, 25 tweets, 7 min read Read on Twitter
El día de ayer, @pediatraencasa abrió la discusión sobre la pertinencia de la lactancia prolongada (es decir, después de los dos años). Desde el punto de vista nutricional, la @who ha destacado que el ejercicio de lactar debe darse por lo menos durante los dos primeros años.
@pediatraencasa @WHO Y prolongarse hasta cuando madre-hijo consideren. @MesaConS es enfático, que no existe un límite al respecto y que la evidencia científica así lo indica.

A estas alturas, es claro que no se desconocen los efectos NUTRICIONALES de la lactancia materna. La evidencia es clara.
Sin embargo, desde psicología, se ha buscado alertar sobre las posturas tajantes que existen entorno a la lactancia materna. Mi postura profesional, particularmente, la destaco desde psicología de desarrollo en términos del apego/desapego. No obstante, no es el único efecto.
Se han realizado estudios que han documentado, por ejemplo, las experiencias de las madres lactantes, particularmente aquellas que no han podido lactar. Las presiones, el estrés que experimentan al respecto. Acabo recientemente de compartir este link psychologytoday.com/us/blog/the-ba
No obstante, vale la pena revisar más a detalle el tema. Miremos esta investigación del año pasado sobre los efectos psicólogicos de la lactancia en madres e hijos. Es una revisión de evidencia empírica, que si bien no es exhaustiva (como aclaran sus autores), es ilustrativa.
Lo primero que hay que decir (una vez más) es que desde psicología, se reconocen los aportes nutricionales de la lactancia para el desarrollo cognitivo del niño. Conforme al estudio, durante el primer año de vida está relacionada con la memoria, el habla, y habilidades motoras.
Se hace una descripción detallada sobre los beneficios de la lactancia temprana, en los diferentes procesos de desarrollo del niño, los cuales pueden trascender a la adolescencia. Se hace contrastes sobre las dificultades que presumiblemente pueden darse con quienes no lactaron.
Y acá se habla en términos de presunción porque, de nuevo, no es una “sentencia” que indique que en todos los casos de no lactancia el niño padezca algúna complicación en su desarrollo.
En este punto, es importante destacar que los estudios realizados desde psicología del desarrollo destacan los BENEFICIOS de la lactancia como única forma de alimentación. Es decir, se habla de niños a los que se les alimentó exclusivamente con leche materna.
Ahora bien, revisemos los efectos en el desarrollo social y emocional del niño (que es lo que los profesionales de la salud dicen no evidenciar). Los resultados sobre las ventajas/desventajas se revisan desde el temperamento, por ejemplo. Así, en algunos casos se habla de vigor.
Mientras que en otros, se habla de mayor agresividad ante una lactancia prolongada. Por supuesto (y esto es importante aclararlo) se destaca que la falta de lactancia puede estar incluso asociada con el desarrollo del espectro autista y conductas antisociales.
Sin embargo, no existe evidencia concluyente sobre que la falta de lactancia materna cause autismo o conductas antisociales. Se habla de una correlación, no de una causalidad. Esto es importante verlo porque hablar de los factores psicosociales sobre la lactancia es clave.
Los estudios son claros en afirmar que para los niños, resulta benefica la lactancia materna. Desde psicología se reconoce que, en lo posible,se facilite la lactancia materna visto desde un punto de vista neurobiológico y su respectivo impacto en el desarrollo integral del niño.
Esto es clave. Acá NO se desconoce los factores fisiológicos de la lactancia y su importancia. Al contrario, se resaltan. Ahora miremos lo que ocurre con la madre. Lo primero que se destaca es el impacto en el estado de ánimo de las madres.
En principio, la lactancia materna genera en la madre sensaciones de bienestar. Sin embargo, acá no se destacan los casos de lactancia fallida, donde estas sensaciones son reemplazadas por altos niveles de frustración, ante el agotamiento que produce no poder lactar.
Frente al tema de apego/desapego. Se reconoce que la lactancia permite, en efecto, mayor conexión madre-hijo, mayor sentido de responsabilidad y cuidado. No obstante, no hay correlacion entre la lactancia prolongada y un mayor incremento del sentido de responsabilidad.
Acá me permito hacer un paréntesis para aclarar, de nuevo, no se busca “satanizar” la lactancia. Lo que se busca probar es que la lactancia prolongada no garantiza mejoras significativas frente a los beneficios de la leche materna. Y ahí es donde debe darse la discusión.
Retomando… miremos depresión post-parto y lactancia materna.

Existe EVIDENCIA que relaciona la lactancia con la depresión post-parto. Esto dificulta que se den lactancias prolongadas más allá de los 4-6meses de vida del bebé. Por supuesto, esto puede afectar el vínculo.
Acá es donde se destaca entonces, la importancia de manejar asertivamente el discurso sobre lactancia materna. En otro tweet, @MamaCiruela_ me dio a entender que yo busco poner límites a la lactancia.

La discusión (que no se agota en este ejercicio, infortunadamente) es otra.
Este ejercicio muestra evidenciar que sí se han hecho estudios desde psicología evaluando la pertinencia de la lactancia materna. Que insisto, cuantas veces sea necesario, no se desconoce. Lo cierto es que hay implicaciones psicosociales NO contempladas sobre su durabilidad.
Pregunto entonces: ¿promovemos la lactancia prolongada indiscriminadamente considerando únicamente los factores nutricionales de la misma?

¿Dónde quedan las mamás que buscan contener, a través de la lactancia, comportamientos difíciles del niño/niña?
Sí se fijan, el artículo que comparto (ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P…) habla siempre de lactancia temprana. No habla de lactancia “indefinida”. ¿Por qué? Porque acá entran otros factores de orden psicosocial, que trascienden lo fisiológico.
Las teorías de apego/desapego siempre destacan los dos primeros años de vida del infante. Eso no es fortuito, es porque durante esa época se generan los lazos vinculares madre-hijo. Trabajar en el destete es importante porque implica revisar las inseguridades del niño y la madre.
En ningún momento se busca promover la no-lactancia. Al contrario, es no forzarla y reconocer su pertinencia MÁS ALLÁ de su valor nutricional.

Cierro este hilo, con un mensaje: se siguen investigando efectos psicológicos de la lactancia prolongada. No hay una última palabra.
Mi compromiso: seguir leyendo sobre el tema.

Mi intención es promover discusión documentada sobre un tema tan complejo como este. Probablemente haya mucho más que decir y reconocer.

Si llegaron hasta acá, gracias por la paciencia.
Missing some Tweet in this thread?
You can try to force a refresh.

Like this thread? Get email updates or save it to PDF!

Subscribe to Catalina
Profile picture

Get real-time email alerts when new unrolls are available from this author!

This content may be removed anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!