Inauguramos nueva sección con @valearvejita: Reconstrucción de Experimentos Mentales o #REM

Empecemos por un clásico: si pudieras retroceder a 1933, año del ascenso de Hitler, ¿lo matarías (y a los secuaces necesarios) para desbaratar el nazismo?
@ValeArvejita Descontemos, en aras del argumento, el problema de que los viajes en el tiempo no existen. Lo que nos interesa es la cuestión de si aceptaríamos un medio poco deseable (MATAR a alguien; tal vez a todos los organizadores del partido nazi) para evitar consecuencias aun peores.
@ValeArvejita La filosofía utilitarista sostiene que una acción no es buena o mala “por sí misma” sino según sus CONSECUENCIAS: una acción es preferible a otras si contribuye a maximizar el placer o la felicidad de la humanidad. Incluso, algunas formulaciones lo piensan en términos “numéricos”
@ValeArvejita Si una acción hace felices a 100 personas y desdichadas a 10, entonces esa acción incrementa la felicidad en el mundo. Matar a Hitler no haría feliz a… Hitler, ni a la gran burguesía alemana, pero ciertamente habría más gente feliz con su muerte que con su supervivencia.
@ValeArvejita Incluso sin viajes en el tiempo, muchas veces podemos PREVER (aunque sea de manera falible) que, para evitar un mal mayor, sería necesario recurrir a procedimientos indeseables. Si consideramos que “el fin justifica los medios” seremos, a grandes rasgos, UTILITARISTAS.
@ValeArvejita Para los utilitaristas, el valor de una MISMA conducta (como matar) PUEDE VARIAR según sus consecuencias en cada caso. Esto lo distingue los DEONTOLOGISTAS, como Kant, para los que matar está mal “en sí mismo”, INDEPENDIENTEMENTE de sus CONSECUENCIAS (aunque sean benéficas).
@ValeArvejita Hasta acá, pareciera ser que podemos seguir la posición utilitarista sin que nos parezca demasiado escandalosa.

El problema es dónde parar.

Pensemos un experimento mental más.
@ValeArvejita Veamos una variación del “dilema del tranvía” (del cual la primera formulación es de P. Foot). ¿Veríamos correcto, ante un tranvía descontrolado que está por arrollar a 5 personas PARAR EL TRANVÍA TIRANDO A LAS VÍAS A UN HOMBRE CORPULENTO (a quien llamaremos Donald por brevedad)?
@ValeArvejita En esta situación, si arrojamos a Donald hacia el tranvía, estaremos SACRIFICANDO a una persona que, de otro modo, viviría. Si NO lo hacemos, permitiremos que mueran las otras. Un utilitarista puede decir que el “uso” de una persona se justifica para salvar a otras.
@ValeArvejita Un deontologista señalaría que al empujar a Donald hacia el tranvía estamos usando a alguien COMO MERO MEDIO, y que eso siempre está mal, independientemente de las consecuencias favorables.

¿Hay forma de arbitrar entre estas respuestas?
@ValeArvejita El filósofo J. Greene buscó mostrar experimentalmente que la tendencia a dar respuestas deontologistas (“no está bien tirar a Donald”) está basada en mecanismos meramente EMOCIONALES, y, cuando apelamos a mecanismos COGNITIVOS, damos respuestas utilitaristas (“mah, sí; tiralo”).
@ValeArvejita Ante todo, Greene nota que las respuestas utilitaristas DEMORAN MÁS TIEMPO de procesamiento, mientras que las deontologistas son más rápidas, lo cual es consistente con la hipótesis de que estas últimas son simplemente una especie de reacción emocional.
@ValeArvejita Por otra parte, incluso quienes responden de modo deontológico, aceptan tirar a Donald si se introduce una pequeña variación: en vez de EMPUJARLO se puede DESVIAR EL TRANVÍA a una vía en la que se encuentra Donald y que, si él no estuviera ahí, llevaría al arrollamiento de las 5.
@ValeArvejita Esto hace suponer que en rigor el disgusto ante la perspectiva de empujar a Donald hacia las vías (que no se da si solo desviamos el tranvía) se basa en un mecanismo evolutivo que nos hace repudiar los actos violentos que nos involucran de manera “personal”, “física”.
@ValeArvejita Nuestros ancestros evolutivos no tenían ocasión de enfrentar formas más “impersonales” de violencia −mover una palanca para desviar un tranvía, o “apretar el botón rojo” de un misil nuclear− y por tanto no se seleccionaron mecanismos que nos induzcan a rechazar ESAS formas.
@ValeArvejita Esta lectura evolucionista sobre nuestras “intuiciones” hizo que el filósofo P. Singer proponga una reforma radical del modo de hacer teoría moral: dado que nuestras “intuiciones” son afectadas por diferencias que DEBERÍAN parecernos irrelevantes, DEJEMOS DE APELAR a intuiciones.
@ValeArvejita Juzguemos por las consecuencias: OBVIO la muerte de UN hombre, incluso si lo tiramos a unas vías, es mejor que la de CINCO.

