, 95 tweets, 17 min read Read on Twitter
Las nebulosas son, seguramente, las formaciones más espectaculares que podemos ver en el interior de una galaxia. Las hay de muchos tipos...
Esta es NGC 2174, también conocida como la Nebulosa Cabeza de Mono, fotografiada por el telescopio Hubble. Es una de mis favoritas.
Una de las cosas más enrevesadas de la clasificación de nebulosas es que parece haber dos sistemas diferentes, pero tienen su valor.
Durante un tiempo, hay que decir que también se contó como nebulosas a las galaxias. Simplemente, no se sabía todavía lo que eran.
Lo mismo pasó con los cúmulos estelares (agrupaciones de estrellas), de los que hablé en este hilo:
La definición más simple de una nebulosa es que es una nube interestelar de polvo, hidrógeno, helio y otros gases ionizados.
Las dos clasificaciones a las que hago referencia dependen de su naturaleza, o de si emiten, reflejan o tapan la luz. No es que sean ->
clasificaciones totalmente diferentes, pero es habitual encontrar que a veces se habla de uno u otro tipo, y hasta de los dos a la vez.
Por ejemplo, NGC 2174, con la que he empezado este hilo, se puede definir como una "nebulosa de emisión HII", recurriendo a los dos sistemas
así que vamos a ir desgranando en qué consisten, hablando de su naturaleza, y mencionaré su clasificación por su relación con la luz.
Esta es la Nebulosa de la Quilla. Es una región H II (esto se lee como H2). Ese H II quiere decir que se trata de hidrógeno ionizado.
Ionizado simplemente quiere decir que el átomo de hidrógeno ha perdido su electrón. Las regiones H II son lugares de formación de estrellas.
La más cercana (y la más estudiada) al Sistema Solar es esta, la Nebulosa de Orión, una región H II que además tiene un poco de todo...
Está a solo 1.344 años-luz de distancia del Sistema Solar. Tiene un tamaño de 24 años-luz y fue observada por primera vez en el año 1610.
Como os decía, por su relación con la luz (si la emiten, la reflejan o la tapan) clasificamos las nebulosas de tres maneras diferentes.
Tenemos las nebulosas de emisión, que emiten luz (por estrellas que haya en su interior, por ejemplo). Como la Nebulosa de la Laguna.
Las nebulosas de reflexión (como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja) que reflejan la luz de estrellas cercanas. Esta refleja la de Rigel.
y las nebulosas oscuras, que bloquean la luz de las estrellas que se encuentran por detrás suyo, como LDN 483.
Además, si la nebulosa no tiene un borde bien definido (como la mayoría de regiones HII) también se las llama nebulosas difusas.
Y claro, podemos ver una nebulosa que tenga regiones de emisión, reflexión y oscuras. De hecho, hay una muy conocida que aúna las tres.
Es la Nebulosa Trífida. La región izquierda, en rojo, es una nebulosa de emisión. La derecha, en azul, es de reflexión.
Además, en la región de emisión, hay también una nebulosa oscura, que tapa partes de la región roja. Además, el conjunto es una región H II.
Es decir, es un lugar de formación de estrellas. De ahí que dijera que esto de la clasificación es un tanto enrevesado.
Vuelvo a la Nebulosa de Orión. Si te fijas, verás que hay regiones de emisión, de reflexión y hasta oscuras...
En el interior de las regiones de formación de estrellas también podemos encontrar estas pequeñas nebulosas oscuras... Glóbulos de Bok.
Son lugares compactos con una densa concentración de gas y polvo. O dicho de otra manera, la cuna de una posible estrella.
Una o varias, en realidad. Un glóbulo de Bok puede dar nacimiento a varios astros. No siempre están en nebulosas.
Esta es Barnard 68. Es una nebulosa oscura, pero también es un glóbulo de Bok en sí mismo, con un tamaño de medio año-luz.
Tiene el doble de masa del Sol, y está en proceso de convertirse en una estrella. Todavía tardará unos 200.000 años en conseguirlo.
No todos los glóbulos de Bok llegarán a formar estrellas. Por ejemplo, en IC 2944 (la Nebulosa de la Gallina Corredora) hay varios.
Son conocidos como glóbulos de Thackeray (por el astrónomo sudafricano que los descubrió), y están siendo sometidos a una intensa radiación
procedente de las jóvenes estrellas cercanas. Esa radiación los erosiona, así que es posible que se evaporen antes de llegar a formar astros
