-Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre, ergo, Sócrates es mortal. SALAME
-¡Ad hominem alert! ¿Qué importa si soy salame? No hay que insultar, tenés que argumentar
Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita: elogio del insulto. Qué es (y qué NO) una falacia ad hominem
@ValeArvejita ¿Quién no se ha cruzado alguna vez en una conversación con la acusación de usar una falacia?
Sin ir más lejos, fue la figurita de cambio en el último debate entre candidatos a diputados por CABA.
Pero, ¿cuándo hay realmente una falacia ad hominem, contra la persona?
Primero lo primero: hay argumentos contra la persona que SON FALACES, argumentos contra la persona que NO SON FALACES, y ataques que no son argumentos EN ABSOLUTO, y por lo tanto no pueden ser ni falacias ni argumentos legítimos.
Una FALACIA ad hominem involucra un ataque a la persona como modo (irrelevante desde el punto de vista de la información brindada) de desacreditar su opinión.
Podemos pensar, por caso, en el poco enriquecedor intercambio entre Solá y Casero.
Responder "Enano" a la crítica de Solá sería una FALACIA ad hominem en la medida en que la interpretemos, en su contexto, como una forma de decir "vos sos un enano, por lo tanto, tu crítica a Carrió no puede ser correcta".
Aquí tendríamos una premisa ("Solá es bajo") que es IRRELEVANTE para la conclusión que se desea ("Sus críticas a Carrió no son aceptables"). Por esto las falacias ad hominem son falacias de inatinencia (o irrelevancia): la(s) premisa(s) resulta(n) irrelevantes para la conclusión.
En el extremo opuesto, sin embargo, podríamos identificar insultos lisos y llanos que no por eso constituyen falacias ad hominem ni argumentos de ningún tipo.
No lo decimos nosotros, lo dicen los mayores pensadores de la historia.
El elegante señalamiento de Descartes de que "el cerebro de Blas Pascal está lleno de vacío" solo contaría como falacia ad hominem si es presentado EN LUGAR DE argumentar. Si simplemente son el AGREGADO a un argumento, ya su legitimidad depende de temas de diplomacia, no lógica
Lo mismo pasa con la observación de Marx de que Bentham era "un genio de la estupidez burguesa”. O con la afirmación de Rorty de que los padres de sus estudiantes fundamentalistas son “atemorizantes, viciosos y peligrosos”.
¿En qué otro contexto podría una descalificación NO SER un caso de falacia ad hominem?
Un caso claro es aquel en el que lo que cuenta de la palabra de alguien no son afirmaciones "autocontenidas", sino que las aceptamos en tanto ATRIBUIMOS CREDIBILIDAD al interlocutor.
NO ES FALAZ, por ejemplo, que Krabappel dude de la palabra de Bart ("¡Hay un lobo!") cuando, para evitar un examen, Bart declaró tener dolor de ovarios, paperas y síndrome de Tourette. Este sería el caso de un argumento legítimo contra la persona.
En resumen:
✅ Usar una descalificación irrelevante para mostrar que alguien no tiene razón ES una falacia ad hominem
❌ Descalificar la CREDIBILIDAD de alguien en términos relevantes NO ES falaz
❌ Insultar, FUERA DE UN ROL ARGUMENTATIVO (“salame” en el primer tuit), NO ES falaz
Así como podemos caminar y mascar chicle al mismo tiempo, podemos argumentar E INSULTAR como dos tareas distintas.
Esto fue #Epistemología101 con @ValeArvejita
INÚTIL ES QUE TRATES DE ENTENDER
O INTERPRETAR QUIZÁS sus actos
Él es un rey extraño
Un rey de pelo largo
¿Podemos usar a La Joven Guardia para hablar sobre los problemas de comprender la acción humana? Claro que sí, y lo vamos a hacer hoy en #Epistemología101 con @valearvejita
@ValeArvejita La Joven Guardia nos plantea un problema crucial: el de las acciones humanas que aparentemente no podríamos entender, aunque nos esforcemos, como por qué el extraño de pelo largo vaga por las calles, mirando la gente pasar.