Cuestionar eso, y no el uso de una palanca, solo se debe a que nuestras “intuiciones” están condicionadas por lo que era factible HACE MILES DE AÑOS.
@ValeArvejita Singer piensa, entonces, que deberíamos hacer teoría moral sin intentar “sistematizar” nuestras “intuiciones”, porque ellas simplemente NO SON CONFIABLES.

Pero no todo el mundo está de acuerdo.
@ValeArvejita Para ciertos autores, como Guy Kahane, el riesgo de decir “abandonemos las intuiciones morales” es que, si lo hacemos, no es claro cómo quedarían “a salvo” siquiera los principios en que se basa EL PROPIO UTILITARISTA, como “actuar del modo que produzca más beneficio colectivo”.
@ValeArvejita Si Singer argumenta que la ética DEONTOLOGISTA es simplemente un resultado de nuestras poco fiables intuiciones, alguien podría responder que la ética EN SU CONJUNTO resulta de tales intuiciones y que, sin estas últimas, nos quedaríamos simplemente con un inmoralismo completo.
@ValeArvejita Singer, previsor, tiene una réplica: podemos distinguir entre respuestas INMEDIATAMENTE intuitivas, como supuestamente lo serían las del deontologista (y a esas las desestimaríamos), y respuestas basadas en intuiciones, pero “más razonadas”.
@ValeArvejita ¿Qué opinan ustedes? ¿Es esta distinción una solución apropiada al problema?

Esto fue #REM o “Reconstrucción de Experimentos Mentales” con @valearvejita.

Como siempre, gracias por leernos y recuerden que pueden invitarnos un cafecito acá: cafecito.app/faltalavirguli…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Claudio Cormick

Claudio Cormick Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ClaudioJavierCM

9 Jul
“Hacer ciencia es adoptar una actitud crítica, no dar nada por sentado y cuestionar los saberes establecidos”.
Kuhn: - No, ni en pedo.

Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita: Kuhn y por qué la ciencia es CON-SER-VA-DO-RA.
@ValeArvejita Autores como Popper han popularizado cierta imagen “heroica” del modo en que debería funcionar la ciencia: quien hace ciencia sería alguien que permanentemente buscaría falsar las teorías ya establecidas, y sobre esta base avanzaría el conocimiento humano.
@ValeArvejita Desde esta perspectiva, la principal virtud que habría que destacar en la ciencia es su capacidad de ofrecernos descripciones del mundo NOVEDOSAS, que “sacudan” un escenario intelectual estático: la Tierra no es plana; la Tierra gira alrededor del Sol; las especies evolucionan.
Read 20 tweets
7 Jul
Hoy en #Epistemología101 con @ValeArvejita vamos a contarles una historia.

La historia de un Monstruo de Espagueti Volador.

No, no estamos bajo la influencia de ningún estimulante.

Tampoco enloquecimos.

Esta es una historia real.

