My Authors
Read all threads
Esta semana, se empezará a votar el mecanismo electoral para el organismo constituyente que será aprobado tras el plebiscito del 26 de abril. Toda la creatividad (?) que le han puesto a la discusión me hace temer del producto resultante. Abro hilo.
¿Qué se votará? La forma como elegiremos los constituyentes, tanto si el 26A gana la opción Convención Mixta (que no va a ganar, pero hay que diseñarla igual) y la opción Convención Constituyente (que sí va a ganar y, por ello, será la que hay que mirar con más detenimiento).
¿Qué sucede? No hay consensos aún de nada. Si bien el acuerdo que habilitó modificar el capítulo XV de la CPR, establece que se mantendrán los distritos actuales de diputados, eso tampoco está seguro. Entonces, no hay nada seguro. Lo único seguro es que tenemos padrón y mesas.
¿Cuáles deben ser los acuerdos? Vamos de lo general a lo particular. Primero, el territorial. Como no está claro que se usarán los mismos distritos de diputados, habrá que volver a negociar este punto. Esto abre la puerta a muchas preguntas.
a) ¿Qué criterio usaremos para distribuir constituyentes por territorio? ¿Cuota plana de un integrante constituyente por la división entre electores totales partida por total de constituyentes, la cuota 1/X? ¿Se sacrificará proporcionalidad por representatividad?
b) Derivado de (a), ¿cuánta representatividad es tolerable en aras de la proporcionalidad?
c) ¿Cuántos territorios aseguran la suficiente representatividad de todos los chilenos?
d) ¿Es necesario asegurar representatividad territorial? ¿Y si hacemos distrito país?
El segundo acuerdo trata de la conformación de las listas. Esto se resume en cuál sistema es más efectivo para asegurar pluralidad ideológica y accountability programático, además de acceso a independientes. El otro día, hice el hilo correspondiente.
Parte de este segundo acuerdo incluye si se permitirá generar candidaturas independientes colectivas, si deberán facilitar accountability programático al Servel (esto es muy importante), cuál es el umbral de firmas necesarias para levantarlas y cuánto territorio podrán abarcar.
¿Que cuánto territorio podrán abarcar? Sí. En caso de que se establezca que pueden presentarse listas independientes en un distrito único nacional, debería evaluarse si el requisito de firmas será nacional o territorial (como los partidos cuando son regionales o nacionales).
El tercer acuerdo tiene que ver con la paridad. Esto conlleva una pregunta que todavía no está contestada: ¿La paridad debe asegurarse en el input (la formación de listas) o en el output (en el escrutinio)?
El cuarto acuerdo se trata de si se incorporan cuotas indígenas o de minorías sexuales en el organismo constituyente. El problema: cuanto más engorroso sea el método para definir paridad, más difícil será facilitar cuotas indígenas o LGBTIQ+ exhaustivas.
Ahora expresaré mi temor fundado, dado cómo desde un segmento importante de las izquierdas están llevando la discusión: no sé si la forma como se va a llegar a estos cuatro acuerdos generará un sistema confiable y estable al mismo tiempo.
¿Por qué no? Porque la paridad necesitará de distritos más grandes para poder lograrse. Calquemos la división electoral de diputados del acuerdo original (que parece que se dieron cuenta que era mala idea en el camino) y pensemos en los distritos que eligen tres representantes.
¿Qué pasa si tres listas se llevan un representante? ¿Cómo se asigna paridad cuando se trata de listas distintas? ¿Se va a mantener el voto a la persona, aunque genere un sesgo a favor de un género?
En caso de que quieran corregir el resultado, ¿se corregirá en el escrutinio favoreciendo mujeres en la lista más votada, hombre en la 2ª, mujer en la 3ª? En tal caso, ¿no estaríamos en un caso de listas semicerradas, justo lo que no quieren los defensores de votar en abierto?
Vamos con otra creatividad, la de la doble papeleta. ¿Qué sucede con las divisiones electorales que eligen número impar de representantes? ¿Cómo se resuelve el cupo remanente? ¿Por sorteo? ¿Se sancionará el voto cruzado?
Sería tan dificultoso ocupar la actual división electoral que van a tener que pensar ya en el acuerdo territorial. No dan los números, no dan las formas. Como el factor paridad surgió después del acuerdo electoral, vieron que estos distritos son inservibles.
El problema de la paridad es uno y el problema de las listas es otro. ¿Cómo se forma una candidatura independiente? La idea es que los apartidarios puedan competir en mayor igualdad de condiciones posibles que los partidarios.
¿Qué significa esa *igualdad de condiciones*? ¿Facilidad de recolectar firmas? ¿Que puedan hacer candidaturas colectivas? ¿Una facilidad para que puedan recolectar fondos de campaña? ¿Cuál es el fin de fomentar los independientes?
Uf. Suena áspero preguntar el propósito de fomentar independientes, pero es necesario hacerlo. ¿Por qué? Porque nuestro sistema político se basa en partidos ideológicos y partidos que sirven como colectora de votos.
Este último caso tiene por derecha al PRI, que basa su militancia en gente que quiere ser candidata a algo, pero sin estar encorsetada a cierto rollo doctrinario. Por izquierda, está el PRO, que hace lo mismo. El problema: el transfuguismo.
Muchos líderes sociales se cuelgan a estos partidos con el fin de poder obtener de forma más o menos expedita un cupo territorial menor (léase concejales). La lealtad ideológica de estos líderes es escasa. Un día militan en A, el otro en B y el otro en C.
