El reciente fallecimiento de Edward Osborne Wilson (1929 - 2021) no ha abierto los telediarios, y permanece siendo un desconocido para el 90% de la población.Pero era uno de los 100 científicos e intelectuales más influyentes de la #Historia. Vamos a conocerle y honrarle (+)
Nació en Birmingham, #Alabama, el corazón del "apartheid" racial en los #EEUU. Desde niño se sintió atraído por los insectos, y a los 9 años ya iba por los parques recolectando insectos. Tuvo la suerte de tener unos padres que no le "castraron" la afición. (+)
Tras la Segunda Guerra Mundial se decantó por especializarse en Mirmecología, el estudio de las hormigas, campo en el cual se convirtió en una autoridad mundial. A los 18 años descubre en Mobile, Alabama, la primera colonia de hormigas coloradas (género "Solenopsis") (+)
En 1951 obtiene la titulación en Biología en la Universidad de Alabama y el doctorado en Harvard en 1955. Quedará afiliado toda su vida como investigador en Harvard, donde también se jubiló y se hizo Profesor Emérito.
A partir de ese momento, sus investigaciones en insectos sociales le llevan a Australia, Nueva Guinea, Fiji, Ceilán, Nueva Caledonia. Allí empezará a familiarizarse con las particularidades de las faunas insulares, además de descubrir los patrones de la comunicación química.
Junto con Bossert y McArthur diseña en 1967 su "Teoría de la Biogeografía de las Islas", según la cual la composición de su fauna es un equilibrio entre fauna inmigrante, fauna autóctona y la superficie de la isla. Esto le llevó a estudiar las tasas de inmigración y extinción.
Seguramente hasta ese momento, Wilson sólo era uno más de los muchos eminentes científicos encerrados en su burbuja académica. Pero en 1971 sucedió algo que le empezó a popularizar fuera de los círculos académicos. (+)
Aquel año publica "The Insect Societies" donde explora las presiones evolutivas del comportamiento de los insectos sociales, y en 1975 extrapola sus conclusiones a los humanos en su libro "Sociobiology". Hubo polémica por minimizar el papel del entorno en las sociedades humanas.
Wilson insiste en sus conclusiones en su libro de 1978 "On Human Nature", que le vale el Premio Pulitzer. Había nacido una estrella mediática: en el país adecuado, el momento adecuado y con un tema polémico muy del gusto de la Prensa: la Biología aplicada a la Humanidad.
Por si fuera poco, en un Congreso celebrado en 1988 acuña el término "Biodiversidad", que desarrollara en su libro de 1992: "The diversity of life". No sólo creó sino que también popularizó este término que tanto manejamos hoy día y que tan poco nos importa en general.
A partir de ese momento se lanza ya al 100% por el camino de la divulgación y el activismo: propuso proteger el 50% del Planeta y sus Océanos para asegurar pasillos ecológicos que aseguren la existencia de la biodiversidad que nos queda.
El actual Plan "30 x 30" de la ONU, esto es, proteger el 30% del Planeta para el 2030 está basado en aquella visión y propuesta de Wilson. Si eso no es ser una persona influyente, ya me diréis qué lo es. En 1996 se jubiló oficialmente de la Universidad de Harvard.
Menos el Premio Nobel, Wilson ganó todos los premios habidos y por haber, y diversas instancias internacionales lo designaron entre los 100 científicos y los 100 intelectuales más influyentes del mundo.
La pregunta es: ¿por qué este gigante de la Ciencia era desconocido por el 90% de la población española? ¿por qué todos conocemos a los futbolistas de moda o a los caspa-famosos de turno de los programas del hígado del momento? ¿son esos los referentes que quieren que tengamos?
Hago un llamamiento a los padres. Apagad la tele y contadle a vuestros hijos quién fue Wilson y lo que hizo. Es más, salid con ellos a los parques y descubrid con ellos la biodiversidad más cercana: los insectos. Os puede sorprender el resultado.
Descanse en paz, Maestro.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
ABRO HILO. Ya va siendo hora de hacer balance de la actividad del Blog "Crónicas de Fauna". Este es el TOP 5 de las crónicas del 2021 más leídas.
