¿Saben por qué no debería darnos risa el video de le #compañere reducide a las lágrimas? Porque la gente con una identidad de género no normativa es de la que más discriminación reporta en México, incluso entre el resto de las personas #LGBTI.
⬇️🧵(1/4)
La cosa va mucho más allá de las burlas en redes. En la #ENDOSIG2018 del @CONAPRED, entre la banda con identidad de género no normativa que no se considera trans, 36% admite haber vivido AGRESIONES FÍSICAS en la escuela únicamente por ser quien es. (2/4)
Entre la misma población, 41% revela que ha enfrentado comentarios, conductas o actitudes negativas en su TRABAJO simplemente por su identidad de género. 25% reporta tener un acceso desigual a las prestaciones laborales y a los ascensos sólo por su identidad de género. (3/4)
Estigmatizar y burlarnos de la diversidad contribuye a generar y a normalizar la vulneración de derechos. Alimenta también la violencia. Puede costar vidas.
¿Cuánto nos cuesta utilizar los pronombres adecuados? Nada. No cuesta absolutamente nada. (4/4)
Entre todas las complejidades del caso #JusticiaParaJoséEduardo, hay una que ejemplifica cómo la LGBTI-fobia es tan amplia que afecta a toda la sociedad:
El trato presuntamente homofóbico que José Eduardo recibió en el Hospital Agustín O’Horán, incluso sin ser gay.
La mamá de José Eduardo relata que, al llevarlo a urgencias por el presunto abuso sexual que vivió a manos de la policía, el personal médico cuestionó la veracidad de su testimonio, le preguntó si era gay, y dijo que “a lo mejor [los policías] lo confundieron con una mujer” (2/7)
Esto es parte de la discriminación típica de todos los ámbitos sociales. Entre la banda LGBTI que contestó la #ENDOSIG2018 del @CONAPRED y la @CNDH, 15% dijo haber vivido discriminación en la salud. La tasa sube a 28% entre mujeres trans y 32% entre hombres trans. (3/7)
He leído a mucha gente en mi TL decir que México debe ofrecer refugio a quienes buscan salir de #Afganistan.
Esta exigencia se queda corta. Incluso entre quienes ya migran a nuestro país, el gran reto es que no hay mecanismos efectivos para promover su integración.
Aunque con mil retos, México ya es un destino migratorio. Cada año las solicitudes de refugio ante @comar_sg rompen récords. Incluso con pandemia, en 2020 @SEGOB_mx emitió casi 200mil tarjetas de residencia temporal o permanente y el país recibió >40mil solicitudes de asilo (3/8)
Hoy que se apuesta por la #VisibilidadTrans es indispensable redoblar nuestro compromiso contra la transfobia.
Aquí les dejo seis datos que dejan clarísimo lo ENORME del camino por andar, así como la importancia de que nos unamos a esta causa ⬇️⬇️🏳️⚧️ #DiaDeLaVisibilidadTrans
1. Todavía hay muchísimos prejuicios y rechazo. Según la ENADIS 2017 del @CONAPRED , más de un tercio del país no estaría dispuesto a rentarle una habitación a una persona trans.
2. El rechazo transfóbico genera muchas veces exclusión desde la familia. Entre la banda trans que participó en la ENDOSIG 2018 del @CONAPRED y la @CNDH , casi un tercio dijo haber abandonado la casa donde creció antes de cumplir siquiera los 18 años.
¿Qué es el perfilamiento racial? ¿Por qué es discriminatorio, ilegal e inefectivo? ¿A qué se debe y a quiénes afecta? ¿Cómo deben erradicarlo las autoridades?
Dicho de manera muy sencilla, el perfilamiento racial existe cuando quienes hacen cumplir la ley *no* basan sus sospechas, acciones o trato en comportamientos que lo ameriten, sino en características como el tono de piel o el origen étnico o nacional de la gente (2/13)
Hay mil ejemplos que por desgracia son muy comunes: sospechar sólo de la gente con tono de piel oscuro; vigilar con mayor énfasis los movimientos de quienes “parecen” indígenas, ejercer fuerza desmedida en casos que involucren a personas extranjeras como Victoria... en fin (3/13)
Si la situación de @britneyspears les causa intriga, frustración o enojo, agárrense que se van pa’trás: el @CONAPRED publicó hace unos años un libro de cómo en México le hacemos lo mismito a un BUEN de gente TODO el tiempo. Aquí les cuento (¡hasta con gifs!) 🧵⬇️ #FreeBritney 1/
El libro habla de la “capacidad jurídica”; es decir, de la facultad que tenemos todas las personas para ejercer nuestros derechos (p. ej. solicitar atención médica) y contraer obligaciones (p. ej. firmar un contrato). 2/
Como muestra el caso de Britney, tener capacidad jurídica es una “llave” para todo lo demás. Si no tenemos capacidad jurídica, no podemos realizar planes de vida autónomos y nuestra opinión o voluntad no necesariamente cuentan para las decisiones que nos afectan. 3/