, 92 tweets, 33 min read
My Authors
Read all threads
Me he levantado con ganas de convertir en hilo una Nit Temàtica, la dedicada a los mangaka. Recomendaciones de mangas sobre mangaka (o de cómo dibujar manga), pero hablando también de la industria del manga en Japón. Convencido estoy de que algunos mitos van a caer.

Hilo 🧵👇
Empezamos con un apunte de viejotaku. Supongo que este fue el primer manga sobre hacer manga que se publicó. el Taller de Manga de Toriyama Akira. Muy general e introductorio, pero divertido incluso si lo de dibujar no es lo tuyo. Y daba detallitos interesantes de sus creaciones.
Pero vamos hacia atrás. Uno de los primeros en hacer un manual de manga fue Ishinomori Shotaro, el rey del manga. Tuvo un gran impacto, especialmente entre futuras autoras de manga, concretamente las del grupo del 24.
Tezuka no podía ser menos, y publicó el suyo una década después.

Aunque, en realidad, él ya tenía unas páginas con consejos para mangaka en los años cincuenta, que le supuso algunos conflictos con Fukui Eiichi (historia para otro día).
No todos los que se ponen a hacer manuales son grandes autores del mainstream.

Eroman no hoshi (la estrella del manga erótico) de Kanehira M., mezcla una historia con consejos para dibujar manga guarrindongo. Me encantan las viñetas de ejemplos de culos, especialmente la última.
También los hay en plan parodia: ¡Hasta un mono puede dibujar manga! Este traducido al inglés. Puro humor y sátira del manga, donde te cuentan desde como hacer manga josei hasta manga sobre mahjong (que sí, que hay o había revistas de manga sobre mahjong).
Vamos ahora a por los mangas (auto)biográficos. Empezando por un autor que hizo muchos de estos, incluyendo diarios y cosas así. ¡Sorpresa, sorpresa! ¿Quién será? Por supuesto, ya lo sabéis... ¿queréis que diga el nombre? ¿Es necesario?
Kami no toride (1970-76) es un manga autobiográfico de Tezuka Osamu, en el que nos habla de su juventud (2ªGM), con anécdotas como sus sesiones de dibujo en medio de un bombardeo. Uno de esos que espero que @PlanetadComic no tarde en publicar.
@PlanetadComic Por cierto, aquí Tezuka hace algo que después parece que se convierte casi en norma en los mangas autobiográficos: el protagonista no se llama igual que el autor (a pesar de contar su historia real). Sí pueden poner nombres reales de los otros personajes, pero no el suyo.
@PlanetadComic Varios de los autores que vivieron en Tokiwa-so (los apartamentos del manga), publicaron sus respectivas obras sobre ello. Y quizás vale la pena destacar Manga Michi, del dúo Fujiko Fujio (Doraemon, Hattori, Osomatsu-kun...).
@PlanetadComic Es curioso ver que en varios de estos mangas, el momento de aparición estelar de Tezuka siempre tiene ese punto épico. Para ellos era el momento de conocer a todo un ídolo. Pero es que para Fujiko Fujio fue todavía más importante.
@PlanetadComic Ambos llegaron con intenciones de vivir en los Tokiwa-so (donde vivía Tezuka y otros ), pero no tenían pasta suficiente para pagar los meses que les pedían por adelantado. Tezuka se marchaba ya de ahí, y no retiró el depósito, de forma que ellos se pudieron instalar en su cuarto.
Por supuesto, cuando empezaron a ganar algo de dinero, le devolvieron a Tezuka la pasta del depósito :)
Mizuno Hideko fue la única mujer mangaka en pasar por esos apartamentos, durante 3 meses, en los que formó un grupo creativo (UMI-A) con Ishinomori y Akatsuka. Ella publicó un librito desmintiendo algunas de las cosas que otros como Ishinomori habían contado en los suyos.
Volvemos a Tezuka, porque uno de sus principales ayudantes fue el autor de su extensa biografía en formato manga. Otro que espero que nos llegue pronto, porque ya está traducida a varios idiomas.

