino una especie introducida e incluso podría perfectamente interpretarse como especie invasora, pero como siempre hay especies con y sin categoría.
El caso es que los mustangs, que por cierto tienen su origen principalmente en caballos ibéricos y árabes con algo de caballos centroeuropeos, no han dejado de ser causa de polémica en los últimos años.
No están solo en eso, les acompañan los burros ferales, también introducidos por los europeos. Hoy se estima que en oeste norteamericano caballos y burros suman unos 95.000 individuos.
Un número que para muchos ganaderos, granjeros y algunos ecólogos, es excesivo, pues sus manadas alteran el hábitat, pisoteando la vegetación nativa, erosionando lechos de ramblas y competir con los herbívoros nativos.
Para minimizar su impacto ambiental, y sobre todo económico sobre los ganaderos, se han planteado medidas para reducir sus poblaciones, desde capturarlos y darlos en adopción, a esterilizarlos o cazarlos a la vieja usanza.
Esta claro que unas especies introducidas pueden causar efectos negativos sobre los ecosistemas, pero, aunque no se estudie tanto, también pueden tener efectos positivos.
Eso pensó Erick Lundgren, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, cuando hace unos años vio a unos burros salvajes cavando unos pozos de casi dos metros de profundidad con sus pezuñas para extraer agua en Estados Unidos.
La imagen le hizo pensar en la misma acción que realizan los elefantes en África, abriendo agujeros en el suelo de donde emana agua y que acaban sirviendo de abrevaderos a muchos animales de la sabana.
¿Tendrían el mismo efecto los pozos cavados por burros y caballos? ¿Sería su esfuerzo aprovechado por otras especies?
Para dar respuesta a sus preguntas, Erick pasó tres años en el desierto de Sonora en Arizona haciendo un seguimiento de los pozos que cavaban estos animales.
En este tiempo observó que la humedad de los pozos atrajo a 59 especies de vertebrados, 57 de las cuales fueron observadas bebiendo del agua que habían hecho emanar los equinos.
Algunos pozos incluso supusieron un impulso a los sauces y álamos que germinaron junto al suelo húmedo. La actividad parecía aportar vida al desierto.
Comparando el número de especies de vertebrados entre regiones con y sin pozos de burros y caballos, observaron que en las zonas con pozos el número promedio de especies era un 64% más alto.
Para los investigadores del estudio su trabajo demuestra que caballos y burros son unos “ingenieros del ecosistema”, animales que alteran el ambiente y cuyas acciones resultan beneficiosas a otras especies, en este caso excavando pozos y haciendo el agua asequible a otros.
Sin embargo, ¿compensas estos beneficios los efectos negativos que tienen de erosión y competencia con otros animales? No se sabe. De momento no hay respuesta a ello.
El estudio proporciona una nueva visión al problema de los mustangs y burros asilvestrados en Estados Unidos, habrá que ver si influye en las políticas respecto a ellos.
¿Será visto el caballo como una especie invasora beneficiosa? De entrada goza de más seguidores y defensores que ratas, ratones y otras muchas especies introducidas. Lo dicho, especies invasoras de primera y de segunda.
Bueno, aquí lo dejo, muchas gracias por la lectura. Muchas gracias a @Ipathia_ por pensar en mí cuando vio el artículo y me avisó.
Dejo aquí el enlace al estudio
science.sciencemag.org/content/372/65…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Richter-Boix

Alex Richter-Boix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @BoixRichter

9 Apr
Como sucede en los humanos, las relaciones e interacciones entre los macacos cambian tras un desastre natural. Tras un huracán se volvieron más tolerantes y aumentaron sus relaciones con individuos con los que previamente no tenían contacto.

cell.com/current-biolog… Image
Se pudo estudiar cuando el huracán María devastó la isla Cayo Santiago en Puerto Rico en 2017. Su paso destrozó la vegetación de las islas, alterando las condiciones de vida de todos los organismos. Fotos de antes y después del huracán en la isla. ImageImage
En lugar de estrechar los lazos sociales que ya tenían, los macacos establecieron nuevos lazos, convirtiéndose en un grupo más social y tolerante que permite recuperarse mejor del desastre natural. En humanos se ha observado el mismo fenómeno. Image
Read 4 tweets
31 Mar
Las mosquitas blancas o aleuródidos son insectos homópteros que suelen originar plagas. Estos diminutos insectos tienen en su ADN genes vegetales que consiguió "robar" en el pasado y que les ha conferido resistencia a las toxinas defensivas de las plantas. Image
La transferencia de genes entre plantas e insectos tuvo lugar hace unos 35 millones de años, cómo sucedió sigue sin saberse aunque posiblemente esté implicado algún virus. Los virus incorporan parte de su ADN en los huéspedes, así que saltando de plantas a insectos pudo actuar
de transmisor de material genético, primero incorporando genes de la planta y luego inoculandolos en los insectos. Este salto entre especies tan dispares hace pocos años parecía algo imposible, y en este caso además tiene un alto componente adaptativo. Image
Read 4 tweets
4 Mar
Detección de un gen que podría estar implicado en la conducta de migración del halcón peregrino. El gen está asociado a las distintas rutas detectadas, donde la memoria a largo plazo podría ser la fuerza selectiva entre rutas largas y cortas.

nature.com/articles/s4158…
Para realizar el estudio se siguió con detalle la ruta de migración de 56 halcones peregrinos de los cuales también se secuenció su genoma, para poder buscar una asociación entre el genoma y la migración.
Así se ha detectado variantes distintas en el gen ADCY8 en función de la ruta y distancia recorrida. El gen se ha asociado a la memoria a largo plazo en otras especies animales.
Read 4 tweets
16 Jan
Los cinturonianos llevan tantas generaciones trabajado en microgravedad en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, que tienen su fisiología alterada. Tanto que no pueden sobrevivir en una gravedad como la terrestre.
Podría decirse que los cinturonianos de la serie “The Expanse”, constituyen un proceso de adaptación local, como la de los pobladores del Himalaya o los Andes, pero a escala interespacial.
Igual que los tibetanos se han adaptado fisiológicamente ha vivir a las alturas de su meseta, los cinturonianos se han adaptado a la microgravedad del cinturón de asteroides.
Read 41 tweets
29 Dec 20
A finales del siglo XVIII se estima que había entre 30 y 60 millones de bisontes en Norteamérica, cuando se tomó esta foto en Michigan Carbon Works, 1892, quedaban menos de 500 bisontes salvajes. En un siglo se habían exterminado millones de ellos.
Las montañas de calaveras y huesos de las cacerías masivas se cargaban en vagones de tren para hacer con ellos fertilizantes para el campo. A
A lo largo del siglo XIX se mataron millones de bisontes para comercializar sus pieles y carne. En unas décadas la caza sistemática consiguió dejar huérfanas las praderas americanas. E
Read 4 tweets
28 Dec 20
Creando quimeras con este programa que te permite generar tu propio bestiario.
digitalcultures.pl/hybridizer/
Un día hablaremos de las combinaciones imposibles que hasta la fecha no han evolucionado, lo que algunos denominan "los fenotipos perdidos".
¿Por qué no hay serpientes herbívoras? ¿Por qué no hay organismos como los corales en aguas dulces?
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(