My Authors
Read all threads
Yugoslavia era un estado fundado después de la Primera Guerra Mundial como resultado de la desaparición del Imperio Austrohúngaro y del Imperio Otomano. Constituye el 74% de la Península Balcánica, donde residen diversos grupos étnicos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se vuelve un Estado Federal socialista. Destaco por su sistema de autogestión, una de las diferencias fundamentales con el resto de los países socialistas. Hoy haré un repaso a su historia a través de su figura más importante, Tito.
Josip Broz “Tito” nació en Kumrovec, actualmente Croacia, el 7 de mayo de 1892, en ese momento parte del Imperio Austrohúngaro. Su padre croata y su madre eslovena, los dos campesinos. De quince hijos, ocho murieron por enfermedades. El propio Tito estuvo a punto.
A temprana edad comienza a interesarse por la política, entrando en consciencia del trato injusto que tomaba Croacia por parte de los gobernantes. Ejemplo: Todas las estaciones de tren eran de propiedad húngara y tenían que solicitar sus boletos en húngaro o no los conseguían.
Un suceso que marcaría a Tito, fue cuando varios Croatas arrancaron una bandera húngara de una estación de tren, lo que termino con la intervención policial, la muerte de 26 personas y más de 3 mil detenidos. La extrema pobreza hacía que muchos croatas emigren a Estados Unidos.
Josip trabajará a partir de niño llevando un ganado, socorriendo a cosechar maíz y sacar las malezas, estudiaría el oficio de sastre, además de trabajar como cerrajero y camarero. Acudía a clases nocturnas dos veces por semana. Le simpatizó a la lectura.
Un libro titulado “Looking Backward” de Edward Bellamy lo marco, esta trataba de una novela política que se desenvolvía sobre una utopía socialista. Por las revistas descubrió movimientos que luchaban en todo el mundo para corregir las condiciones de vida de obreros y campesinos.
Le parecía injusto que sólo hubiera tres hombres en su pueblo con educación necesaria para votar, especulando que el analfabetismo hacía que los hombres permanecieran sumisos en la pobreza. Se plantea la necesidad de magnos cambios sociales. Decide viajar por el mundo.
Durante una manifestación, un sindicato intentaba exclamar la atención sobre sus demandas, a las cuales se resistían varios grupos de Croacia. La militancia sindical aumento, por lo que los obreros de la fábrica en la que trabajaba Josip hacen huelga para exigir mejores salarios.
En 1913, Josip cumple veintiún años y volvió a su casa para efectuar con el servicio militar en el Ejército Austrohúngaro. Este servicio era duro, y entre otras cosas se les exigía a los soldados instruirse de memoria la lista de miembros de la familia real austríaca.
En 1914 estalla la Gran Guerra. Josip es apresado por sus comentarios a favor de los serbios. Pero como el ejercito era limitado, fue liberado para combatir junto a su unidad en los montes Cárpatos contra la invasión rusa de Hungría. Asciende al grado de comandante de pelotón.
Tras su redención, aprende el ruso, si bien su status de prisionero de guerra no lo exigía a ello. Su primer encargo externo al campo de prisioneros fue en una ciudad cercana, donde conservaba el molino en funcionamiento compensando las piezas defectuosas.
En 1916 y 1917, fue fijado a trabajar en la reparación del ferrocarril transiberiano. Josip reclamo por las condiciones en las que estaba, por lo que vuelve a ser arrestado. Fue llevado al exilio, en el confín de Siberia, pero huye del tren en el que era trasladado.
Después de ser liberado, Josip se halla en Petrogrado solicitando a los trabajadores que lucharan al gobierno de Kerensky. Es en este punto es donde se tiene lugar la Revolución de Octubre, habiendo sido testigo de la misma. Fitzroy Maclean, biógrafo de Tito, comenta esto:
"Tito vio triunfar a la revolución rusa y la toma del poder por la clase trabajadora. Había visto, o al menos así lo creía, el futuro: el futuro de Rusia y del mundo entero. Había hallado una causa en comparación con la cual la familia, la religión y la patria nada significaban."
Josip opinaba que el gobierno revolucionario de Lenin prometía una mejora en el estilo de vida para obreros y campesinos, por lo que apoyaría la causa del socialismo, afiliándose al Partido Bolchevique en 1919. Esto lo llevo a ser encarcelado en 1920 cuando volvió a Croacia.
Pasando a otro tema de importancia para entender el hilo de Yugoslavia y Tito, ¿cómo era la situación del territorio tras la Primera Guerra Mundial? La caída del Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano supuso una nueva configuración del territorio balcánico.
Durante la Gran Guerra, líderes serbios se reunieron en Londres con representantes de los territorios eslavos austrohúngaros de Croacia y Eslovenia, resolviendo dirigir sus fuerzas hacia la alineación de una nación independiente que congregara a todos los eslavos del sur.
El 4 de diciembre de 1918 nacen el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el cual se proclama en el Congreso conjunto del Zagreb. Además de Serbia, Croacia y Eslovenia, el nuevo estado incluía Montenegro, Bosnia, Herzegovina, gram parte de Dalmacia y parte de Macedonia.
Agrupaba gran cantidad de religiones, culturas y grupos étnicos en el que se conversaban cuatro lenguas eslavas (serbio, croata, esloveno y macedónico) y tres lenguas no emparentadas (albanés, húngaro y turco). Como lengua oficial del país se adoptó el serbo-croata.
Para 1921, se forma la nueva constitución que indaga en la centralización del Estado, beneficiando a la mayoría serbia. Por su parte, los croatas defienden una propuesta federalista que concediera mayores poderes a los gobiernos regionales.
Gracias a este suceso, nace el Partido Campesino Croata, constituido por Stjepan Radic con el objetivo de hacer un estado croata separado de este reino. El líder croata fue detenido en varias ocasiones, resignando sus ideas secesionistas.
El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos pasa a renombrarse como Yugoslavia en 1929. El hijo del rey Pedro le sustituye en el trono en 1921, quedándose con bancos y empresas para su propia gracia. Los opositores a su reinado son el antiguo Partido Socialista de los Trabajadores.
Para junio del año 1920 se transforma en el Partido Comunista de Yugoslavia (PCY), integrándose en la Internacional Comunista de Lenin. Josip se incorpora a la rama croata del partido en 1921. Es acá donde vamos a uno de los temas más importantas: la militancia comunista.
El Partido Comunista de Yugoslavia (PCY) exhibió una lista de candidatos para la elección de delegados a la asamblea constituyente. Consiguen que 59 de sus candidatos obtengan escaños, volviéndose en la tercera fuerza entre las doce formaciones que se presentaron.