No es Tezuka, y es muy oficial y bonita. Pero sigue siendo muy interesante.
¿Qué decir que no se haya dicho ya de "Una vida errante"? El origen del gekiga contado por uno de sus principales responsables. Otro de los que NO usa su propio nombre en l manga: Tatsumi.

Un manga IMPRESCINDIBLE.
Pero me interesa mucho también la visión que da Matsumoto Masahiko, el que le puso komaga al gekiga antes que Tatsumi, y que cuenta su propia versión de los hechos en "Los tontos del Gekiga" o "Gekiga Fanatics". Este se centra más en un periodo concreto, no es casi toda su vida.
No sé si llamarlo autobiografía o semi-autobiografía, pero parece que Taniguchi hablaba mucho de sí mismo en "Un zoo en invierno".

Quizás no habla tan a fondo de manga como los demás, pero sigue siendo una obra muy interesante.
La que no habla de manga es "Diario de una desaparición" de Azuma Hideo (fallecido no hace mucho), que nos cuenta sus dos episodios de fugas, en las que vivió en plan homeless. Un retrato muy crudo del alcoholismo pero con el estilo cómico de Azuma, que hacen una extraña mezcla.
El manga de Azuma me recuerda mucho a "Mi experiencia lesbiana con la soledad". Ambos hablan de enfermedades mentales pero con una estética y un sentido del humor muy particular. La historia sigue siendo dura, pero la forma de contarlo no. Incluso Obscenidad tiene algo así.
"Aoi Honoo" de un autor desconocido por estos lares: Shimamoto Kazuhiko, un auténtico crack del nekketsu, que nos cuenta su vida desde que empieza a estudiar en la universidad de Osaka (donde conoce a sus grandes rivales: Anno Hideaki y el resto de GAINAX). Muy loco y divertido.
Yo lo conocí por su versión dorama. Una serie de imagen real que transporta muy bien la locura de este autor. Y el retrato que hacen de Anno Hideaki es para partirse de risa, en serio.
El mismo autor inició una serie de mangas con historias cortas sobre un mangaka nekketsu total. Moeyo Pen (1990) y luego Hoero Pen (2001-2004). Dejan la "intensidad" de Bakuman como si estuviésemos leyendo un manga de Taniguchi.
Bakuman, por supuesto. Una obra muy interesante, muy autobiográfica por mucho que lo nieguen los autores, ¡hahahaha! A pesar de sus exageraciones y su forma de darle un aire épico y romántico a todo, sigue siendo muy interesante para aprender el funcionamiento del shonen.
Y un buen complemento es "Cómo se hace la Jump". Aunque este webcómic sobre onigiris y la Jump fue un poco decepcionante, probablemente en parte por las altas expectativas que muchos teníamos. Tiene algunas cosas muy interesantes dentro, pero el autor y sus gags se hacen pesados.
¿Fans de Beck por aquí? El autor hizo su propio "Bakuman" con RIN.

La historia bastante más rocambolesca: aparece una idol vidente y el espíritu de un mangaka (muy Tezuka con la boina). Así que se acaba alejando un poco de la línia puramente "cómo se hace un manga".
Kakukaku shikajika de Higashimura Akiko (¡editad ya a la autora, ÚLTIMO AVISO!). La propia historia de los inicios de la autora, mezclado con episodios más actuales. Un manga fantástico que deberíamos tener desde ayer en nuestras estanterías. ¿DÓNDE ESTÁ, QUE NO LO VEO?
Por último, uno que no he leído, pero le tengo MUCHAS ganas: Black Jack Sōsaku Hiwa. Empezó contando en plan documental la creación del Black Jack de Tezuka, para luego seguir contando el resto de obras. Ha ganado premios y tiene pintaza.
Hay muchísimos más mangas autobiográficos o sobre autores de manga. Algunos muy realistas otros con una imagen más idealizada. Así que vamos a la segunda parte de este charla, que os recuerdo que tiene origen en una Nit Temàtica de @EspaiDaruma, para ver la "realidad" del mangaka
[FE DE ERRATAS] Dejadme que aproveche la pausa para meter aquí la corrección. Antes he dicho que Fujiko Fujio eran autores de Osomatsu-kun. NO, lapsus. Quería decir Obake no Q-Taro. Osomatsu-kun es de otro Fujio... Akatsuka Fujio. Gracias @SteveMaister14 por notificar el error.
Empezamos con algunos datos grosso modo de la publicación de manga en Japón, de la importancia de su mercado. Intentaré hacer algunas comparaciones.

