Conocerla permite que aconsejemos mejor a las personas y demos un pronóstico más realista sobre la enfermedad, y programemos el seguimiento.
El día 1 es cuando se identifica el o los síntomas de COVID19, y de ahí se cuentan los demás.
Si no hay síntomas, cuentas desde el día en que salió positiva la PCR.
Insisto, esto es un aproximado, unos empezarán antes o poco después, pero a mí me ha sido muy útil.
Del día 1 al 5 están los ya clásicos síntomas como dolor de cabeza, fiebre, tos, dolores musculares, articulares, mismos que vamos a tratar de manera sintomática.
Cuando la enfermedad es leve a moderada.
La enfermedad SEVERA arranca en el día 6. Los pacientes empiezan a sentirse peor o a ⏬ saturación de oxígeno. Para el día 7 de evol. se internan los pacientes.
⚠️: Saturación de oxígeno < 90 % = 🏥 aunque el paciente se sienta bien. Es lo ideal.
Dentro de esta etapa severa, entre el día 8 y 9 es cuando suele aparecer la dificultad respiratoria.
(Yo la tuve como a los 3 o 4 días, y siempre al esfuerzo. Nunca en reposo ni tampoco bajó mi saturación de oxígeno 😬. Se siente horrible).
El período más crítico aterriza a partir del día 10; los que van a desarrollar el estado más grave lo harán a partir de este momento, siendo candidatos a entrar a UCI.
En el contexto del paciente ambulatorio, es importante señalarle que aunque todo parezca estar bien, tenemos que esperar el día 6 y 7 para ver si ⏬la saturación de oxígeno o si ya hay dificultad respiratoria.
A partir del día 6 empieza lo bueno.
Supongamos que el paciente se mantiene bien, estable. Ha superado la primera evaluación, pero TODOS los días hay que estar evaluando los mismos parámetros, porque vienen otros 2 momentos críticos.
El día 8 y 9 nos pueden traer la dificultad respiratoria, y también tenemos que continuar evaluando la saturación de oxígeno.
Si se mantiene bien, seguimos igual, porque el día 10 marca el inicio de la peor etapa en la historia natural del COVID19, y ahí podría empeorar.
Es muy característico como durante los días, primero baja la saturación, pero el paciente respira normal, luego la saturación se mantiene baja pero empeora la respiración, y luego empeoran ambas hasta que se produce la muerte.
Si te fijas, estos empeoramientos ocurren de acuerdo al avance de los días. Si en el 8 alguien ya tiene saturación baja o dificultad respiratoria las alarmas se encienden porque sabemos que viene el día 10. Es terriblemente preciso casi siempre.
En cambio, si tenemos un paciente con COVID19 moderado y ha llegado al día 13-15 de evolución sin mayores contratiempos, diríamos que ya pasó la etapa crítica, ya está en remisión.
A estas alturas, el paciente ya se siente mejor.
2 semanas de evolución de COVID19 es suficiente para que la mayoría de los pacientes mejoren.
Pero en COVID19 severo los síntomas apenas van a empezar a mejorar a partir del día 15, y para el día 21 (3 semanas se evolución) se espera la resolución (muerte o mejoría).
En resumen:
Del día 6 al 13 atentos con los pacientes todos los días (saturación de oxígeno y esfuerzo respiratorio y frecuencia respiraroria) Si en este tiempo no hubo sorpresas, ya no las habrá.
Si el paciente antes del día 10 (7, 8 o 9) ya empezó con baja saturación o dificultad respiratoria, es prácticamente un hecho que al entrar a la etapa crítica acabará intubado o en el hospital, aunque antes no haya querido acudir.
No te confíes porque unos días antes lo viste "tranquilo". Cuando pasen los días críticos podrás empezar a relajarte, antes no. En COVID19 severo la línea de la salvación está a partir del día 15 (mínimo).
En MODERADO, para el día 15 ya todo está resuelto.
Por último, recuerda clasificar al paciente porque de acuerdo a eso empezamos el tratamiento con lo poco que hay disponible y que ha demostrado eficacia, pero eso es otra historia.
Fin.
Ah, y acuérdate de que el paciente tiene que cumplir con los días de aislamiento que le tocan para dejar de ser contagioso (eso varía de acuerdo a su estratificación).
Artículos y sitios que te recomiendo leer para entender lo indispensable de ventilación mecánica y perderle el miedo al ventilador (hoy más que nunca).
Pero antes, unas cuántas aclaraciones:
Este hilo va dirigido a esos que no saben ni por dónde empezar o están confundidos a la hora de enfrentar un ventilador mecánico; son pues las bases que hay que conocer, con algunos consejos prácticos para facilitar las cosas. El que tenga experiencia tal vez sienta ternura.
Así que si has sentido que es un misterio el qué le mueven y cuándo le mueven al ventilador aquellos que saben, este hilo te va a servir mucho.
En las redes muchos se quejan de que con la de #AstraZeneca les fue terrible y tienen razón, al menos 7 de cada 10 personas vacunadas tendrán un evento adverso, igual que las que recibieron #Cansino.
#Pfizer y #Moderna estarían en media tabla con un 48 % de probabilidad. Yo solo tuve dolor intenso en el brazo con las 2 dosis, aunque fue más intenso tras la primera (recibí Pfizer).
Vacuna de AstraZeneca y trombosis (actualización y recomendaciones).
Fuente: Australian Technical Advisory Group on Immunisation (ATAGI).
Definitivamente sí hay una relación, sin embargo la posibilidad es muy rara.
En la imagen observa como el riesgo varía de acuerdo al grupo de edad. 3 casos x cada 100,000 dosis administradas en < 50 años y 2.7 en el de 50-59 años.
A mayor edad, menos riesgo.
Otro detalle a tomar en cuenta, es que a lo que le sacan la vuelta es a que se desarrolle una trombosis de seno venoso cerebral que sí, puede ser mortal, pero por otro lado, el antecedente de trombosis venosa profunda NO es un impedimento para recibir la vacuna.
Tu enemiga natural, la diabetes, consumió durante siglos los músculos y las vidas de lo mejor de la humanidad. Impune, nos mostró el camino mediante el cual un cuerpo se consumía de manera indigna hasta la muerte.
Vivíamos en cetoacidosis.
Una noche, preparando una clase de fisiología de los carbohidratos, Frederick Grant Banting soñó despierto con la posibilidad de encontrarte, de ser él el que triunfara donde 400 hombres habían fracasado por más de 20 años.
No sé si tenía idea de su osadía.
Los tumbos que la ciencia dio por siglos habían llevado a la conclusión que existías en el páncreas, pero no más. El 7 de noviembre de 1920, convenció a John James Richard Macleod de que le prestara un pequeño cuarto sucio y mal ventilado, indigno de la hazaña que alcanzarían.
La labor de un internista no debe medirse con base a la curación de una enfermedad solamente.
Un buen diagnóstico ahorra recursos y agiliza la atención; un buen 👩🏽⚕️ limita el # de 💊 y de pruebas pero, también, posee conocimiento que impacta en la vida de la gente.
Tan válida es una consulta donde se diagnostica artritis reumatoide como aquella en donde se descarta cáncer o incluso, diabetes.
Cada diagnóstico pesa distinto en cada persona.
En esta pandemia: ¿Cuántas personas (muy asustadas) han buscado a algún médico clínico, al saberse con un diagnóstico de COVID19 y al ser atendidos, salen con gran alivio de consulta porque el médico le dio una justa dimensión a su situación?