El hilo sigue.
La felicidad no duro mucho, pues apenas en un par de meses, el gobierno difundió una ley impidiendo la afiliación al PCY. Los diputados comunistas fueron desterrados de la Asamblea Constitucional, estando fuera de la ley, sujetos a ser arrestados y encarcelados.
Josip pasa a la clandestinidad, esgrimiendo su membresía del Sindicato Metalúrgico como plataforma para formalizar sus actividades comunistas. La totalidad de los mandos del partido se localizaban en el exilio, por lo que la actividad del partido pasaba a los miembros locales.
Estando en 1927, se vuelve en un cabecilla comunista al tiempo completo al ser bautizado por el PCY Secretario de la rama de Zagreb del Sindicato Metalúrgico, yendo de un sitio a otro clandestinamente con documentos falsos. Así describió a las problemáticas de los trabajadores:
"Se trabaja dieciséis horas por día. Las condiciones de higiene son terribles. La mitad de los trabajadores padecieron neumonía. Lo único que queda por hacer, es confiar en nuestras propias fuerzas. Nadie se ocupa de nosotros, las instituciones sociales son palabras y papel."
En 1928, los trabajadores yugoslavos tenían los salarios más bajos de toda Europa. Los precios de los productos agrícolas decrecían sin parar, empobreciendo a los campesinos. En ese duro contexto, Josip hizo un duro trabajo como sindicalista y comunista. Acá una cita de el mismo.
"Tenía muchas cosas que hacer. Una huelga en una fábrica de zapatos, una huelga en un taller metalúrgico, firmar contratos con los empleadores en nombre de los sindicatos, organizar la ayuda para los sindicalistas arrestados, y mi propio trabajo partidario."
En febrero de ese mismo año, es elegido nuevo secretario del Partido en Zagreb. Es parado por su militancia por la policía. Acepta su afiliación al Partido Comunista y expone que no reconoce a la autoridad de la Corte para juzgarlo. Es sentenciado a cinco años de prisión.
Estando allí, el artista Mosa Pijade, parado por sus publicaciones en un periódico comunista y condenado a veinte años de prisión, educará a Josip Broz sobre teoría marxista. "El Capital" de Marx será la base de estas enseñanzas. Josip aumenta sus cogniciones de marxismo.
En 1929, el rey Alejandro apela a la constitución de 1921, disuelve el Parlamento, impide los partidos políticos y establece la censura. Josip se une al Comité Provincial de Croacia del PCY, que le decretó dirigirse a Austria para una reunión con el Comité Central en el exilio.
Es acá cuando empieza a utilizar el apodo de "Tito". Quiso hacerse llamar Rudi, pero descubrió que un compañero ya estaba usando ese nombre. Eligió entonces llamarse Tito, sin ninguna razón en especial. Era un nombre común en Croacia, pero carente de significado revolucionario.
La tensión entre el gobierno y los separatistas croatas detonan con el asesinato de Radic. Los pedidos de autonomía de los croatas fueron negados por el rey Alejandro. Ante Pavelic escribe un folleto a este rey: "puedes ocultarte, pero donde vayas, te encontraremos y mataremos."
Toda esta tensión desemboco el día 9 de octubre de 1934, el rey Alejandro es asesinado por una organización terrorista dirigida por Pavelic, la Ustasha. La persona que lo sustituiría su hijo Pedro, pero al ser menor de edad, estará bajo la tutela del Príncipe Pablo.
Mientras tanto, Tito deja Yugoslavia y se transporta a Austria, pero al llegar descubre que ya se le había establecido una tarea en Moscú, como órgano del Secretariado Balcánico de la Internacional Comunista, teniendo que trasladarse (otra vez) a la Unión Soviética.
En el VII Congreso de la Komintern, Stalin protegió la maniobra de los Frentes Populares con organizaciones no-comunistas para hacer frente al fascismo progresivo. Tito constituyó desde París el envío de voluntarios yugoslavos para combatir a los rebeldes de Franco en España.
Varios años más tarde, ya siendo Presidente de Yugoslavia, Josip Broz acogería la visita de Dolores Ibárruri "Pasionaria", la cual fue hasta ese lugar para agradecerle sus servicios a la causa republicana española. En 1937, regresa a Yugoslavia, siguiendo su trabajo partidario.
Persuadirá en Viena al Comité Central de que no puede movilizar al pueblo desde el extranjero, por lo que los altos cargos del partido comprometían retornar de su confortable exilio en Francia y Austria. En aquel tiempo se había divorciado y contraído de nuevo matrimonio.