Además de los glóbulos de Bok, en una región H II también podemos encontrar próplidos. En esta imagen de la Nebulosa de Orión hay varios.
Los próplidos son un paso más allá en la evolución de las estrellas. Lo que vemos son discos alrededor de estrellas recién formadas.
De esos discos, eventualmente, quizá lleguen a surgir planetas y planetesimales. No todos lograrán formarlos.
Las regiones H II son, para mi, las nebulosas más espectaculares que podemos ver, y las hemos visto incluso fuera de nuestra galaxia.
Esta es la Nebulosa de la Tarántula. Es una región H II (o sea, de formación de estrellas) que está en la Gran Nube de Magallanes.
Es una de las nebulosas más grandes que conocemos, con 600 años-luz de diámetro. En nuestro grupo local de galaxias, es, además ->
la región más activa en el proceso de formación de estrellas. La nebulosa más grande conocida, por ahora al menos, es esta: NGC 604.
Está en la Galaxia del Triángulo (a unos 2,7 millones de años-luz) y tiene un diámetro de unos 1.500 años-luz.
En el universo, podemos Ver nebulosas en diferentes fases. Por ejemplo, esto es NGC 602, un cúmulo abierto, formado por jóvenes estrellas.
Está en la Pequeña Nube de Magallanes (a 200.000 años-luz). A su alrededor todavía se puede ver N90, la nebulosa en la que se formaron ->
que poco a poco está siendo evaporada, y expulsada de la región (aunque todavía podría formar nuevas estrellas).
Os podría enseñar cientos de fotografías de regiones H II, porque es que las hay. Conocemos una buena cantidad...
Esta es la Nebulosa del Águila, por ejemplo, es el hogar de una de las formaciones más famosas de la astronomía...
Me refiero, obviamente, a los Pilares de la Creación. En su interior se están formando nuevas estrellas. Está a 6.500 años-luz de la Tierra.
O la Nebulosa Omega, que está a unos 5.000 años-luz de distancia y que también tiene un aspecto espectacular. Mide unos 15 años-luz.
Esta es Messier 78, es un caso especial. No es una región de formación de estrellas propiamente dicha. Es una nebulosa de reflexión ->
que está iluminada por la luz de dos estrellas jóvenes. En su interior hay algunas estrellas variables y algo llamado objetos de Herbig-Haro
Este es el objeto de Herbig-Haro 47 (o HH47). Estos objetos son pequeñas nebulosidades que están asociadas a estrellas recién nacidas.
Se forman cuando esas estrellas expulsan el gas que todavía las rodea, que choca con el gas colindante. Son muy abundantes ->
en las regiones de formación de estrellas, y tienen una vida breve, en la escala cósmica, de apenas unos miles de años.
Pero os he dicho que hay más tipos de nebulosas, y ya me he extendido suficiente con las regiones H II.
Las nebulosas no solo son la cuna de nacimiento de las estrellas. También son su lecho de muerte... Nacen de una nebulosa... y mueren en una
La vida de las estrellas, si te interesa, es algo de lo que hablé en este hilo, no hace mucho tiempo:
Esta es una nebulosa planetaria: NGC 1501, la Nebulosa de la Ostra, a 4.240 años-luz del Sistema Solar.
Casi todas (por no decir todas) las nebulosas planetarias son nebulosas de emisión. Están iluminadas por la propia estrella de la que vienen
Una nebulosa planetaria es, literalmente, las capas más externas de la estrella. En las últimas etapas de vida de una estrella, ->
sus capas externas son expulsadas al espacio mientras la estrella lucha contra su propia gravedad. Tras de sí suele quedar una enana blanca
Algunas, como esta, NGC 7923 (la Nebulosa de la Hélice) pueden ser realmente bonitas. Una nebulosa planetaria puede parecer trágica.
Pero, en realidad, es también positivo. Ese material, expulsado por la vieja estrella, será utilizado en el nacimiento de nuevas estrellas.
Algunas nebulosas planetarias son muy conocidas por su llamativo aspecto. Esta es la Nebulosa Esquimal, a 3.000 años-luz de la Tierra.
No todas las nebulosas planetarias son circulares. Esta es la Nebulosa Reloj de Arena, provocada por una estrella en sus últimas fases.
O la Nebulosa de la Hormiga... estoy seguro de que el nombre no necesita mucha explicación, ¿verdad?
Y hasta las hay con formas bastante llamativas... Esta es la Nebulosa Roja Cuadrada. Algo parecido a una nebulosa planetaria...
