My Authors
Read all threads
Algo que me llamó la atención cuando empecé a leer sobre religiosidad andina es la gran cantidad de dioses que existieron a lo largo de los Andes Centrales. Sobre todo porque la narrativa más popular es inkaizar todo el pasado, siguiendo el discurso de Garcilaso.
Pero cada región tuvo su propia cultura y sus propios dioses. Una chupachu del valle del Huallaga no se vestía ni adoraba lo mismo que una lupaca de la cuenca del Titicaca.
Las crónicas por lo general se centran en la narrativa inka. Invisibilizando la variabilidad cultural. Por eso es que son los documentos administrativos coloniales los que nos brindan más luces sobre las regiones fuera del Cuzco.
Entre los textos más importantes tenemos toda la documentación generada por las campañas de extirpación de idolatrías. Esta actividad apareció para eliminar la religiosidad andina en favor de la evangelización cristiana.
A pesar de haberse destruido las momias, lugares de culto e ídolos andinos se han podido reconstruir, parcialmente, los mitos y prácticas religiosas de varios lugares gracias a los detallados informes que se han conservado. Especialmente los de la sierra de Lima.
Antes de la conquista inkaica, cada grupo étnico tuvo un ancestro fundador que era venerado por todos. Al morir este ancestro se petrificaba en huanca y tanto esta como su mallqui (momia) eran objeto de culto y ofrendas.
El lugar de dónde había nacido esta población era la pacarina, que podía ser una cueva, un rio, una laguna, un árbol u otro espacio que luego era sacralizado.
Además de este ancesreo fundador existían muchos otros personajes que eran responsables de la fundación de los pueblos, la construcción de los canales, de la enseñanza de la agricultura y de la aparición de las plantas y animales.
Ancestros, pacarinas y héroes culturales se convertían en huacas: seres, objetos o lugares sagrados que debían venerarse, protegerse y que se volvían un elemento identitario de estas poblaciones.
Muchas de estas huacas han caído en el olvido, otras se combinaron con vírgenes y santos cristianos y algunas sobreviven como los nombres de ciudades, cerros o lagunas. El día de hoy quiero mencionar algunas de estas.
Limaq, huaca del curacazgo del mismo nombre. Era un oráculo que respondía las consultas de sus visitantes, de ahí que su nombre se traduzca como "el que habla" o "hablador". Su templo se encontraba en las inmediaciones de la actual Plaza Italia, Barrios Altos.
Wariwillka, pacarina de los wankas. Según el mito de aquí salieron Urochombe y un hombre de nombre desconocido para engendrar a la humanidad. La arquitectura actualmente visible es fruto de las remodelaciones inkas y la restauración que hizo Ramiro Matos.
El año 2017 se presentaron los resultados preliminares de un proyecto de investigación en el sitio. Se descubrió cerámica del Formativo, contemporánea a Chavín, lo que lo convierte en uno de los templosno de más larga adoración (desde el 800 ANE hasta bien entrada la Colonia).
Guayoay vilca, huaca principal de los taramas. Se trata de la actual montaña de Apohuayhuay, ubicada en la frontera entre los taramas y los xauxas. Los inkas construyeron el sitio de Otorongo para controlar el camino de acceso a la huaca.
Lago Chinchaycocha, huaca principal de los chinchaycochas. Ubicada en la provincia de Junín, los pastores la consideraban progenitora de los camélidos.
Libiac, dios de la lluvia, el rayo y demás fenómenos meteorológicos. Esta huaca fue la más importante para los pueblos pastores de la sierra central. Si bien los procesos de idolatrías revelan su culto en Áncash y Cajatambo, aparece con otros nombres en otros lugares.
Es llamado Yanaraman Llibiac Cancharco en Huánuco y un mito señala que "se orinó el rayo de un oyo junto al cerro Raco y que destos orines proceden los indios llacuaces". Raco está en territorio Yaro y llacuaces era una forma de llamar a los pueblos pastores.
Por ello se infiere que probablemente fue adorado por los pastores chinchaycochas, yaros, checras, atavillos y demás grupos de la sierra central.
Según Arriaga, el mallqui de Libiac fue encontrado en una cueva cerca de San Cristóbal de Rapaz. La momia fue finalmente quemada.
Raco, pacarina de los pastores. Era venerado también como creador de la maca. En el mito de Yanaraman Libiac Cancharco este cerro es el lugar de nacimiento del dios.
Tumayricapac, héroe cultural de chinchaycochas, yaros y chupachos. Su ídolo tenía la forma de un indio vestido y estaba en territorio yaro.
Apareció junto a su hermano Tumayhanampa en el cerro Ayracaca, en la frontera entre chinchaycochas (provincia de Junín) y taramas (Tarma).
Entre sus hazañas están el decapitar a la huaca Quirumachan, cuyo cuerpo es el cerro alargado entre Óndores y Pari, y robar el ganado de los yanamates convertido en felino que respiraba granizo.
Otro de sus mitos trata de cómo se convirtió en un bebé que creció en solo cinco días.
Debido a su similitud con el mito de Yanaraman Libiac Cancharco podría considerarse a esta huaca como una de las tantas manifestaciones del rayo.
Finalizaré el hilo con el supuesto nombre del dios moche.
Fue Larco quien planteó que Aiapaec era el nombre de la divinidad suprema en la religión monoteísta (en su opinión) mochica. Rostworwski , por su parte, plantea que se trata de una dualidad: Aiapaec y Chicopaec.
Estos nombres aparecen en el "Arte de la Lengua Yunga" de Fernando de la Carrera. Este cura aprendió la lengua mientras crecía en Lambayeque, y nos brinda uno de los pocos registros que se tienen del muchik (yunga es un nombre que se le daba a los costeños).
Como ha demostrado el arqueólogo Henry Gayoso tanto Aiapaec como Chicopaec solo eran epítetos, adjetivos para el dios cristiano, así como también lo fueron funocopaec y caix copaec. Como se puede ver en las imágenes, esto nombres aparecen en rezos y cánticos.
Además, en la costa norte no se hablaba un solo idioma. Se han registrado por los menos dos en el área del fenómeno mochica: muchik, hablado desde Motupe hasta el valle de Jequetepeque, y quingnam, hablado desde Chicama hasta Lima.
Esto haría imposible que el personaje representado en los sitios de Moche y El Brujo haya tenido un nombre en muchik. ¿Cómo llamar a este personaje entonces? Pues bien, hay un consenso bastante difundido entre los mochicólogos en referirse a este individuo como "el degollador"
o, más comúnmente, el "Dios de las Montañas. El nombre original habría estado en quingnam pero, lamentablemente, conocemos muy pocas palabras de este idioma.
Eso es todo por hoy. Les dejo esta pequeña bibliografía por si desean conocer más los mitos. Felizmente mucho material está en línea.
Dejaré a las huacas que no he mencionado para futuros hilos. Sobre los mitos de Huarochirí y diosas andinas hay mucho que contar.
Gracias por leerme.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Sergio Saez Diaz

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!