Mientras esto pasaba, Pablo, trata de instaurar una alianza con Adolf Hitler. Winston Churchill le describió como "un desafortunado hombre encerrado en una jaula con un tigre, albergando la esperanza de no provocarlo, mientras la hora de cenar se acerca inexorablemente."
Se adhiere a la Triple Alianza, asociando Yugoslavia con Alemania, Italia y Japón. El Príncipe Pedro se vuelve mayor de edad y formó un gobierno que incluye a opositores a la adhesión con la Triple Alianza. Esto provoca discrepancia, por lo que Hitler decide invadir Yugoslavia.
En abril de 1941, las tropas alemanas van hacia los Balcanes, bombardeando Belgrado. Las capitales caen con el paso de las tropas invasoras, capitulando su gobierno el 12 de abril. El rey Pedro II huye a Gran Bretaña y 5 días después el Ejército Real Yugoslavo depone las armas.
Hitler crea un estado en Croacia liderado por Ante Pavelic, cuya ferocidad con la localidad que no era meramente croata asqueaba a los propios soldados de las SS, a la vez que contaban con la aprobación del Vaticano. Se calcula fueron asesinados más de 50.000 personas.
En Serbia se forma un gobierno títere de Alemania liderado por Milan Nedic. Italia examinaría partes de Eslovenia y Montenegro, además, recibe un sector de Croacia. Hungría y Albania tomaron recompensas simbólicas, Macedonia fue entregada a Bulgaria, régimen aliado de Alemania.
Parecía el fin de Yugoslavia. Pero, se crea el Ejército Partisano, que regía las operaciones desde una casa de Belgrado. Contactan con la URSS mediante una radio, aunque esta nación aún no podía colaborar lo suficiente porque todavía se enfrentaban en su territorio con Alemania.
En los intercambios con la URSS, nuestro protagonista usaba el mote en código de Walter, mientras sus vecinos lo conocían como Babic, pero entre los soldados era Tito. En las filas del Ejército Partisano se encontraban representados todos los grupos étnicos de Yugoslavia.
En octubre, una brigada partisana emboscó a una columna de soldados alemanes en las afueras de Kragujevac, un arsenal situado al sudeste de Belgrado. 26 alemanes morirán, algo que irritaría a los altos cargos del Ejército, que ordenan ejecutar a cien yugoslavos por cada muerto.
Al cumplir la orden, los soldados iban buscando por las casas a hombres fuertes y sanos, pero al descubrir que les faltaba doscientos varones, fueron a por niños a escuelas secundarias. Serán fusilados y sus cuerpos aplastados por tanques para evitar que hubiera supervivientes.
Otro grupo de resistencia fueron los Chetniks, liderados por Draza Mihailovic, el cual luchaba en nombre de la monarquía yugoslava. Mihailovic llegó a reunirse con Tito con la finalidad de organizarse juntos, pero por temor a una nueva masacre, estas negociaciones no fructifican.
Ambos grupos llegan a enfrentarse entre sí durante la ocupación alemana. Tito se refugiará con su ejército en una ciudad de una montaña de Bosnia el 24 de diciembre de 1941. Allí se le unirán supervivientes serbo-croatas que habían huido del régimen de Ante Pavelic.
La lucha del Ejército Partisano ya no es sólo contra una ocupación, sino para tomar el poder e instaurar el socialismo. En palabras del mismísimo Tito: "ya había llegado el momento de tomar el poder, y tomarlo de manera tal que la burguesía no la recuperaría nunca."
En enero de 1942, los alemanes organizan su primera ofensiva contra los partisanos con la ayuda de la Ustasha, logrando desplazarlos hacia el sur. Djilas es enviado a Montenegro para organizar la expulsión de los italianos con éxito.
Por su parte, Tito se abre paso en el oeste de Bosnia, donde otros efectivos controlaban la zona. Con esto consiguen expandir su dominio sobre el territorio, tomando los alimentos y municiones del enemigo alemán a través de operativos relámpagos, cuya movilidad era inferior.
Parte del armamento partisano consistía en garrotes, hachas y viejos rifles de caza. Con un gran control centro-oeste sobre Bosnia, este territorio comenzó a ser conocido por los nazis como “Titolandia”. Los alemanes ofrecieron 100.000 marcos de recompensa para la captura de Tito
Líderes nazis como Heinrich Himmler manifestaron admiración por el mismo:

