Breve historia de las paradas de transporte público en Buenos Aires, el hilo que no sabías que necesitabas. ¿Dónde paraban los tranvías? ¿Y los primeros colectivos? ¿Siempre hubo techitos? ¿Cómo llegamos a las señales y refugios actuales? Veamos. ImageImageImage
Los primeros tranvías paraban donde podían. Con la llegada del tranvía eléctrico se adoptó una chapa colgante con la letra "P" para indicar parada (ver foto 1). En las avenidas los tranvías solían contar con una dársena central que servía para el ascenso y descenso de pasajeros. ImageImageImage
Eran pocas las paradas tranviarias techadas: apenas las llamadas estaciones (que no eran paradas sino depósitos operativos) y los nodos de combinación importantes, como la glorieta de Primera Junta, la última parada tranviaria que queda en Buenos Aires.

Los colectivos porteños, como es sabido, surgieron como taxis que comenzaron a ofrecer recorridos fijos. De allí que inicialmente el sistema no tuviera mayor organización ni, desde luego, infraestructura de paradas. Aquí un cartel de la línea 1 de taxis colectivos en 1930. Image
Recién a fines de los años 40 el Automóvil Club comenzó a instalar, en acuerdo con la MCBA, unos postes blancos de madera que tenían los números de línea sobre círculos negros. Indicaban si la línea en cuestión era tranvía, trolebús, ómnibus o microómnibus (es decir, colectivo). ImageImageImage
En 1944 la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires instaló en Plaza de Mayo este singular aparato donde los pasajeros debían sacar turno para subir al colectivo. No prosperó, aunque hoy no vendría mal para el COVID. Image
Sigamos. Los postes de parada de madera fueron parte ineludible del paisaje porteño hasta entrados los 70. En este corto de 1956 se advierte contra el vandalismo del que eran frecuentemente objeto: "manos irresponsables se dedican a destruir los números".

Hacia 1950 Evita hizo instalar refugios en las paradas de Plaza de Mayo y centros de transporte. En los toldos se lee "Fundación Eva Perón". Su chofer contó que al ver cómo la gente se mojaba a la intemperie lo mandó a él mismo a llevarlos a sus casas:

lanacion.com.ar/sociedad/eva-p… ImageImageImage
A partir de los años 60 la MCBA reemplazó los toldos de Evita por refugios con techo de chapa, que aquí vemos en Primera Junta, Plaza Congreso y Plaza Constitución. En las terminales ferroviarias existieron hasta hace poco en estado calamitoso. ImageImageImage
Llegamos a fines de los 60. Ya no hay tranvías. La dictadura de Onganía reordena todo el sistema de líneas de colectivos. Para esa época los postes de madera fueron reemplazados por los primeros carteles indicadores metálicos, un modelo también instalado por el ACA y la FATAP. ImageImageImage
Las primeras paradas modernas aparecen hacia 1971, cuando el intendente Montero Ruiz encarga al estudio González Ruiz-Shakespear el Plan Visual de Buenos Aires. A partir de allí la MCBA reemplazó en masa las viejas paradas por distintas variantes de un modelo que duraría 40 años. ImageImageImage
Alrededor de 1979, en época del intendente de facto Cacciatore, la MCBA realiza un concurso para renovar el mobiliario urbano. Los carteles de parada no se modifican, pero aparece un primer modelo de refugio más o menos contemporáneo. Tenían iluminación y espacio para publicidad. Image
En 1991, a tono con la época, la MCBA de Carlos Grosso encarga a González Ruiz un rediseño de las paradas para incorporar una banda superior con publicidad. También se renueva el mobiliario urbano con refugios de formas curvas, color dorado y, por supuesto, espacio publicitario. ImageImage
Para ir terminando el panorama, a partir de 1996 el nuevo Gobierno de la Ciudad abandonó el mantenimiento de los refugios dorados de Grosso y, donde no los había, comenzó a instalar unos improvisados de chapa que fueron muy habituales en el sur de la ciudad. Este es en Saavedra. Image
Hasta hace pocos años la infraestructura de paradas de Buenos Aires era un cocoliche: postes de 1971 coexistían con los de 1991, los refugios dorados llevaban años esperando una demorada renovación, y en las terminales ferroviarias subsistían los deteriorados techos de chapa. Image
A comienzos de la década pasada el GCBA realizó una renovación integral del mobiliario urbano según diseños del Estudio Cabeza. Se cambiaron los refugios por unos de líneas más modernas y las señales de parada, incluyendo un modelo especial –y de corta vida– para el Microcentro. ImageImageImage
Los últimos cambios fueron la aparición de los refugios corridos tipo Metrobus en las estaciones ferroviarias, el rediseño infográfico de los carteles indicadores y los primeros carteles electrónicos con predicción de arribos, que insólitamente no funcionan como señal de parada. ImageImageImage
Bueno, esto fue "Breve historia gráfica de las paradas porteñas", ¡y espero que les haya gustado! Las fotos históricas son mayormente AGN, varias del grupo "Fotos Antiguas de la Ciudad de Buenos Aires". Recientes del GCBA o propias. La parada del tuit inicial es de @colectibondi. Image
Si quieren indagar más les recomiendo el museo virtual de BusArg, donde hay más fotos de postes, carteles y demás infraestructura de paradas:

busarg.com.ar/fotogaleria/di…
Y por último, recuerden que una vez Buenos Aires fue la ciudad de los tranvías y puede volver a serlo:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gualter