Primer dato: los japoneses se gastan en ebooks 86.5$ al año.

España está por los 40$, más o menos.
El manga supone alrededor del 25% de todo el libro que se publica en Japón. Pero en ventas digitales, el manga supone el 80% de las ventas digitales de libros.

En España, el cómic es el 2,6% del mercado editorial. Estamos muuuy lejos. Y en digital no lo sé, pero xDDDD
El manga siempre ha sido un medio muy popular en Japón. Y de la misma manera que pasa actualmente en Hollywood con Marvel, en Japón la mayor parte de blockbusters actuales son live-action adaptando manga.

Y el 20-30% de los dorama también han salido de mangas.
Siempre se ha dicho que en Japón se gasta más papel imprimiendo manga que fabricando papel de WC.

Me lo podría creer, pero creo que esto TIENE TRUCO.
Seguimos con algunos datos.

Se calcula que hay alrededor de 40.000 personas que trabajan en la industria del manga en Japón.

4.000 serían mangaka a tiempo completo.

En 2009, había alrededor de 5300 autores que publicaron tomos ese año.
A los autores y autoras de manga se les trata como "sensei" (maestr@s). En general, una profesión respetable, aunque no necesariamente lo que los padres quieren para sus hij@s.

Principalmente porque es un trabajo muy esclavo, y nadie te garantiza que vayas a triunfar.
Llegar a publicar no es fácil, al menos en una revista importante o medio importante. Ahí están los editores, que juegan un papel muy importante. No solo seleccionan posibles candidatos a trabajar en sus revistas, sino que su implicación en el proceso de creación es considerable.
Los procesos pueden varias, pero por lo general, el autor presenta un storyboard con sus ideas al editor. Y éste empezará a darle consejos, incluso puede vetar algunas ideas y sugerir nuevas. Y en algunos casos este proceso puede crear tensión entre ambos.
El editor puede estar ahí desde la concepción de un nuevo manga. Buen ejemplo es Dragon Ball, cuyo tema acaba surgiendo tras un consejo de Torishima, el famoso editor de Toriyama, que le dijo que hiciera un manga sobre algo que realmente le gustara (¡las pelis de Jackie Chan!).
En algunos casos, la implicación del editor en el guion es tal, que acaba saliendo acreditado como guionista. Aunque no siempre se da el caso. Pero buen ejemplo es Urasawa Naoki y su "productor" Nagasaki Takashi.
Ya si eso, otro día hago un hilo sobre las cosas que tenían que hacer algunos editores con autores como Tezuka Osamu, porque le perseguían por todo el país para que entregara sus páginas, e incluso le "secuestraban".
Cuando Obata Takeshi, dibujante de Death Note y Bakuman, visitó el @FICOMIC_manga hace varios años, fue bastante más interesante la entrevista que se le hizo a su editor (Yoshida Koji) que a él mismo.

Ahí van algunas declaraciones que hizo y salieron publicadas en varios blogs.
“El editor tiene que coger el punto de vista del lector. Orientar al autor para que coincida con lo que espera el lector.”

“El editor debe dar muchas ideas, pero ir reduciendo hasta hacer que el autor llegue a las mejores.”
“Hay muchos estilos de editor. Algunos con ideas inquebrantables.”

