¡Ya sé! Y que inviten también a Felipe Calderón, al concurso de beber caguamas, para que les demuestre bebiendo que no es ningún alcohólico. Al fin que ya lanzó el reto para la competencia desde mayo pasado.
La manera en que se ha detonado el racismo y el clasismo en el debate público en México, evidencia que lo que ocurrió electoralmente en 2018, fue en realidad un histórico cambio de régimen político, consecuencia de la lucha de clases.
Esta situación ha quedado evidenciada en escenas memorables, como la de aquel trabajador gritando desde un camión, durante una marcha de las clases medias-altas: "¡Los obreros movemos a México, pinches ridículos!"
Otra escena más reciente quedó plasmada en un meme electoralmente clasista, difundido por el exdirector del periódico Reforma, medio que aglutina a buena parte de los ideólogos e intelectuales orgánicos de las élites neoliberales.
Las tendencias de las elecciones intermedias dibujan un escenario político complejo, muy rico para el análisis. No hay un claro vencedor, aunque queda un tufo de derrota y llamada de atención para la 4T. Mayor sorpresa: la CDMX.
Pero vamos a iniciar con lo básico.
La participación reportada por el INE fue superior al 50%, lo cual es muy alto para elecciones intermedias (en las presidenciales la participación sube y ronda el 60%).
Participación en intermedias
2015: 47%
2009: 44%
La gente salió a votar.
Como lo comenté en semanas previas, la principal batalla electoral se dio por el control de la Cámara de Diputados.
Este es un tema complejo -en el que hay mucha ignorancia, confusión y desinformación- pero que resulta crucial para entender cómo quedó el tablero político.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, dio un manotazo al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que los estadounidenses seguirán financiando a organizaciones "contra la corrupción". ¿Biden respalda a la oposición en México? 🤨
El pasado jueves 3 de junio, Biden publicó un Memorándum de Estudio de Seguridad Nacional sobre la Lucha Contra la Corrupción (nombre particularmente extraño).
En el documento, Biden pone el tema anticorrupción global como asunto de SEGURIDAD NACIONAL.🤨
"EE.UU. predicará con el ejemplo y en asociación con aliados, la sociedad civil y el sector privado para combatir la corrupción. Ésta es una misión para el mundo entero. Debemos apoyar a los ciudadanos valientes de todo el mundo que exigen una gobernanza honesta y transparente".
Yo respeto el trabajo de @penileyramirez. Su trabajo sobre el enriquecimiento de García Luna ha sido crucial para destapar una de las grandes cloacas del calderonato. Sin embargo, la entrevista a Juan Guaidó, me parece criticable por varias razones.
En primer lugar, me parece que el momento en que se publica la entrevista, a unos cuantos días de las elecciones intermedias, tiene una clara intencionalidad política que busca hacer eco del discurso de la oposición mexicana, en torno a la supuesta "venezolización" de México.
¿Por qué es relevante la opinión de un golpista como Juan Guaidó, que se autoproclamó presidente de Venezuela con la venia de EE.UU., en un momento como este, en que precisamente, existe un evidente afán golpista en algunos sectores de la derecha mexicana? bbc.com/mundo/noticias…
Algo que nunca mencionan los "analistas", es la manera en que existe una desviación hacia la derecha en la oferta de los partidos políticos a nivel mundial. Algo que bien podría denominarse como un error de paralaje en la brújula política.
Se llama 'error de paralaje' cuando el cambio de ángulo o posición de un instrumento de medición altera de hecho la apreciación de la medida correcta.
Un error muy común en varios opinadores de la prensa mexicana que disparan con la mira chueca y por eso nunca dan en el blanco.
De esto modo, ocurre que:
-Los partidos que se asumen de izquierda, terminan gobernando como si fueran de centro.
-Los partidos de centro (incluidos socialdemócratas), gobiernan como derecha.
-Los partidos que se asumen como derecha, gobiernan con políticas de ultraderecha.
Así, de la nada, un amigo que hace tiempo no veo, me contacta en redes y me dice: "No pienso votar por Morena". Yo me quedé como... ¿y a mí qué? No sé si esperaba que entráramos en polémica o algo, pero yo ya no discuto de política con familiares y amigos.
Y como tampoco soy promotor del voto, le dije que si estaba inconforme con la 4T, pues bien podría votar por el PRIAN.
Nos guste o no, en México hay sólo 2 proyectos en disputa por la vía electoral. No hay más. "Política es optar entre inconvenientes", dijo el clásico.
De este modo, le dije a mi amigo, podría emular las extrañas argumentaciones de la derrotada oligarquía y los académicos afines al régimen neoliberal, esos que a diario se quejan de López Obrador y el proyecto político que encabeza...