1/14. Si autores como Thomas Joiner tienen razón, aproximadamente un tercio de los homicidios de pareja (los que son homicidios seguidos de suicidio) serían en esencia suicidios. Vamos a analizarlo un poco así como sus implicaciones. elmundo.es/espana/2019/08…
2/14. En su libro la Perversión de la Virtud. Entendiendo el Homicidio-Suicidio, Joiner plantea que el suicidio es, no solo lo primario, sino también la fuente de todo lo que sigue después. En los homicidios-suicidios (H-S), el homicidio ocurre como consecuencia del suicidio.
3/14. Ya sé que esto va a extrañar a mucha gente porque la visión mayoritaria es que los perpetradores se suicidan por diversas razones que tienen que ver con no poder soportar lo que acaban de hacer, el homicidio que acaban de cometer. Esto sería totalmente erróneo.
4/14. Lo veis bien en el H-S por perversión de la compasión, según Joiner, conocido como suicidio ampliado. Aquí la persona, que suele padecer una depresión, no tolera más su sufrimiento y decide suicidarse pero para que no sufran sus hijos decide asesinarlos primero.
5/14. La secuencia de acontecimientos es primero homicidio y luego suicidio pero en la mente del perpetrador la secuencia es justo la inversa, primero aparece la idea del suicidio y luego la del homicidio.
6/14. En el otro tipo principal de H-S que contempla Joiner, el H-S por perversión de la justicia, ocurriría lo mismo pero en este caso el motor no es la emoción de la depresión sino la ira, la venganza o el deseo de hacer justicia, según la mente del perpetrador.
7/14. Sería violencia moralista. El sujeto cree que ha sido tratado injustamente, concluye que su vida no merece ya la pena dada la situación en que ha sido dejado por las personas que le han agraviado pero, antes de matarse, decide que es de justicia que ellas mueran también.
8/14. Joiner no es el único autor que piensa así sobre el H-S aunque hay desacuerdo. En el artículo del blog tenéis enlaces a autores que consideran que muchos asesinatos en masa y familicidios son en esencia suicidios. Doy alguna referencia más sobre relación suicidio-homicidio.
9/14. Lawrence Sherman dice, por ejemplo, que el mejor predictor disponible del homicidio doméstico (se refiere al de pareja ya que en algunos países se denomina violencia doméstica a la de pareja) es la anterior conducta suicida del ofensor. link.springer.com/article/10.100…
10/14. También, la herramienta Danger Assessment que se utiliza para valorar el riesgo de homicidio de pareja incluye un item que es la suicidalidad (amenaza e intentos de suicidio). researchgate.net/publication/23…
11/14. Por último, en este artículo que realiza un análisis de los feminicidios de pareja en Castilla la Mancha tenéis un caso clínico que ilustra el comienzo por depresión del hombre de un intento de feminicidio (la mujer sobrevivió y lo cuenta): fiadys.org/wp-content/upl…
12/14. La implicación fundamental de la teoría de Joiner y demás autores es evidente: si el homicidio seguido de suicidio es un tipo de suicidio, entonces la prevención del suicidio es también prevención del homicidio-suicidio.
13/14. De forma adicional, cualquier persona con un elevado riesgo de suicidio debería ser valorado también con respecto a un posible potencial de violencia contra los demás.
“Si un grupo de jueces dicta sentencias muy diferentes a acusados que han cometido el mismo delito -algunos jueces dictan una sentencia de un mes, otros de un año, otros de siete años y otros en algún punto intermedio-, se podría decir que el sistema es ruidoso.
Esperaríamos castigos similares para el mismo delito. En un sistema sesgado, los jueces podrían dictar sistemáticamente penas demasiado elevadas para determinados tipos de delitos.
“Hallamos que el autoritarismo de izquierdas, el de derechas y la orientación a la dominación social reflejan una constelación compartida de rasgos de personalidad, rasgos cognitivos, creencias y valores motivacionales que podrían considerarse el "corazón" del autoritarismo.
Sin embargo, en relación con los autoritarios de derechas, los autoritarios de izquierdas tenían menos dogmatismo y rigidez cognitiva, más emocionalidad negativa y expresaban un mayor apoyo a un sistema político con un control estatal centralizado sustancial.
Nuestros resultados también indican que el autoritarismo de izquierdas predice poderosamente la agresión conductual y está fuertemente correlacionado con la participación en la violencia política.
Las Leyes de Verkko y los asesinatos de mujeres
Las tasas de homicidios han ido disminuyendo en los países desarrollados. Pero no todos los homicidios disminuyen en la misma medida. El comportamiento de los homicidios de pareja/domésticos difiere del de los homicidios generales.
Veli Kaarle Verkko (1893-1955) fue un criminólogo finlandés, pionero en el estudio de la investigación comparativa de homicidios entre países.
Verkko observó que había índices de asesinatos diferentes en cuanto al grado de desarrollo del país, viendo que cuanto más desarrollada se encontraba una sociedad, menos casos de asesinatos se daban.
Los individuos narcisistas son más agresivos y violentos:
“Nuestra revisión descubrió que los individuos con altos niveles de narcisismo son especialmente agresivos cuando se les provoca, pero también son agresivos cuando no se les provoca.
Los participantes en el estudio con altos niveles de narcisismo mostraron altos niveles de agresión física, agresión verbal, difusión de chismes, intimidación a otros e incluso desplazamiento de la agresión contra transeúntes inocentes.
Agredían tanto de forma exaltada como con sangre fría. El narcisismo estaba relacionado con la agresión en hombres y mujeres de todas las edades, tanto de países occidentales como orientales.”
Según Kevin Simler, tenemos dos tipos de creencias y saber diferenciarlas es importante para entender el mundo que tenemos ahí fuera (y aquí en Twitter)
Las creencias “realistas” que nos dan un información precisa acerca del mundo serían las creencias funcionales: qué plantas se pueden comer, cuáles son venenosas, cuántos kilómetros hay de un sitio a otro, con quién podemos ligar porque está libre, etc.
Otras creencias no sirven para representar el mundo de forma fiable sino que tienen ventajas sociales/políticas. Esas creencias son las creencias sociales: En el trabajo nos recompensan si creemos cosas buenas acerca de la empresa, en política si seguimos la línea del partido…
Los políticos de Estados Unidos tienden a utilizar el lenguaje moral con más frecuencia cuando tienen menos poder, según un nuevo estudio publicado en Psychological Science.
Wang y su colega, Yoel Inbar, analizaron 687.360 mensajes de Twitter de congresistas estadounidenses entre 2016 y 2018, así como 2.630.688 discursos publicados en el registro del Congreso de Estados Unidos entre 1981 y 2017.
Los investigadores utilizaron una técnica automatizada de análisis de textos para identificar el lenguaje asociado a los fundamentos morales de daño, justicia, lealtad, autoridad y pureza. (La teoría de los fundamentos morales es la de Jonathan Haidt)