"Ojalá tuviéramos una docena de Titos en Alemania, líderes con decisión y nervios templados que, incluso si estuvieran perpetuamente rodeados, no se rendirían nunca."
En Noviembre se convocó la primera reunión del AVNJ que eligió un Comité Ejecutivo de Liberación Nacional para determinar su política. Tito dijo que:

"El Consejo Antifascista de Yugoslavia será clave; tendrá a su cargo la organización política y económica de nuestro país."
Moviéndose a Enero de 1943, Alemania emprende su Cuarta Ofensiva, también conocida como "Operación Blanca", en la que participaron alemanes, italianos y unidades irregulares yugoslavas. Las fuerzas de Tito fueron expulsadas de Bosnia, retrocediendo hacia Herzegovina.
En las laderas del monte Prenj, frente al río Neretva, donde se encontraban ahora los partisanos, se situaban 15.000 chetniks, en este momento aliados de Alemania contra ellos. Tito ordena destruir los puentes del río Neretva, aislándolos de los alemanes.
Tras esto, los partisanos tienen que hacer frente a un nuevo ataque alemán, la “Operación Negra”. En la misma, unos 100.000 soldados, entre los que hay alemanes, italianos, búlgaros y croatas, se enfrentan a 20.000 partisanos.
El comandante alemán lanza una proclama:

"Si los habitantes locales son hostiles, trátenlos con la mayor brutalidad. Si son amistosos, utilícenlos para el combate. Destruyan todo lo que pueda serles de utilidad. Contaminen las fuentes de agua."
Tito también era consciente del gran apoyo civil a los partisanos:

"Bajo un frío glacial, en chozas o bajo el cielo abierto, en los bosques junto a un fuego encendido, se puede ver a los campesinos y sus mujeres; pero no se quejan de su destino, y dicen en cambio:
<<Queridos hermanos, ¡peleen! Estamos dispuestos a darles nuestro último mendrugo, si les sirve para derrotar a nuestro enemigo común>>." (Primera sesión del Consejo Antifascista de Yugoslavia)
En esta situación, los alemanes controlaban la mayor parte del territorio yugoslavo, pero los partisanos se mantenían fuertes en la resistencia. Los Aliados (EEUU y Gran Bretaña) comienzan a ver con buenos ojos las maniobras militares de Tito a causa de sus éxitos.
En medio de la Quinta Ofensiva alemana ya en mayo de 1943, cuatro oficiales británicos descienden en paracaídas sobre Montenegro para evaluar las operaciones de los partisanos. Uno de ellos muere por la artillería alemana, la cual hiere también al propio Tito.
Los oficiales supervivientes mandan informes favorables de las operaciones del Ejército Partisano. A pesar de esto, la ayuda a Tito por parte de los Aliados sigue siendo pequeña (reciben mínimas cantidades de armas) en comparación a la que recibe Mihailovic.
Churchill envía al brigadier Fitzroy Maclean para recoger información sobre los partisanos. Maclean envía un informe destacando aspectos positivos de la personalidad de Tito así como los negativos. En julio de 1943, los Aliados ocupan Sicilia, provocando la caída de Mussolini.
Tito saca provecho de esto, tomando el control de los territorios bajo dominio italiano. En pocos meses domina gran parte del país. Alemania aumenta los efectivos en sus territorios: 200.000 soldados alemanes y 160.000 entre búlgaros, serbios y croatas contra los partisanos.
Mientras tanto, en la Conferencia de Teherán, los Aliados debaten si deben apoyar o no a la monarquía yugoslava, aunque finalmente deciden apoyar a Tito. El hecho de que Mihailovic se aliara en ocasiones con los nazis fue uno de los factores que determinaron dicha decisión
En medio de la Operación Trueno, en Jajce se convoca una conferencia en la que los delegados decidieron la formación de un gobierno comunista, llamado Comité Nacional de Liberación, que reemplazaría al gobierno monárquico en el exilio. Tito es nombrado Mariscal de Yugoslavia.
El 16 de junio de 1944 acordó con el Doctor Ivan Subasic, representante de la realeza, la formación de un gobierno provisional en el cual comunistas y monárquicos compartieran el poder, y en el cual Mihailovic no tendría lugar.
A pesar de que en la conferencia de Jajce había decretado que no se permitiría el regreso del rey Pedro II, Tito estuvo de acuerdo en posponer una resolución sobre el futuro de la monarquía. A raíz de esto, no tardó en recibir el reconocimiento total como comandante.
A comienzos de 1945, Tito vuelve a negociar con Subasic para formar un gobierno provisional, ya que pese a que se había llegado a un acuerdo en junio del anterior año, no se había llegado a nada en concreto. El 5 de marzo se crea el Consejo de Regencia.
Se decidió que el Consejo Antifascista de Tito sería el cuerpo legislativo supremo, en tanto el ejecutivo estaría conformado por representantes del gobierno real y del Partido Comunista de Yugoslavia. Tito sería el Primer Ministro y Subasic el Ministro de Relaciones Exteriores.
