El cerebro almacena información. ¿Tiene esto sentido? Siempre intento ser cauteloso cuando hablo del tema del "almacenamiento". Y realmente, tenemos algunos indicios que nos llevan a pensar que realmente esto es así.
El primero es muy fácil de entender. El cerebro se modifica con su interacción con el entorno. Nuestras experiencias, cambian nuestras conexiones neuronales. Eso, a nivel muy reduccionista, sería un marcador biológico del aprendizaje.
Lógicamente, esto pone al cerebro y su cambio como consecuencia del entorno. El contexto lo modifica. Volveré sobre eso en breve.
El segundo indicio lo vemos en el daño cerebral. Un daño cerebral, es decir, la muerte de una parte del cerebro, de una serie de conexiones neuronales, implica pérdidas en la persona que lo sufre.
Seguramente referir una hemiplejia derecha por una lesión de la corteza motora izquierda no suene a almacenar. O perder la sensibilidad (parestesia) por un daño un poco más posterior tampoco. Pero eso tb es algo almacenado y aprendido. Aún así, se puede ir clarificar más.
Hay una condición muy llamativa. La demencia semántica. En estos casos de demencia, la persona comienza a no ser capaz de reconocer el significado de muchas palabras que le eran conocidas. De repente, palabras como valentía, admiración, oportunidad... pierden su significado.
Es muy curioso que la persona en cuestión mantiene muchos significados de "cosas" y "eventos" pero no de las palabras que los definen. Aprendiste de manera simultánea palabra y concepto, pero de repente, pierdes la palabra.
Esta demencia semántica se relaciona con un daño acumulado en el lóbulo temporal anterior. Pueden llamarme corticocentrista, pero realmente, es bastante lineal la relación. De hecho, no solo se ve en demencias, también se ve en daños adquiridos.
Lo interesante de esto lo explicó hace poco en varios artículos y en una ponencia el genial Marsel Mesulam: Según degeneran esas estructuras cerebrales, vas teniendo dificultad para, verbalmente, tener conceptos para aspectos específicos.
Es decir, dejas de tener mucho repertorio de cada posible categoría y te vas quedando con términos muy genéricos o poco abstractos.
No en vano, en el caso del Alzheimer ya tenemos claro que la degeneración de la propia enfermedad conlleva pérdida de recuerdos, de información, de conocimiento del mundo. De nuevo, resulta difícil cuestionar esa idea de "almacenamiento".
Lo interesante viene cuando nos planteamos otro detalle. ¿Para qué se almacena esa información?. Cómo es lógico, para su uso. ¿Pero para qué se usa?. Bueno, para tenerla en cuenta cuando hay que actuar ante demandas del entorno... Y eso lleva a una idea:
El entorno modifica al cerebro. Pero esas modificaciones se convierten en el punto de partida para las siguientes interacciones con el entorno. Para predecir. Para contar con una base a la hora de actuar. Luego... al margen de almacenar... ¿Representa el mundo exterior?.
La noción de representación es sin duda un punto conflictivo dentro de la psicología. Pero, esa representación mental puede perfectamente estar sujeta a una legalidad (no ser algo aleatorio, algo esotérico que nos permite evitar causas y efectos).
Esa representación puede ser clave para determinar nuestro comportamiento y conducta. Y para ello se debe almacenar información y recuperar o usar cuando sea necesario. Incluso puede que esas informaciones se convienen de forma "automática" para "almacenarse" de alguna manera.
Eso podría explicar por qué el cerebro permanece activo aún en caso de falta de estimulación externa. Algo debe estar pasando ahí.
Sin duda, como dirían Milller, Galanter y Pribram, este tipo de cuestiones llevan al punto de ser pesimista. Pesimista al pensar que la conducta se puede explicar (y entender) solo con una serie de leyes del aprendizaje. Pesimista porque hay mucha más complejidad de lo que parece
No en vano, siguiendo a Ockham: "entia non sunt multiplicanda sine necessitate" (Las entidades no deben multiplicarse sin necesidad). Y si, se necesitan más cosas para entender la conducta. Una de ellas, integrar lo que hace el cerebro, en especial, cuando el organismo no "hace".
PD: Es un error tremendo confundir la navaja de Ockham con la idea de "la explicación más simple" de un fenómeno. Su idea es más bien que no se añada más de lo necesario. Lo más simple no incluye todo lo "necesario" para explicar bien algo.
PD2: Estamos en un punto en que confundir la noción de representación mental y de almacenamiento con teorías esotéricas o de vertiente platónica es, o bien ignorancia, o bien un intento de tergiversar.
PD3: Sin entender el cerebro no creo que se pueda explicar decentemente el resultado de un daño cerebral (la afectación cognitiva) ni cómo funciona el neurodesarrollo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Bueno, vamos a hablar del TDAH. Pudiera yo haber pasado de este tema. Pero voy a entrar a señalar algunos aspectos que se ignoran (del verbo ignorar). Vaya a ser que lo mismo de por pensar.
Primer punto. El diagnóstico del TDAH. El Tdah se diagnóstica vía DSM. Pues mal. El Dsm no puede ser tu guía para diagnósticar el TDAH. Todas las conductas que refleja el DSM dentro del TDAH se pueden producir por MUCHOS MOTIVOS. Eso no invalida su posible existencia.
El diagnóstico se hace preguntando solo a los padres para saber si hay las conductas que aparecen en el DSM. Bueno, podemos preguntar al espíritu santo, pero lo normal es preguntar a los padres. Pero ojo, desde una actitud crítica. Ya veré yo en la valoración si se cumple
La mente... la mente... no existe, o si existe... ¿es parte del cuerpo?¿es un ente abstracto?. Ha dado para tanto el debate de la mente... metáfora para tratar de entendernos... ruido de fondo que no permitió el entendimiento en psicología... He aquí un hilo que tenía en mente...
Daniel Dennett plantea, en tipos de mente, que, al igual que Descartes decía, sabemos al menos que existe una mente. La nuestra. Pero no por ello somos solipsistas. Sabemos, o creemos saber que no somos la única "mente", que hay otras, y las interpretamos. No estamos "solos".
B.F. Skinner, en su libro "sobre el conductismo", indicó que el estudio de la mente es poco menos que inútil y que poco se ha mejorado desde Platón: "no se han mejorado las contingencias verbales bajo las cuales se describen y conocen los estados de la mente (pag 23).
Voy a hacer un Hilo totalmente improvisado. No se por dónde va a salir. Pero solo diré dos cosas. #COVID19 y #cerebro. Es evidente que no seré objetivo 100%, ya que yo mismo estoy pasando por esto.
Resumiendo: El cerebro tiene como función el permitir que podamos adaptarnos al entorno. El entorno es cambiante, y por tanto, el cerebro debe ser flexible para poder adaptarse a cambios. Su mejor arma, es la predicción. La predicción se perfila en base a la experiencia previa:
Como seres humanos, llevamos muy mal la incertidumbre (y nuestro cerebro no es ajeno a ello). Cuando algo desafía a lo esperable, nos resulta molesto. Como cuando a un gps le cambias la ruta. "Recalcular", en general, no nos gusta.