Empecemos por distinguir EXPLICAR y COMPRENDER.
@ValeArvejita Según el modelo hempeliano “de cobertura legal” −que ya analizamos en otro #Epistemología101−, explicar “El extraño de pelo largo vaga por las calles”, etc., consiste en mostrar, a partir de una ley general, por qué ese suceso TIENE que ocurrir.
-Esta persona tiene que tener razón porque conoce la pobreza de primera mano
-Pero hay pobres que piensan justamente lo contrario
-Bueno, el tema es encontrar al pobre... correcto
Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita: epistemología del punto de vista y privilegio epistémico
@ValeArvejita Existen elaboraciones, entre las "epistemologías del punto de vista", que afirman que las personas SOCIALMENTE desfavorecidas (proletarios, mujeres, etc) tienen un "punto de vista" que les permite conocer la realidad social mejor, que tienen una “ventaja epistémica”.
@ValeArvejita Algunas de las personas que defienden esta tesis también llamada “del privilegio epistémico”, como Nancy Hartsock o Charles Wade Mills, piensan que los grupos oprimidos disponen de EXPERIENCIAS distintivas que les permitirían un mejor conocimiento de la realidad.
Lenny: [N]o se ha probado concluyentemente que [el huevo] aumente el nivel de suero colestérico en la sangre.
Homero: Así que te atraparon los del Consejo del Huevo.
Lenny: *Llama a CS Lewis*
Hoy en #ArgumentosEnUnaBaldosa con @valearvejita: el autor de Narnia; génesis y validez
Cuando Lenny le dice a Homero “El huevo no aumenta el nivel de suero colestérico en la sangre”, Homero podría EN PRINCIPIO atacar esta creencia señalando su falsedad, citando evidencia científica de que sí lo incrementa.
Pero, en lugar de cuestionar directamente la verdad de la creencia, Homero hace otra cosa: apela al rodeo de identificar la CAUSA (la GÉNESIS) por la que Lenny sostiene esa creencia, señalando “Te atraparon los del consejo del huevo”.
Inauguramos nueva sección con @valearvejita: Reconstrucción de Experimentos Mentales o #REM
Empecemos por un clásico: si pudieras retroceder a 1933, año del ascenso de Hitler, ¿lo matarías (y a los secuaces necesarios) para desbaratar el nazismo?
@ValeArvejita Descontemos, en aras del argumento, el problema de que los viajes en el tiempo no existen. Lo que nos interesa es la cuestión de si aceptaríamos un medio poco deseable (MATAR a alguien; tal vez a todos los organizadores del partido nazi) para evitar consecuencias aun peores.
@ValeArvejita La filosofía utilitarista sostiene que una acción no es buena o mala “por sí misma” sino según sus CONSECUENCIAS: una acción es preferible a otras si contribuye a maximizar el placer o la felicidad de la humanidad. Incluso, algunas formulaciones lo piensan en términos “numéricos”
@ValeArvejita Autores como Popper han popularizado cierta imagen “heroica” del modo en que debería funcionar la ciencia: quien hace ciencia sería alguien que permanentemente buscaría falsar las teorías ya establecidas, y sobre esta base avanzaría el conocimiento humano.
@ValeArvejita Desde esta perspectiva, la principal virtud que habría que destacar en la ciencia es su capacidad de ofrecernos descripciones del mundo NOVEDOSAS, que “sacudan” un escenario intelectual estático: la Tierra no es plana; la Tierra gira alrededor del Sol; las especies evolucionan.
No, no estamos bajo la influencia de ningún estimulante.
Tampoco enloquecimos.
Esta es una historia real.
Sigan el hilo.
En el año 2005, se suscitó un debate a propósito de la necesidad de adoptar un enfoque suficientemente pluralista en las escuelas de Kansas: quienes dieran clases debían proporcionar un tratamiento “equilibrado” entre la teoría del diseño inteligente y el evolucionismo.
La teoría del diseño inteligente sostiene que las especies biológicas que conocemos, incluido el ser humano, son el resultado de la intención de un creador ya que, de otra manera, no sería posible explicar características adaptativas tan sofisticadas y complejas.