Tito admitió que había aceptado aquel pacto con Subasic para contentar a las potencias occidentales, cuya ayuda necesitaba. En ese momento los partisanos tenían más poder que los realistas, controlando la mayor parte del territorio de Yugoslavia.
El 7 de mayo de 1945 Alemania capitula, mientras que Ante Pavelic huye a Sudamérica. Mihailovic, mientras tanto, se oculta en las montañas. El apoyo a la monarquía entre la población civil era nulo debido a su exilio y su negativa a dar soporte a los resistentes.
Uno de cada nueve yugoslavos (en una población de dos millones de personas) habían muerto y casi cuatro millones habían resultados heridos durante el conflicto. Un tercio de las fábricas del país, la mitad de la red ferroviaria y la mitad de las minas de carbón se habían perdido.
Un organismo de inteligencia partisano creado durante la guerra por Aleksander Rankovio, ayudante de Tito, detiene a conocidos colaboracionistas de los ocupantes, siendo enjuiciados y ejecutados una parte de los mismos.
Entre los apoyos que encuentra Tito, tenemos a la UNRA, organismo de asistencia de Naciones Unidas, así como el Tratado de Amistad y Asistencia Mutua firmado con la Unión Soviética, que envía a cientos de consejeros militares, económicos y culturales a Belgrado.
Tito fue a reclamar a Italia la región de Triestre en abril de 1945. Frente a Churchill, que deseaba discutir la cuestión en una conferencia de paz en la posguerra, Tito decide ocupar militarmente la región y anuncia sus planes de anexionarla a Yugoslavia para el 1 de mayo.
El 11 de noviembre de 1945 se celebran elecciones constituyentes. El Frente Popular de Tito consiguió un 90,5% de los votos en la Cámara Federal y el 88,7% en la Cámara de las Nacionalidades, lo que favorecería una constitución favorable a los intereses del Partido Comunista.
Los políticos renunciarán a sus puestos en señal de protesta. La historiografía burguesa piensa que las elecciones no fueron limpias, pero los analistas internacionales que estuvieron presentes coinciden en señalar que el PCY había logrado la mayoría en unas elecciones libres.
El 29 de noviembre de 1945, la Asamblea aprueba su primera medida, que es abolir la monarquía y establecer la República Federativa Popular de Yugoslavia, compuesta por seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.
Tito instituyó una serie de leyes destinadas a fortalecer la unidad nacional y al mismo tiempo garantizar la autonomía regional y los derechos de las diversas etnias. La discriminación contra cualquiera de las etnias era declarada ilegal.
Las repúblicas tenían derecho a escoger sus propias lenguas oficiales y los grupos étnicos podían optar por sistemas educativos y medios de comunicación separados. Promovía programas de intercambio cultural y educativo entre las diferentes nacionalidades.
Más allá de la obviedad que representa señalarlo, en lo que respecta a políticas económicas y sociales, Tito había afirmado que su sueño era "fundar un Estado que fuera nuevo no sólo en lo formal, sino también en contenido un Estado socialista". También comentó que:
"La vasta mayoría del pueblo yugoslavo llegó a reconocer, mientras se desarrollaba la guerra, que era necesario crear un nuevo y mejor sistema social. Es por ello que fue posible, mientras la guerra aún se desarrollaba, forjar la unidad entre las clases trabajadoras, el sector +
Predominante de los campesinos pobres y medios y de la <<intelligentsia>> popular para construir el socialismo."

