¿Saben cuál de las dos alemanias descriminalizó primero la homosexualidad? No fue Alemania Federal. Fue la RDA, 26 años antes. No sólo eso, sino que había iniciado un interesante camino de inclusión LGBT que fue vanguardia entre los países socialistas y los no tanto. Veamos.
Desde su fundación la RDA nunca fue particularmente hostil a la homosexualidad. Los socialdemócratas y comunistas alemanes siempre había tenido una tradición más bien receptiva. Sin embargo, en los primeros años del nuevo Estado la política oficial fue algo errática.
La RDA heredó el código penal de 1871, modificado por el régimen nazi. El artículo 175 criminalizaba práticamente toda actividad homosexual entre hombres. Ya en 1950 la Cámara de Apelaciones de Berlín anuló la reforma nazi, volviendo a regir la versión anterior, menos agresiva.
Una reforma del código penal en 1957 hizo que el Estado desistiera de las causas que no amenazaran al socialismo. El artículo 175 (en su redacción pre-nazi) siguió nominalmente en vigor pero ya no se aplicó: la homosexualidad era nominalmente ilegal pero aceptada oficiosamente.
Mientras tanto, en la RFA seguía vigente la legislación nazi de 1935. Distintas instancias habían confirmado su validez y la CDU gobernante rechazaba modificarla. Todavía en los años 60 la RFA detenía un 60% más gente por delitos homosexuales que la República de Weimar en los 20.
En 1968 la RDA adoptó un nuevo código penal socialista que eliminó por completo la criminalización de la homosexualidad. Sí se mantuvo una discriminación en la edad de consentimiento, establecida en 14 años para las relaciones heterosexuales y 18 para las relaciones homosexuales.
Entre tanto, en 1969 la RFA eliminó la redacción nazi del artículo 175, pero mantuvo la anterior. Entre 1949 y 1968 la RDA detuvo a 4000 hombres por actividades homosexuales, mientras que la RFA detuvo 50.000. Hasta 1994 se sumarían otras 3500 detenciones en Alemania Occidental.
En 1973 se fundó en Berlín Oriental la Comunidad de Intereses Homosexual (HIB), primera organización LGBT en el Bloque del Este, con el objeto de "lograr el desarrollo integral de la personalidad socialista" y el postulado "la liberación homosexual es el triunfo del socialismo".
El HIB mantuvo una relación ambigua con el Estado; por un lado, fue vigilado ante la sospecha por sus relaciones con el movimiento homosexual occidental; por otro, encontró apoyo en la Juventud Libre Alemana (FDJ), brazo juvenil del gobernante Partido de Unidad Socialista (SED).
En 1973 se desarrolló en Berlín, capital de la RDA, el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Un delegado británico, activista homosexual, llevó una pancarta. Aunque encontró mucha resistencia –desde su propia delegación hasta la Stasi–, de nuevo lo defendió la FDJ.
El mayor cambio en la política de la RDA hacia la población LGBT se daría a partir de 1985. A partir de entonces se dio una rápida serie de cambios que llevarían a que la RDA fuera, después de los países escandinavos, el Estado más progresista frente a la cuestión LGBT del mundo.
Ese año la Stasi elaboró una nueva directiva sobre los homosexuales, a los que siempre consideró blanco de la propaganda capitalista. Si bien mantenía la vigilancia, concluía que la amenaza se debía enfrentar "con la resolución de la problemática humanitaria de los homosexuales".
En 1986, el XI Congreso del SED trató la importancia de incluir a la población homosexual en la sociedad socialista y reconoció a los homosexuales como víctimas específicas del nazismo: hasta entonces había considerado que aceptarlos como tales era negar la cuestión de clase.
