Hablemos de la proteína de espiga (S) del SARS-CoV-2. Es empleada por el virus para penetrar las células y de ahí replicase. Esta formada por 1297 aminoácidos y es posee un fragmento N-terminal extracelular, un dominio transmembrana y un segmento corto C-terminal intracelular. /1
La proteína S tiene una conformación metaestable, pre-fusión; al interaccionar con la célula, ocurre un rearreglo estructural que conduce a la fusión del virus con la membrana celular. La proteína está recubierta por oligosacáridos que le ayudan a burlar el sistema inmune. /2
Desde el inicio de la pandemia se pudo notar que la proteína S del SARS-CoV-2 expresada en pseudovirus control en el laboratorio, mostraban menor afinidad al receptor ACE2 (angiotensin-converting enzyme) en los estudios in vitro que lo observado en la infección. /3
Mutaciones puntuales en ciertos sitios mejoraban la afinidad al receptor en el modelo, lo que sugería que este virus podía mostrar "mutaciones preocupantes" que podrían incrementar su capacidad de infección, pero también explicaba la evolución de transmisión animal-humano. /4
El incremento de capacidad de infección se deriva de los cambios conformacionales de las variantes mutantes. Un cambio de un aminoácido por otro, en posiciones clave, tiene un efecto importante en incrementar la transmisión viral, aumentando el riesgo de propagación y contagio./5
Es probable que la mutación responsable de la inestabilidad del sitio furina que origina este incremento de transmisión haya ocurrido recientemente. Este fragmento no está presente en SARS-CoV-1, aunque si en MERS. /6
La experiencia de los desarrolladores de vacunas (como Moderna, Pfizer-BioNTech) les llevó a adicionar el aminoácido prolina en la proteína S o remover el sitio furina (Johnson&Johnson, Novavax), mejorando su capacidad de generar inmunidad ante las variantes. /7
Sin embargo, vacunas como Oxford-AstraZeneca usaron la proteína S original, al igual que Sinovac (virus inactivado), lo que las hace menos eficaces para generar inmunidad ante alguna de las distintas variantes actualmente en circulación. /8
La comprensión del rol de las mutaciones y cambios conformacionales en la proteína de espiga S es central para el diseño de nuevas vacunas, más efectivas ante las actuales y futuras variantes, mejorando su capacidad de generar inmunidad. /9
De igual forma, la comprensión de los mecanismos de fusión entre el virus y la membrana celular, mediados por la proteína de espiga, permitirá el diseño de antivirales, anticuerpos e inhibidores de fusión, que ayudarán (pronto) a combatir una pandemia que aun nos sigue retando.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Que no termine el día sin platicar un poco sobre Rita Levi-Montalcini, neurocientífica italiana quien nació un día como hoy de 1909. Su familia no quería que estudiara la universidad, pues la preparaban para ser esposa y madre. /1
Pero eso no estaba en los planes de Rita, quien ingresó a la Universidad de Turín para estudiar medicina, teniendo como compañeros de estudio a Salvatore Luria y Renato Dulbecco (futuros premios Nobel, como ella). Los tres fueron discípulos de Giuseppe Levi, neurohistólogo. /2
Terminando sus estudios, con honores en 1936, Rita continuó trabajando con Giuseppe investigando el desarrollo del sistema nervioso del embrión de pollo. Ante el avance de la guerra, siendo ella judía, dejó la universidad y continuó sus experimentos en el dormitorio de su casa./3
¿Podría una vacuna hacia el "pancoronavirus" protegernos contra otra pandemia? Los investigadores buscan la forma de inmunizar a la población contra muchos, si no todos, los coronavirus. Las estrategias se enfocan el la proteína de espiga (S) que es común a todos ellos. /1
En 2017, tres expertos en desarrollo de vacunas propusieron un proyecto para desarrollar una que fuera efectiva contra todos los coronavirus. El proyecto recibió buenos comentarios, pero no fue aprobado pues "No era urgente una vacuna contra pancoronavirus en el momento" /2
Con más de 3 millones de muertes por la pandemia causada por el SARS-Cov-2, esto ha cambiado. La amenaza de nuevas pandemias es real, ya que muchos animales (murciélagos, camellos, aves, gatos, caballos, hurones, cerdos, conejos, pangolines...) son reservorios de estos virus. /3
Agradezco los comentarios (positivos y negativos) a hilo reflexivo el "El pecado de trabajar en el sector privado". Su intención fue mostrar un breve atisbo a las contribuciones que colegas investigadores en IES privadas hacen, muchas veces de forma desinteresada, por el país. /1
Entiendo que para algunos es inaceptable que investigadores en IES privadas reciban recursos públicos. Tal vez no conocen la realidad que viven esos 1,632 investigadores en sus instituciones, la cual no es muy distinta a las de más de 35,000 investigadores en IES públicas. /2
Van desde jóvenes investigadores, que encontraron en las IES privadas que hacen investigación un lugar para trabajar por México, hasta investigadores con carreras de 30 o más años, ampliamente reconocidos por sus pares nacionales e internacionales por sus aportaciones. /3
El pecado de trabajar en el sector privado.
Soy parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde Enero del 2002 (regresé a México con una Cátedra de Repatriación al Centro de Investigaciones Químicas de la UAEH, en Agosto 2001). Trabajé en la UAEH hasta Diciembre 2002. /1
Entre Agosto de 2001 y Diciembre de 2002 tuve un proyecto financiado por CONACYT (Ciencia Básica) en la UAEH, fui codirector de una tesis de licenciatura, y publicamos 4 artículos de investigación. Obtuve un donativo de 20 toneladas de libros y revistas para la Biblioteca. /2
Dos de mis ex-estudiantes hicieron su posgrado en el extranjero gracias a las recomendaciones y consejos que les di. Uno de ellos ahora trabaja en una universidad texana, el otro regresó a México y trabaja en la UAEH, donde es miembro del SNI nivel II. /3
El día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, con lo que se oficializa la discriminación a investigadores adscritos a IES privadas para recibir el estímulo económico: /1
Las modificaciones a varios artículos, en particular a los 61 y 62, establecen que solamente investigadores adscritos a IES públicas, Centros Públicos de Investigación podrán recibir el estímulo. /2
Dan a entender que los investigadores adscritos a IES privadas podrán aún recibir el reconocimiento, no así el estímulo (artículo 71). /3