Esos candidatos son útiles al sistema de partidos en la medida que proporcionan votos (los partidos chicos necesitan de estos votos y de estos candidatos electos para superar el umbral que los disuelva y los obligue a reconstituirse) y plata del Servel.
Los partidos transan ideología por el pragmatismo de su propia supervivencia y toleran estas subversiones. Además, el voto al portador los obliga a depender del cacicazgo local.
Eso ocurre con los independientes recién cuando son cooptados por partidos. Cuando los independientes superan las estructuras partidarias corren el riesgo de actuar como free riders del sistema.
¿Qué es un «free rider»? El tipo que quiere disfrutar los beneficios de un sistema, pero sin asumir los costos del mismo. En este caso, quien prefiera votar según el favor de sus conveniencias más que por una ideología o una coyuntura reconocible. Ejemplos de hoy: Auth, Alinco.
Imaginemos que el desprestigio a los partidos políticos nos orilla a fomentar una cantidad de independientes tal que terminemos poblando la mitad de la Constituyente (es un escenario improbable, pero inventemos) con independientes partidarios o apartidarios.
¿Qué significaría eso? Que tendrías un potencial del 50% de personas que podrían comportarse (sin que tengamos cómo comprobarlo) como un René Saffirio, es decir, un independiente apartidario que tiene accountability programático o… como Auth y Alinco.
Asumamos que votaremos por personas individuales, en listas abiertas y en chorrocientas correcciones. Muchos electores (desgraciadamente, los menos informados) no tendrían cómo saber a ciencia cierta cuán confiable en este aspecto es su candidato.
De esta forma, surge la amenaza continua de que la representatividad se atomice. Es decir, que nadie tenga por qué ser leal a nadie. O quizá sí, pero a una porción dura de su electorado. O quizá sí, pero a sus intereses particulares.
La atomización presenta la amenaza de que no solo fomentemos el desprestigio a la política partidaria, sino que además al sistema político en general. Pondré ejemplos coyunturales de política latinoamericana.
Brasil: la excesiva dilución de candidaturas en un Congreso acromegálico provoca que haya una cantidad excesiva de partidos, fuertes en zonas muy localizadas. Existen 30 partidos con representación entre 513 escaños.
En Brasil, un partido con 0,4% nacional tiene la capacidad de poder elegir en alguno de los distritos posibles un diputado entre 513 (un 0,19% de la Cámara). Ni la UCC de Frafrá logró tanto. es.wikipedia.org/wiki/Eleccione…
La consecuencia de esta excesiva dilución provoca la figura que ellos llaman alto clero/bajo clero. Los menos capaces, los menos politizados pueden ser (a) usados como el perkinazgo del alto clero o (b) usarse como material de soborno del gobierno para favorecer leyes.
Esto último llevó a que en la primera etapa del gobierno de Lula da Silva se tuviera que *amarrar* el apoyo parlamentario a las iniciativas legislativas a través de sobornos a políticos dispuestos a transarse: el Mensalāo. es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1…
Perú: el escaso accountability de los partidos provoca que la gente cambie radicalmente sus preferencias entre elección y elección. Con ello, los partidos se arman y se desarman con facilidad, modificando de ideología y contexto según la moda del momento.
Un ejemplo simbólico: actualmente, el fujimorismo está dividido en dos facciones fujimoristas, la que banca a Kenji Fujimori y la que banca a Keiko Fujimori.
El rechazo hacia los partidos políticos puede enfrentarse de diferentes formas, desde el reforzamiento de la institucionalidad o desde el surgimiento de estímulos orientados a la competencia.
Usaré un caso no partidario para graficar esta diferencia: los taxis.
Si quieres reforzar la institucionalidad para mejorar un sistema de(s)preciado, debes mejorar la fiscalización, aumentar las reglas y fomentar su confiabilidad.
Sin embargo, también tienes la salida más fácil, que es plantarle una competencia en paralelo a ver si el sistema de movilidad mejora: Uber.
Si crees que plantando retadores al sistema mejoras el sistema mismo, te equivocas. De hecho, lo deformas. Eso es una solución de libre mercado. Si la mantequilla es muy cara, puedes diseñar la margarina. Pero la margarina seguirá siendo margarina.
No se puede solucionar el desprecio a los partidos políticos desde una salida de libre mercado. No se puede fomentar el apartidismo porque la gente odia a los partidos. Terminas generando en un mismo sistema político una concepción partidista y otra apartidista.
Como en el caso brasileño, cuanto menos inclinados al partidismo, puedes tener representantes más propensos pueden ser a depender de un «alto clero» o de una billetera de sobornos.
Los partidarios seguirán haciendo las cosas como siempre, pero relajarás las reglas para que el sistema completo deje de rendir cuenta de sus perspectivas programáticas, que la ideología pase a ser algo accesorio.
Como lo dije anteriormente, he echado de menos la ausencia en este debate de cientistas políticos y de estadísticos. He visto a mucho abogado en esto; que mucho sabrán de leyes, pero que saben poco de instrumentos representativos.
Hay ideas que suenan bonitas, pero que pueden producir mecanismos perversos. El mecanismo para la constituyente corre el riesgo de terminar siendo tan dañino como lo fue el voto voluntario: una solución de *mercado* para estimular a los políticos que fomentó la abstención.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Huracán Córdova

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!