Sigan el hilo. Image
En el año 2005, se suscitó un debate a propósito de la necesidad de adoptar un enfoque suficientemente pluralista en las escuelas de Kansas: quienes dieran clases debían proporcionar un tratamiento “equilibrado” entre la teoría del diseño inteligente y el evolucionismo. Image
La teoría del diseño inteligente sostiene que las especies biológicas que conocemos, incluido el ser humano, son el resultado de la intención de un creador ya que, de otra manera, no sería posible explicar características adaptativas tan sofisticadas y complejas. Image
Read 31 tweets
17 Jun
Aristóteles escribió Metafísica, uno de los libros más influyentes de la historia, pero él nunca usó ese término. Ni como título, ni en ningún lado. Nunca. No.

¿A quién se lo debemos? ¿Qué quiere decir? ¿Por qué se los contamos hoy?

Todo y más, en este hilo con @valearvejita.
@ValeArvejita La expresión “metafísica” suele asociarse en lenguaje popular al esoterismo o la autoayuda, a la idea de conocer realidades “más allá” del mundo físico. Incluso, dentro de la misma filosofía, se piensa a veces como una disciplina que de algún modo aborda una realidad no-física.
@ValeArvejita Esta división parece provenir del hecho de que Aristóteles escribió una Metafísica y una Física: nos habría ofrecido un texto sobre el mundo físico y otro sobre una misteriosa realidad no-física.

Pero, como les decíamos, Aristóteles jamás usó el término “metafísica”.
Read 9 tweets
13 Jun
- Vos no podés defender tu sistema de creencias desde tu mismo sistema de creencias, porque eso es hacer trampa: es CIRCULAR.

- El problema es que la alternativa a eso ES MUCHO PEOR.

Hoy en #ArgumentosEnUnaBaldosa con @valearvejita: circularidad epistémica y etnocentrismo
@ValeArvejita Supongamos que, en cierto momento, dudáramos de si nuestras propias capacidades de pensamiento están funcionando de manera confiable. Por ejemplo, es un viernes a las 3 AM, hemos ingerido alcohol y nos preguntamos “¿Es un buen momento para escribirle a mi ex?”.
@ValeArvejita En situaciones así podemos asumir que algunas “partes” de nuestro sistema de creencias funcionarán como contrapeso de otras y entonces nuestra tendencia inicial a decir “¡Pero qué buena idea!” podrá ser contrarrestada por la meta-creencia “No, estás escabio; pensalo mejor mañana”
Read 32 tweets
9 May
Un debate que ha dividido familias, enfrentado amigos, disuelto parejas, es la vieja pregunta…
“¿Es el pancho un sándwich?”.

Hoy en #Epistemología101 con @ValeArvejita: el problema de la definición. Image
El Problema de la Sandwichidad del Pancho (PSP) nos permitirá introducir algunas nociones referidas a la cuestión de la definición. Ante todo, las de CONDICIÓN NECESARIA y CONDICIÓN SUFICIENTE. Image
Una condición NECESARIA es, a propósito de las definiciones (aunque se usa también en otros contextos), aquella condición SIN LA CUAL una entidad no puede ser incluida bajo cierta clase, como la clase “sándwich”: “la carne (o su reemplazo) TIENE que estar entre panes”. Image
Read 29 tweets
19 Apr
Si en estos días escucharon o participaron de una conversación como la de la imagen, entonces este #Epistemología101 con @ValeArvejita es para ustedes: ignoratio elenchi, también conocido como “no saltés que no hay charquito”. Image
Hay una serie de falacias en que las premisas ofrecidas son irrelevantes para la conclusión que se extrae. Por caso, que un futbolista diga que conviene consumir yogur no es realmente un argumento legítimo para el valor nutricional del yogur: es una falacia de autoridad. Image
¿Puede haber OTRO TIPO de falacia informal?
Sí: uno en que ciertas premisas FUNCIONEN para justificar una conclusión, pero sea LA CONCLUSIÓN MISMA la que resulte totalmente irrelevante en el contexto general de la conversación puesto que nunca fue ella la que estuvo en discusión Image
Read 13 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(