De hecho, no todo lo que expulsa una estrella es necesariamente una nebulosa planetaria. Esta es la Nebulosa del Homúnculo.
Es el producto de la estrella Eta Carinae. Una estrella muy masiva que, en algún momento del futuro cercano, explotará en forma de supernova
De hecho, esto me lleva a otro tipo de nebulosa... que también puede ser muy espectacular. Esta es la más conocida: La Nebulosa del Cangrejo
Es un resto de supernova, provocada por la explosión de una estrella masiva al llegar al final de su vida. En ellas, se expulsa ->
una gran cantidad del material de la estrella. Esta es, seguramente, la más estudiada. Su estrella explotó el 4 de julio de 1054.
Y es tan conocida porque fue registrada (y observada) por los astrónomos de la época. De hecho, por lo que sabemos, la supernova ->
fue visible durante dos años. Fue documentada, principalmente, en Asia y Oriente Medio. Pero no es la única que conocemos.
Esta es solo una parte de la Nebulosa Vela (no confundirla con la Nebulosa del Velo, que es otra formación diferente).
En ambos casos, tras de sí quedó el núcleo de la estrella, convertido en un púlsar, un tipo de estrella de neutrones. Este es el Púlsar Vela
Si quieres saber más sobre las estrellas de neutrones (púlsares incluidos) hablé de ellos aquí:
Esto es Cassiopeia A, otro resto de supernova que se encuentra a unos 11.000 años-luz de distancia del Sistema Solar.
En definitiva, las nebulosas nos muestran no solo el nacimiento de las estrellas, también su final. Al menos de algunas.
Porque, como ya habrás deducido, las nebulosas planetarias, y restos de nebulosas, también terminan desapareciendo con el paso del tiempo.
Por cierto, los restos de supernova podríamos considerarlos nebulosas de reflexión y emisión en cuanto a su brillo.
Aunque ya he hablado de ellas, las nebulosas oscuras son, como he dicho, aquellas que bloquean la luz, por ser regiones muy densas.
Esta es una de las más populares: la Nebulosa Cabeza de Caballo. En este hilo os he intentado enseñar los diferentes tipos de nebulosa
y también hablar un poco de lo que sucede en la formación de estrellas, especialmente. Pero quiero rematar con un último apunte.
Todo lo que os he enseñado son fotografías. No hay ni un solo concepto artístico (siempre lo digo cuando los uso, para distinguirlos).
Eso sí, estas fotos a veces están formadas a partir de diferentes filtros y espectros de luz.
Por ejemplo, esa foto de la Nebulosa de Caballo es de Ken Crawford. La hizo a partir de diferentes filtros. Hay otros resultados.
De hecho, esta es, exactamente, la misma Nebulosa Cabeza de Caballo, pero fotografiada por el telescopio Hubble en espectro infrarrojo.
Y esta es otra versión diferente, del Observatorio Austral Europeo (ESO) hecha con tres imágenes diferentes.
Hay muchas formas de "observar" el universo, y todas son válidas. Tienen valor científico porque nos aportan información muy diferente.
Aunque no lo parezca, esta es la Nebulosa Cabeza de Mono, con la que he empezado el hilo, pero vista en infrarrojo por el telescopio Spitzer
Y también en esta foto, muy diferente a la anterior. Esta es del telescopio Hubble, mucho más colorida.
Las nebulosas son muy grandes. Suelen tener tamaños de varios años-luz, y nuestros telescopios (incluyendo los amateur) son más que ->
suficientes para poder fotografiarlos. Hay fotografías de astrónomos aficionados que son realmente alucinantes. Así que si alguien os dice >
que las fotos de nebulosas son conceptos artísticos. Podéis decirle que de eso nada. Que no es el caso. Realmente son así de espectaculares.
¡Fin del hilo!
¡Ya está el hilo disponible como Momento de Twitter!
twitter.com/i/moments/9207…
Missing some Tweet in this thread?
You can try to force a refresh.

Like this thread? Get email updates or save it to PDF!

Subscribe to Alex Riveiro
Profile picture

Get real-time email alerts when new unrolls are available from this author!

This content may be removed anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member and get exclusive features!

Premium member ($3.00/month or $30.00/year)

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!