“Los mangaka que venden mucho son buenos. Que vendan significa que mucha gente les está leyendo.”
“Se hacen mangas muy artísticos, pero el objetivo es entretener, es un producto barato de entretenimiento.”

“El objetivo del mangaka y el editor es que se lea mucho.”
La visión de este famoso editor que aparece en Bakuman e incluso en algún anime no es tan extraña. Para la mayoría de editores, pero también autores, el manga es un producto de entretenimiento. Con énfasis en lo de producto. Hay autores con aspiración artística, y los hay que no.
Y ahora vamos a por otra figura importante dentro de la industria del manga.

La del asistente.

Como Hideo en I am a Hero.
Cuando en 1959 aparecieron las revistas semanales de manga se hizo casi imprescindible contar con ayudantes. Personal que les ayudara a entintar, pero también a dibujar fondos , poner tramas, y en algunos casos, todo lo que no sean los personajes.

Fotos del estudio de Araki.
Son trabajos tediosos, casi mecánicos. En algunos casos son futuros autores de manga, pero también hay "ayudantes profesionales" y otros más amateur: parejas, hijos, madres, colegas... En el caso de Hanazawa Kengo, es su mujer. Un tío que saca fotos de cada puñetera escena.
Un asistente puede empezar cobrando unos 500€. Los que se dedican a los fondos, hasta 1000€. Por el tipo de trabajo, algunos pueden trabajar por más de un autor a la vez. Así que algunos acaban ganando más dinero que el propio autor del manga. ¿Cómo? Vamos a verlo...
La mayoría de los datos que pondré a continuación salen de Sato Shuho, el autor de "Say hello to Black Jack". Autor al que se le hincharon las pelotas un día y empezó a contar cómo funcionaba la industria del manga y a luchar contra algunas de sus prácticas.
En 2009, el sueldo medio anual de un mangaka profesional rondaba los 2.8 millones de yen (22.600€).

Cifra algo engañosa, porque hay una serie de autores que hacen que la media suba de forma exagerada: Oda Eiichiro llega a los 20 millones de € anuales.
Un artista más o menos establecido puede cobrar alrededor de 175€ por página. Llegando a los 2500€ mensuales.

Teniendo en cuenta el coste de la vida en Japón, no es en absoluto para tirar cohetes.

Y hablamos de autores que tienen regularidad. Hay muchos que no llegan a eso.
Esto significa que muchos mangaka ni siquiera cobran lo suficiente para vivir de esto… a pesar de las horas que le puedan dedicar.

Se dice que solo 1 de 100.000 mangakas realmente puede vivir bien de ello.
Corre por Internet el planning de trabajo semanal que dicen que es de Hiroshi Shiibashi (autor de Nura, el señor de los yokai) . No estamos hablando de autores que están sus 8 horas al día y luego se van a su casa.

2 horas de sueño el lunes.
3 de tiempo libre (¡para dormir!)
Teniendo en cuenta lo que se puede cobrar por página, un horario así parece demencial.

Pero a todo esto hay que añadirle más factores.

Antes decía que un asistente puede cobrar más que el autor. Y es que el autor paga de su bolsillo los honorarios de los asistentes.
Y ahora volvemos a Sato Shuho y su historia con "Say hello to Black Jack".
Os hago captura de la presentación que hice con los datos de sus ingresos/gastos mensuales.
Sato PERDÍA dinero cuando empezó a trabajar como mangaka.

Trabajaba 20 horas diarias. Y pudo subsistir porque tenía unos cuantos ahorros.

Muchos autores acaban pidiendo dinero a la editorial, se contrae una deuda y trabajan para pagarla.

Él no quiso hacerlo.
Cuenta que su editor le decía que era algo temporal, que poco después, cuando llegara la edición en tomos entraría más dinero.

¿Pero quién le podía garantizar al 100% que el manga tendría éxito y se editaría en tomos?

Una serie puede ser cancelada por el editor en un pis pas.
Dice que al principio cobraba 10.000 yenes (unos 60€ de la época) por página, pero que con el tiempo había autores a quienes les pagaban solo 1.000 (6€).