Gualter Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @brezhneviano

3 Jun
Esta hermosa foto nocturna fue tomada en 1935 en Río de Janeiro y Triunvirato, mirando hacia la primera. Tiene un poste tranviario, un farolito, lamparitas incandescentes, vías de tranvía y un colectivo. Pero el cruce es imposible, dirán: el lugar no existe. Veamos brevemente. Image
Efectivamente, hoy Río de Janeiro y la Avenida Triunvirato no sólo no se cruzan, sino que no están ni cerca: una va de Ángel Gallardo a Rivadavia, marcando el límite entre Almagro y Caballito. La otra va de Chacarita hasta casi General Paz, en Saavedra. Pero no siempre fue así. Image
En 1935, Corrientes cambiaba de nombre a Triunvirato precisamente en ese punto: al cruzar Río de Janeiro. Y esta calle, a su vez, era más larga que en la actualidad: abarcaba la cuadra inicial de Ángel Gallardo (el resto se llamaba Chubut) y lo que hoy es Estado de Israel. Image
Read 10 tweets
1 Jun
Buenos Aires tiene algunas avenidas que son "cambianombres": todas las calles que las atraviesan cambian su nombre y numeración. La más famosa es Rivadavia, pero hay otras, más de nicho: Warnes, Dorrego o Caseros, por ejemplo. ¿De dónde salió? ¿Por qué esas y no otras? Veamos. ImageImage
El antiguo Municipio de Buenos Aires, federalizado en 1880 como Capital Federal, terminaba en el eje de la calle Medrano. Recién en 1887 la Capital Federal se amplió para absorber a los partidos bonaerenses de Flores y Belgrano, que tenían sus propios nombres y alturas de calles. Image
Dos ordenanzas, en 1893 y 1904, uniformaron la nomenclatura urbana para toda la Capital, eliminando los nombres duplicados. La de 1904, además, dividió a la ciudad en seis polígonos donde cambiarían los nombres y numeración de las calles, para evitar que fueran demasiado largas.
Read 16 tweets
28 May
Campaña para que vuelva la Libertad de Oudiné a las emisiones monetarias. De amplio uso como efigie de la República, estuvo presente en todas las series monetarias entre 1881-1942 y 1957-1991, en sellos fiscales y en los logos de Gas del Estado, la Policía Federal y el BCRA. Image
Mención aparte para el logo de Gas del Estado por falopa hermosa: ¿cómo representar visualmente al Estado? Con la Libertad de Oudiné como alegoría de la República. Le sumamos una llama de gas en colores patrios y tenemos el concepto GAS DEL ESTADO. Genio el que lo pensó. Image
Hoy queda la idea de que algo oficial representa –sigue estando en los sellos fiscales de los cigarrillos, por ejemplo–, pero antes el uso de la Libertad de Oudiné era amplísimo como emblema oficial. Acá en guirnaldas luminosas sobre la Avenida de Mayo, Día de la Raza de 1929. Image
Read 4 tweets
27 Apr
Breve historia de la identidad institucional del subte, el hilo que no necesitabas. ¿Qué empresa lo operaba en 1913? ¿Había un logo? ¿Cuándo se empezó a llamar "subte"? ¿Por qué otros metros tienen logos distintivos y nosotros no? ¿Qué carajo es BA Subte? Veamos. ImageImage
La actual línea A fue construida por la Compañía de Tranvías Anglo Argentina (CTAA), un cuasimonopolio de los tranvías porteños que en realidad era belga. La lógica fue poner bajo tierra su principal línea tranviaria: se lo llamó tranvía subterráneo. De allí viene "subterráneo". ImageImage
La Anglo usaba como emblema un monograma con las letras CTAA entrelazadas que podía verse en el lateral de los coches (aquí en dos tranvías), en los boletos que se usaban por esa época y que incluso subsistió hasta los últimos años en los paneles de dos coches La Brugeoise. ImageImageImage
Read 23 tweets
5 Dec 20
¿Vieron el mito de que el subte iba a llegar a Avellaneda? Es real. Esta era la red proyectada en el Plan Cóndor de 1957/64. Una red de 180 km y 13 líneas, contra 56 km y 6 líneas actuales. Ahora, por primera vez en 50 años, el GCBA abandonó por completo la extensión del subte.
El Plan preveía que las actuales líneas llegaran a la General Paz, la C hasta Avellaneda, y sumar las siguientes: Retiro-Avellaneda, P. Patricios-F. de Derecho, P. Italia-Barracas, Retiro-Núñez por Libertador, Retiro-Villa Real, Once-Devoto, Boca-Barrancas y Palermo-Pte. Alsina.
También se planteaban extensiones en una segunda etapa para llegar hasta Olivos con la línea D (previsiblemente a la estación Bartolomé Mitre, histórica terminal tranviaria) y hasta Haedo con la A, así como extender la traza de Avellaneda o Sarandí hasta Villa Domínico.
Read 8 tweets
1 Dec 20
Hasta 1958 el suministro eléctrico en Buenos Aires estuvo controlado por dos empresas privadas, la Cía. Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE), que era suiza, y la Cía. Hispano-Argentina de Electricidad (CHADE), belga. Pero hablemos brevemente de su guerra de carteles luminosos.
Desde la década de 1920 la CHADE tenía carteles luminosos con vista a Plaza de Mayo montados sobre su sede de Balcarce 184, hoy incorporada al Palacio de Hacienda. En esta vista aérea de 1925 se puede ver que ya existe una estructura con alguna inscripción que no se llega a leer.
En estas vistas vemos el cartel que había hacia 1933-1934, dirigido a los clientes domiciliarios: "Electrifique y aumentará su confort". Al poco tiempo la CHADE se mudó a su nueva sede, el Edificio Volta sobre Diagonal Norte, aunque mantuvo el cartel luminoso en Plaza de Mayo.
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(