-En el Nº 5: "De dinosaurio a gorrión. El origen de las #aves" bit.ly/2KHFOEC
-En el Nº 4: "Caracoles: autocaravanas del Reino Animal" bit.ly/3aaoW2C
-En el Nº 3: "Pelo y mamas. El origen de los mamíferos" bit.ly/3qorscF
ABRO HILO: "Moby Dick", la beluga del Rin.
En 1966 el Milagro Económico alemán estaba funcionando a toda máquina. El país se reconstruía tras la guerra basándose en la industria pesada de la Cuenca del Ruhr, una de las regiones más industrializadas del mundo.
Pero el desarrollo industrial tenía un precio: el río Rin, que atraviesa el eje industrial alemán, se había convertido en aquella época en una espesa sopa venenosa, que le valió el sobrenombre de "Cloaca de Europa".
Por eso, cuando el 15 de mayo de 1966 se reportó desde Nimega (Países Bajos) un alistamiento de lo que parecía una beluga (Delphinapterus leucas) en el tóxico río, nadie le dio excesivo crédito.
ABRO HILO: "Comanche", el último superviviente.
Se cumplen 145 años de la victoria de una coalición de lakotas, cheyennes, arapahos y otros contra el ejército invasor de los #EEUU dirigido por el General Custer, que tuvo un inesperado superviviente: un caballo llamado "Comanche".
Desde el mismo momento de su independencia, los EEUU se embarcaron en una política de expulsión, deportación y exterminio de los aborígenes para ocupar sus tierras y entregárselas a los famélicos inmigrantes que llegaban de Europa.
Para 1875, los aborígenes de las Praderas del Norte estaban entre los últimos pueblos que aún plantaban cara al monstruoso "Juggernauth" anglosajón. Sus orgullosos guerreros retaban a los invasores a que los exterminaran, pues sólo así abandonarían sus tierras.
ABRO HILO. El verdadero Velociraptor.
La saga de películas #JurassicPark y #JurassicWorld ha convertido al Velociraptor en uno de los dinosaurios más populares junto con el tiranosaurio y el triceratops. Pero el Velociraptor se parece poco al de las películas. Vamos a conocerlo.
Su descubrimiento data de 1923, en #Mongolia, en el transcurso de una de las legendarias "Expediciones Gobi" que el Museo Americano de Historia Natural llevó a cabo en Mongolia (1919-1930), uno de los mayores esfuerzos paleontológicos de la #Historia.
El espécimen, basado en un cráneo y una gran garra del pie, pero que entonces se pensaba que era de la mano, fue descrito en 1924 por Henry F. Osborne y bautizado como "Velociraptor mongoliensis". Hoy día se conoce, además, otra especie: "V. osmolskae".
ABRO HILO. ¿Podrían los murciélagos perder su capacidad de volar?
Los Quirópteros son los únicos mamíferos que vuelan, y lo hacen muy bien. Pero la pregunta es: ¿Por qué ningún murciélago ha perdido la capacidad de volar? ¿sería posible? ¿bajo qué circunstancias?
-Oiga usted, pollo...¿por qué tendrían que perder su capacidad de volar?
-Pues por las mismas razones por las que hay #aves que han perdido la capacidad de volar. ¿Por qué algunas aves sí y ningún murciélago no?. Hay que hacerse preguntas para entender mejor la fauna actual.
A ver, ¿qué es eso de las aves no voladoras?. Existen muchas especies de aves que ya no pueden volar, la mayoría habitantes de remotas islas oceánicas, como por ejemplo, el pato de Campbell, el cormorán de las Galápagos o el rascón de Lord Howe, entre muchas otras.
ABRO HILO. Los lobos de Isle Royale.
Cuando hice mi reciente crónica sobre la fauna de los Grandes Lagos, despertó cierto interés la parte en la que hablé de los lobos de Isle Royale. Por eso en este hilo voy a ampliar la información sobre los lobos más famosos del #mundo
Isle Royale es la segunda mayor isla de los Grandes Lagos, situada en el Lago Superior en territorio de los #EEUU pero frente a la costa canadiense de #Ontario, de la que la separa un corto brazo de lago. Está declarada Parque Nacional desde 1940.
Durante los inviernos más duros, la isla queda unida al continente mediante un puente de agua congelada, por lo que la fauna de tierra firme puede pasar entonces a la isla, como sucedió en 1900 cuando los alces se establecieron en Isle Royale procedentes de Ontario.