Los guionistas cobran por sus historias, pero los dibujantes no cobran más cuando el guion es suyo.
Sato dice que él decidió pagar bien a sus asistentes, y de ahí que no sacara beneficios. Otros autores deciden pagar miseria a los ayudantes y así sobreviven.

Sato dijo renunciar a tener vida social/personal durante dos años, para poder dedicar más horas (y así menos ayudantes).
Sato también cuenta como las editoriales se "aprovechan" con el tema royalties.

El autor puede ganar máximo el 10% de los libros IMPRESOS (no vendidos). Pero en algunos casos es el 5%.

Pero insistimos, no todo autor ve como sale el tomo de su manga.
Aunque se vendan más libros de los previstos inicialmente, el porcentaje no varía.

Sato se queja de que, cuando se imprimen más libros, los costes de producción bajan. Pero eso no repercute en lo que acaba cobrando el autor, pero sí en los beneficios de la editorial.
Aquí los cálculos que hizo Sato de lo que ganaba la editorial con sus tomos de Say hello to Black Jack.
Sato calcula que con las ventas de los tomos de “BlackJack” la editorial ha ganado 600.000.000 yenes extras, de los cuales él no gana nada.

Pidió un aumento, pero se lo denegaron.
Después de no poder renegociar las condiciones con Kodansha, se pasó a Shogakukan.

Consiguió que Shogakukan especificara cuánto iba a durar su serie publicada por contrato.
Y consiguió también que el porcentaje de derechos de autor subiese al 11% (rompiendo el techo inamovible del 10%), en función de las ventas de los tomos.

Por supuesto son pocos los autores que se atrevan a contar con tanto detalle como funcionan las cosas.
Pero Sato se tomó una pequeña venganza.

El 15 de septiembre de 2013, liberó los derechos de "Say hello to Black Jack".

Daba permiso para vender, hacer anime, manipular, parodiar, sin tener que pedir permiso a nadie.
Él mismo subió el contenido gratis online, y poco después pasó a ser de pago. Ganó 100.000 yen el primer día. En menos de 5 meses llegó a los 100 millones de yen.

Por cierto, una fugaz editorial española aprovechó el tema para editarlo.
Visto el panorama, no es extraño lo que se cuenta en Bakuman sobre la obsesión en conseguir una serie de anime.

Llegar a eso significa que te van a pagar por la adaptación, pero también que el manga se hará más famoso y, sobre todo, llegará el merchandising.
¿Os pareció exagerada la escena de Bakuman en la que Moritaka termina en el hospital del esfuerzo?

Pues quizás no lo sea tanto viendo sus horarios y esfuerzos por conseguir triunfar.
Y no es, ni mucho menos, algo nuevo.

En 1954, Fukui Eiichi, autor de Igaguri-kun (un manga deportivo de enorme influencia para el desarrollo del shonen), murió de karoshi (exceso de trabajo).
A principios de los 50, con el boom del manga, cada vez había más demanda de contenidos.

Muchos autores pasaron de 8 páginas a 16 al mes. Dicen que Tezuka hizo un flaco favor con su rapidez exagerada a los demás autores.

Se pide más páginas, más rápido, pero igual calidad.
Y ahí empezó la práctica a la que llaman "enlatado" (kanzume).

Los editores reservaban un espacio donde encerraban al autor (podía ser un hotel, o en la propia editorial). Le daban de comer y lo que quisiera, pero no le dejaban salir de ahí hasta que terminara el trabajo.
El editor se encargaba de que el mangaka no levantara la vista de la mesa de trabajo. A veces podía incluso ayudarle a entintar. Y también, si le dejaba dormir, procuraba que no fuesen más de 10-15 minutos.

En una sentada hacían el trabajo de varios días.
Y ojo, porque muchos autores trabajaban para varias editoriales, y podían ir de un kanzume al otro.

Este fue el caso de Fukui.