Por esa misma época no sólo operaba abiertamente el HIB y existían grupos de militancia homosexual en la FDJ, sino que el Estado administraba varios bares y discotecas LGBT. La formación de los cuadros de la FDJ pasó a incluir talleres dictados por los grupos de activismo LGBT.
En 1987 la Corte de la RDA trató la diferencia en la edad de consentimiento. Afirmó que "la homosexualidad, como la heterosexualidad, representa una variante […] Las personas homosexuales no están fuera de la sociedad socialista y tienen exactamente los mismos derechos civiles".
En 1988 el parlamento de la RDA directamente eliminó el artículo del código que establecía la diferencia en la edad de consentimiento. Ese mismo año el Ejército (NVA) emitió una directiva llamando a "deconstruir los prejuicios de la moral tradicional contra la homosexualidad".
Por último, en los años finales de la RDA se produjeron una serie de películas que plasmaron la apertura de la política oficial hacia la población LGBT. En 1988 se estrenó el documental Die andere Liebe (El otro amor), realizado en colaboración con activistas gay y lesbianas.
En 1989 la filmográfica oficial DEFA estrenó otro documental, este sobre el SIDA, Liebe ohne Angst (Amor sin angustia), para crear conciencia sobre la enfermedad y aclarar –cuando todavía se hablaba de "peste rosa"– que el virus no tenía ninguna relación con la homosexualidad.
"Coming out" fue la primera película LGBT de la RDA. Trata sobre la aceptación y salida del armario de un profesor universitario. Fue estrenada el 9 de noviembre de 1989, día de la caída del Muro: la proyección se interrumpió por la noticia, pero el público pidió que continuara.
La caída del Muro, y la absorción de la RDA dentro de Alemania Federal, trajo un problema: en la RFA la homosexualidad seguía siendo ilegal. Fue gracias a la necesidad de compatibilizar ambos regímenes legales que Alemania descriminalizó finalmente la homosexualidad en 1994.
La RDA fue avanzada en derechos sociales: derechos de la mujer, de crianza y salud reproductiva, característica compartida con otros estados socialistas. La política frente a la población LGBT es más particular del socialismo alemán. La RDA fue mucho más que el Muro de Berlín.
¿Significa que la RDA fuera un paraíso LGBT? Lejos de eso. En los primeros años hubo muchas injusticias y discriminación. Tampoco es excusable la vigilancia de que fue objeto el colectivo, percibido como posible amenaza. Pero si la comparación es con la RFA, la RDA sale ganando.
Muchas críticas plantean que la actitud del liderazgo de la RDA fue mera conveniencia o exponen la homofobia internalizada en el Estado. El dato ineludible es que la política de la RDA frente a la problemática LGBT fue distinta a la de la RFA y a la de otros países socialistas.
Los cambios habrían sido imposibles sin la militancia de los grupos LGBT, dentro y fuera del sistema. Como siempre, buena parte venía motivada por la necesidad de "incorporar" a los homosexuales y no cederle ese lugar el enemigo. Pero otros podrían haberlo hecho y no lo hicieron.
Desde la óptica actual ningún país era un paraíso LGBT en los años 70 y 80. No obstante, como Estado la RDA tuvo un desarrollo inusual en reconocimiento de las necesidades y derechos de la población LGBT. Queda para la especulación cómo hubiera seguido la historia sin 1989.
Para quienes quieran indagar, dejo algunas lecturas sobre el tema. Acá un artículo de divulgación de Samuel Clowes Huneke, que estudia precisamente la persecución y liberación homosexual en Alemania:

bostonreview.net/gender-sexuali…
En este artículo de Katharinte White sobre el FMJE de 1973 en Berlín hay una mención al activismo LGBT durante el Festival:

cambridge.org/core/journals/…
Artículo de Peter Tatchell sobre su experiencia como militante homosexual en el FMJE 73:

petertatchellfoundation.org/queer-comrades…
Por último, el artículo sobre el párrafo 175 del Código Civil alemán, mucho mejor desarrollado que el específico sobre derechos LGBT en la RDA:

en.wikipedia.org/wiki/Paragraph…
Y, si alguien gusta, acá hablamos del X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de 1973 en Berlín, capital de la RDA:

Y una que me quedó afuera del hilo, este recorte del boletín del activista trans Lou Sullivan, publicado en junio de 1990: en la RDA las personas mayores de 18 años tenían derecho al tratamiento de reasignación de sexo cubierto por el Estado. Eso se perdió con la reunificación.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gualter

Gualter Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @brezhneviano

15 Jun
¿Por qué las líneas de subte tienen colores? ¿Y por qué esos? No siempre tuvieron los mismos. Veamos.
Inicialmente las líneas de subte no sólo no estaban identificadas con colores, tampoco tenían las letras actuales. Pertenecían a tres empresas privadas distintas: el cuasimonopolio tranviario CTAA; su única competencia, la Cía. Lacroze; y la turbia y nazi-española CHADOPyF.
Fue recién después de la nacionalización, en 1939, que se unificó la red de subtes, se permitió la combinación entre líneas y se las comenzó a designar con letras. Pero ningún color: los "subterráneos" eran más bien conocidos por sus cabeceras, como "la línea a Palermo".
Read 18 tweets
3 Jun
Esta hermosa foto nocturna fue tomada en 1935 en Río de Janeiro y Triunvirato, mirando hacia la primera. Tiene un poste tranviario, un farolito, lamparitas incandescentes, vías de tranvía y un colectivo. Pero el cruce es imposible, dirán: el lugar no existe. Veamos brevemente.
Efectivamente, hoy Río de Janeiro y la Avenida Triunvirato no sólo no se cruzan, sino que no están ni cerca: una va de Ángel Gallardo a Rivadavia, marcando el límite entre Almagro y Caballito. La otra va de Chacarita hasta casi General Paz, en Saavedra. Pero no siempre fue así.
En 1935, Corrientes cambiaba de nombre a Triunvirato precisamente en ese punto: al cruzar Río de Janeiro. Y esta calle, a su vez, era más larga que en la actualidad: abarcaba la cuadra inicial de Ángel Gallardo (el resto se llamaba Chubut) y lo que hoy es Estado de Israel.
Read 10 tweets
1 Jun
Buenos Aires tiene algunas avenidas que son "cambianombres": todas las calles que las atraviesan cambian su nombre y numeración. La más famosa es Rivadavia, pero hay otras, más de nicho: Warnes, Dorrego o Caseros, por ejemplo. ¿De dónde salió? ¿Por qué esas y no otras? Veamos.
El antiguo Municipio de Buenos Aires, federalizado en 1880 como Capital Federal, terminaba en el eje de la calle Medrano. Recién en 1887 la Capital Federal se amplió para absorber a los partidos bonaerenses de Flores y Belgrano, que tenían sus propios nombres y alturas de calles.
Dos ordenanzas, en 1893 y 1904, uniformaron la nomenclatura urbana para toda la Capital, eliminando los nombres duplicados. La de 1904, además, dividió a la ciudad en seis polígonos donde cambiarían los nombres y numeración de las calles, para evitar que fueran demasiado largas.
Read 16 tweets
28 May
Campaña para que vuelva la Libertad de Oudiné a las emisiones monetarias. De amplio uso como efigie de la República, estuvo presente en todas las series monetarias entre 1881-1942 y 1957-1991, en sellos fiscales y en los logos de Gas del Estado, la Policía Federal y el BCRA. Image
Mención aparte para el logo de Gas del Estado por falopa hermosa: ¿cómo representar visualmente al Estado? Con la Libertad de Oudiné como alegoría de la República. Le sumamos una llama de gas en colores patrios y tenemos el concepto GAS DEL ESTADO. Genio el que lo pensó. Image
Hoy queda la idea de que algo oficial representa –sigue estando en los sellos fiscales de los cigarrillos, por ejemplo–, pero antes el uso de la Libertad de Oudiné era amplísimo como emblema oficial. Acá en guirnaldas luminosas sobre la Avenida de Mayo, Día de la Raza de 1929. Image
Read 4 tweets
27 Apr
Breve historia de la identidad institucional del subte, el hilo que no necesitabas. ¿Qué empresa lo operaba en 1913? ¿Había un logo? ¿Cuándo se empezó a llamar "subte"? ¿Por qué otros metros tienen logos distintivos y nosotros no? ¿Qué carajo es BA Subte? Veamos. ImageImage
La actual línea A fue construida por la Compañía de Tranvías Anglo Argentina (CTAA), un cuasimonopolio de los tranvías porteños que en realidad era belga. La lógica fue poner bajo tierra su principal línea tranviaria: se lo llamó tranvía subterráneo. De allí viene "subterráneo". ImageImage
La Anglo usaba como emblema un monograma con las letras CTAA entrelazadas que podía verse en el lateral de los coches (aquí en dos tranvías), en los boletos que se usaban por esa época y que incluso subsistió hasta los últimos años en los paneles de dos coches La Brugeoise. ImageImageImage
Read 23 tweets
12 Jan
Breve historia de las paradas de transporte público en Buenos Aires, el hilo que no sabías que necesitabas. ¿Dónde paraban los tranvías? ¿Y los primeros colectivos? ¿Siempre hubo techitos? ¿Cómo llegamos a las señales y refugios actuales? Veamos. ImageImageImage
Los primeros tranvías paraban donde podían. Con la llegada del tranvía eléctrico se adoptó una chapa colgante con la letra "P" para indicar parada (ver foto 1). En las avenidas los tranvías solían contar con una dársena central que servía para el ascenso y descenso de pasajeros. ImageImageImage
Eran pocas las paradas tranviarias techadas: apenas las llamadas estaciones (que no eran paradas sino depósitos operativos) y los nodos de combinación importantes, como la glorieta de Primera Junta, la última parada tranviaria que queda en Buenos Aires.

Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(