El gobierno de Tito expropió sin pagar indemnización, haciéndose cargo de la administración de la mayoría de las industrias así como bancos, comercios y fábricas.
Respecto a la reforma agraria aprobada en 1945, el gobierno confiscaría las propiedades de mayor dimensión, así como las pertenecientes a bancos, empresas, monasterios, propietarios ausentistas y colaboradores del régimen de ocupación.
Las parcelas serían distribuidas entre los campesinos sin tierra, a quienes luego se les exigió integrarse a las granjas colectivas. Se aplica un primer Plan Quinquenal para industrializar Yugoslavia. Forman parte de la Constitución de 1946, aprobada el 31 de enero de 1947.
Según una ley aprobada en 1950, se estableció que cada fábrica contaría con un consejo de trabajadores con poder para tomar las decisiones, incluyendo el reparto de beneficios. A esto se le denominó modelo de sistema de autogestión obrera, ideado por Edvard Kardelj.
El sistema de autogestión se basa en la propiedad social de los medios de producción. Es decir, los lugares de trabajo eran dirigidos por sus propios trabajadores, no por el Estado. Entre estos trabajadores, había un grupo de 15-20 que formaban parte de un consejo.
Este consejo se reunía una vez al mes y toman decisiones relativas a los precios, productos, publicidad, organización, aumento de la fuerza laboral, condiciones de trabajo y los sueldos. Los consejos estaban dirigidos por una Junta que tenían función de Comité Ejecutivo.
Formación de precios a base del juego libre de la oferta y la demanda, análogo al sistema capitalista. Las empresas de autogestión funcionan dentro del mercado, tanto a nivel nacional como internacional, ya que hacían todo lo posible por aumentar sus ganancias.
Sin embargo, cabe señalar que los ingresos eran repartidos entre los trabajadores. La producción industrial aumentó un 13,4% por año y el producto interior bruto un 8,9%. En los años sesenta y setenta hubo menos crecimiento, aunque aún así, el porcentaje fue aceptable.
Los trabajadores podían tomar decisiones, existía escasa alienación, alta seguridad en el empleo y buena colaboración entre las empresas. La disciplina aumentó sin necesidad de gerentes ajenos a la empresa trabajadora, una de las principales objeciones que realizaban al sistema.
En 1976, el 33% del Producto Interior Bruto se empleó para invertir. Este porcentaje es comparable a la tasa de países como Japón, Canadá y EEUU. Acá una fuente muy interesante sobre el crecimiento económico a lo largo de la historia en Yugoslavia: drive.google.com/file/d/1SDgzoZ…
En el VI Congreso del PCY de Belgrado (1952) se aprueban las resoluciones que proclaman a dicho partido como el único exponente verdadero del marxismo-leninismo y calificaron a los soviéticos de "la peor clase de imperialistas" y de "capitalistas estatales".
Varias reformas se incorporan a una nueva constitución, aprobada en enero de 1953, que también cambió el título de Primer Ministro de Tito por el de Presidente, y transfirió amplios poderes a los gobiernos locales, llamados comunas.
En su ensayo titulado "El socialismo según Tito", Guy Mollet señala la amplia libertad de prensa que existía en Yugoslavia, además de para manifestarse contra algunas medidas del gobierno. En 1953, Tito dijo a unos periodistas extranjeros: "no nos asustan las críticas".
Tito reformó de nuevo la constitución en 1963 con la finalidad de resolver nuevos problemas derivados de la diversidad nacional y étnica. El territorio de Serbia se rectifica, apareciendo nuevas provincias autónomas: Voivodina y Kosovo.
Los albano-kosovares exigirán que la región se convierta en una república dentro de la Federación Yugoslava. Por ello, la constitución de 1974 y las leyes de 1976 buscan la descentralización del Estado, garantizando una mayor autonomía para Kosovo.
Se reforzarán las políticas del sistema de autogestión y desde 1961 se asocia a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y al Fondo Monetario Internacional, lo que llevará a un nuevo endeudamiento con Occidente. En los años setenta comienzan los problemas.
En los 70' vuelven los conflictos étnicos en Yugoslavia, en gran medida motivados por la desigual distribución de recursos económicos entre las repúblicas del Estado. Entre las menos desarrolladas tenemos a Macedonia y Montenegro, mientras las que más eran Eslovenia y Croacia.
Se procede a purgar a las figuras que promueven el nacionalismo dentro del partido tanto en Croacia como en Serbia. Esto lleva a la aparición de terroristas croatas, que vuelan un avión de línea yugoslavo en 1972, secuestran un reactor comercial norteamericano en 1976.
También se apoderan del consulado de Alemania Occidental en Chicago en 1978. Estos conflictos étnicos mostrarían su mayor esplendor tras la muerte de Tito con sucesivas guerras. Tito enfermó de cáncer, lo que le valió la amputación de una pierna. Morirá el 4 de mayo de 1980.
Hoy en día, pese a los problemas económicos que tuvieron lugar durante su gobierno, sigue existiendo nostalgia hacia su legado político, lo que se conoce como "Yugonostalgia". Definitivamente, Tito fue de los mejores presidentes en la historia de la humanidad.

Fin del hilo.
Bibliografía:

Historia del siglo XX de Eric Hobsbawm

Los titistas de Enver Hoxha

Lecciones de la autogestión yugoslava de Michael Lebowitz

La URSS y la contrarrevolución de terciopelo de Ludo Martens

La Europa del Este de 1945 hasta nuestros días de Guillermo y Ricardo
El socialismo según Tito de Guy Mollet

La Yugoslavia de Tito: resquebrajamiento de un <<sueño>> de unificación socialista de Jorge Armando Oliva Agonizantes

Josip Broz Tito de 1987

La Yugoslavia de Tito de David
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with El Rey Carmesí

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!