Tenía sobrepeso y bebía bastante. Y la noche antes de morir había estado enlatado. Pero luego se fue de copas con el editor.
Al día siguiente, dolor de cabeza, y fue al médico.

"Probablemente sea por trabajar demasiado y luego estar bebiendo hasta la mañana."

Gracias, Sherlock.

Poco después moría.
Una sociedad de dibujantes (entre ellos Tezuka) se reunieron días después de su muerte para hablar del tema del kanzume.

Al final, en lugar de pedir que les dejaran respirar, lo que hicieron fue pedir más dinero por las páginas.
¿El por qué? Pues según a quién preguntes. Algunos dirán que los autores no querían decir que no a algunos trabajos por avaricia. Otros por un sentido de responsabilidad hacia la industria, que estaban ayudando a que creciera, y por supuesto querían que lo hiciera.
Pero no olvidemos que ganar más dinero también significaba más facilidades para contratar ayudantes y poder respirar.

Así que ya desde entonces se acabó fraguando un sistema, el de producción de manga, que se ceba muchísimos en los creadores.
Ya para ir cerrando esto, ¿con qué nos quedamos?

Pues que es importante apoyar a estos mangaka si nos gusta lo que hacen. Porque si bien hay algunos pocos acumulando fortunas, hay muchos otros que no consiguen llegar a ello, a pesar de que se publiquen sus mangas.
¡Y apoyad también a los de aquí! Porque si bien las condiciones no son las mismas, tampoco es fácil ganarse la vida en este país haciendo cómics (no digamos ya manga).
¡Hoy es un buen día para apoyar a muchos autores de golpe! Hoy ha salido a la venta el 2º número de #PlanetaManga (@PlanetadComic). Siguen historias del nº1, hay nuevas historias, una maravilla de contenido. Y no lo digo por mis paginitas de historia del manga en España xD SPAM!!
Y ahora sí. Este hilo es un resumen (bastante amplio) de una Nit Temàtica. Buen ejemplo de su funcionamiento. Empezamos con unas recomendaciones de lectura, los asistentes (como habéis hecho también por aquí) comentan y recomiendan otras obras (todos aprendemos). Y luego...
Hablamos un poco de lo que hay detrás. De la realidad japonesa sobre el asunto que se trata.

En esto consisten las Nits. A través del manganime, vamos aprendiendo más sobre Japón, su cultura y su historia. Y no hay mejor forma de aprender que a través de aquello que te gusta.
Podéis encontrar información sobre les Nits Temàtiques de @EspaiDaruma en esta página web: espaidaruma.cat/les-nits-temat…

¡Gracias por vuestra atención, likes y, sobre todo, vuestros RTs!
No es que vaya a reflotar el hilo, pero ayer me olvidé de meter en las recomendaciones de mangas sobre mangaka, el que es uno de mis favoritos. Un manga de culto, una joya oculta, y teniendo en cuenta que hace ya muchos años que salió, supongo que no se encuentra.

Y se llama...
VIDAS ETÍLICAS

(De Ninomiya Tomoko)

Leer con moderación.
Salió en una época en la que apenas compraba manga. Pero es que fue ver ESA PORTADA (y su contraportada), en ese tamaño tan pequeñico, y no pude evitar comprarlo.

Y no me decepcionó para nada. Capítulos breves, con la dibujante liándola parda con sus borracheras.
"Instituto de investigaciones etílicas", si no recuerdo mal así se llamaba el grupo de "estudio" de la autora (la de Nodame Cantabile), que se emborrachaba con sus ayudantes y demás.

Muy loco, de verdad. Y eso que yo no soy en absoluto de emborracharme. Pero me parto.
Y es un manga "extraño" entre la oferta que tenemos aquí. Creo que hay pocos comparables con este. Quizás "Ebichu, el hamster ama de casa" (otra joya).
Demos gracias a los dioses por Ninomiya Tomoko y Vidas Etílicas.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Capitán Urías

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!