My Authors
Read all threads
Hay gente que sigue echándole la culpa a los pasqueños por vivir cerca a la mina. Como son tan miserables no los voy a arrobar, pero les dejo un pequeño resumen del crecimiento de la ciudad.
Se sabe muy poco sobre la historia precolonial en Pasco. Por qué? Porque la mina fue depredando los cerros y lagunas que existían y los restos de ocupación humana que pudieron existir fueron destruidos.
Lo que sí se sabe es que es una zona muy rica en lagunas y humedales, lo que permitió que fuera ocupada por cazadores hace más de 8000 años.
Hubo viviendas luego de desarrollarse el pastoreo? Difícil saberlo, pero es muy probable. Sobre todo porque en la cercana provincia de Junín, que tiene un ecosistema similar, sí se han encontrado viviendas dispersas.
Durante la Colonia la población más cercana se encontraba en las reducciones de Ninacaca y Villa de Pasco y no fue sino hasta el descubrimiento de las minas de plata que fue ocupado el espacio en donde se erige Cerro de Pasco.
La población vivía en terribles condiciones de explotación producto de la mita minera. Para 1769 apenas llegaban a 286 personas.
Debido a que se diezmó a la población por años, el sistema cambió a finales del siglo XVIII con la aparición de indígenas asalariados. Sin embargo, esto no significó el fin de la explotación.
En esta época el asentamiento llegó a crecer hasta tener unos 5000 habitantes, quienes trabajaban en más de 80 minas.
Para abastecer de recursos básicos a toda la población se crearon redes mercantiles que impulsaron el crecimiento económico de toda la sierra central.
Con las guerras de independencia se paralizó la producción, pero se retomó luego de instaurada la República llegándose a tener la explotación de plata más importante del país durante el siglo XIX.
Los hacendados comenzaron a acaparar todas las minas, que seguían siendo artesanales, y motivaron la migración de indígenas de Junín, Tarma, Huancayo, y demás ciudades cercanas.
Esta población no era permanente: viajaba en determinadas épocas del año, siguiendo el calendario agrícola, para trabajar como mineros, pero eventualmente regresaban a sus comunidades.
Es por eso que la mayoría de los habitantes eran hombres, no familias.
Saben en qué momento empieza una ocupación permanente? Cuando llega la Cerro de Pasco Copper Corporation.
Esta empresa adquiere todas las minas y convierte a los campesinos en proletarios. Era necesario tener obreros permanentes para el desarrollo de una empresa capitalista.
La Cerro impulsó la construcción de viviendas de obreros e ingenieros e impulsó la construcción del Ferrocarril Central, conectando la ciudad con Lima en 1904.
Invirtieron cantidades enormes de dinero para poder mantener una empresa gigantesca, incluyendo la construcción de una refinería en La Oroya.
La historia de la Cerro es larga y triste. Dejaré que las palabras de Pablo Vega-Centeno lo ilustre mejor:
A mediados de los 50 se inició con el socavón, el cual fue comiéndose poco a poco la ciudad. La Cerro decidió trasladar a la población a San Juan, 1 km al norte de la ciudad.
A la par de todo este proceso los pasqueños iniciaron luchas para mejorar su calidad de vida. La creación de la Universidad Daniel Alcides Carrión es un ejemplo.
Velasco terminó nacionalizando la Cerro, pero laa vida de la región seguió girando en torno a la mina y la ciudad concentraba la mayor cantidad de servicios. Esto atrajo a más migrantes llegándose a los 50 mil a inicios de los 80.
Durante la década de los 90 la emigración incrementa y se desacelera el crecimiento de la ciudad. Todo esto mientras el socavón se seguía comiendo la ciudad antigua y poco a poco se acercaba a la nueva.
Es en este contexto que se plantea mudar a la población a Villa de Pasco, pero el proyecto fracasa por la pésima planificación. Solamente miren el tipo de viviendas que querían darles.
Me pregunto
Por qué me iría a vivir a un lugar con malas condiciones si mi trabajo, los hospitales, la universidad, los mercados y demás servicios siguen concentrados en Pasco? Quién va a asumir los costos? El Estado no "pudo" y a Volcán no le interesa.
Mientras el problema sigue sin resolverse tenemos a familias viviendo al lado de los relaves, con el viento levantando ese polvo tóxico
Y un tajo que está cerca de comerse la UGEL Pasco, la histórica Plaza de Chaupimarca y la Municipalidad Provincial (a una cuadra al oeste del Terminal Terrestre)
Si quieren conocer más un buen resumen sobre el tema fue publicado por Pablo Vega-Centeno
repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/1…
Carlos Contreras tiene varios trabajos al respecto
repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/…
books.google.com.pe/books/about/Mi…
Recomiendo también el blog del pasqueño César Pérez Arauco, autor de los 10 tomos de "Historia del Pueblo Mártir". Lamentablemente su trabajo ha tenido poca difusión
pueblomartir.wordpress.com
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Sergio Saez Diaz

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!