Hoy es 12 de octubre, Día de la Hispanidad y todos conocemos su historia y el papel que jugó Cristóbal Colón, pero... ¿saben qué ruta siguió? ¿Qué mapas usó? ¿Qué instrumentos náuticos utilizó para orientarse? ¿Cuántos hombres o qué barcos llevó en su expedición? Lo cuento. Hilo.
El primer viaje de Cristóbal Colón, o Viaje del Descubrimiento, fue una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera, Huelva.
Asia era ruta de la seda. El producto más codiciado de Asia en Occidente eran las especias, para su uso en la cocina, y eran extremadamente caras. En el siglo XV la cocina europea consumía el azafrán, el jengibre, la canela y el clavo.
Una libra de estos productos se vendía en el Renacimiento por varios pesos de oro. Las islas asiáticas eran ricas en especias valiosas que necesitaba Europa, como el clavo, la nuez moscada que se obtenían en las Molucas, en el Mar del Sur.
Cristóbal Colón poseía una copia de Los Viajes de Marco Polo, lleno de anotaciones, sobre todo distancias, productos y riquezas de Asia.
Los conocimientos cartográficos sobre Oriente eran muy incompletos y los mapas solo identificaban de manera fiable el área del Mediterráneo.
El camino que debía seguirse para llegar a las Indias era una ruta hacia el oeste por el continente Europeo y, después, por Oriente Medio hasta llegar a la India o China. Los turcos se estaban haciendo fuertes en Constantinopla.
Cuanto mayor era su poder en Oriente Medio, más difícil y caro era traer productos orientales. Portugal también estaba realizando importantes viajes marítimos y hacia el Atlántico descubrió Las Azores y Madeira y hacia el sur exploró la costa oeste de África.
Castilla había iniciado en el siglo XV el dominio señorial de las Islas Canarias y en 1476, ya con el reinado de los Reyes Católicos, Diego García de Herrera, Señor de Lanzarote, desembarcó en las costas africanas y ordenó construir la fortaleza de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
Colón navegaría varios años con los portugueses y aprendería el régimen de vientos que existe entre la península ibérica y el norte de África. En 1478 Colón se traslada a Lisboa, un lugar de gran tradición marinera, además de centro financiero y comercial.
Allí se dedicó a elaborar y vender mapas marítimos. Colón también realizó viajes a Inglaterra, Irlanda e Islandia. Particularmente importante fue su viaje a la Mina de Oro, en Guinea. Los europeos habían pensado que las ciudades cercanas al ecuador eran demasiado calurosas.
Pero los navegantes habían probado tiempo atrás que eso era falso. Aquí comienza a observar que los vientos soplan del norte, pero en verano a veces soplaban fuertes del oeste y tras esto dejaban cosas en la playa, entre ellas las habas del mar, raras en Madeira no en el Caribe.
La familia del matemático Toscanelli tenía una farmacia donde vendían especias en Florencia y tenía mucho interés por la geografía de Oriente, con la información que recababa de los marineros Toscanelli elaboraba mapas y uno de ellos acabó en manos de Colón.
El mapa mostraba un mundo donde China se alargaba tanto hacia el Este que podía estar incluso cerca de Europa. Había que tener presente también las teorías de Claudio Ptolomeo y otros autores clásicos sobre una Tierra redonda. Colón siempre creyó en la esfericidad de la Tierra.
En el siglo XV solo los supersticiosos pensaban que la Tierra era plana y que uno podía caer si llegaba a sus márgenes. Los cultivados sabían que la Tierra era redonda, pero lo que no se podía determinar era la distancia que un viaje de Europa a Asia implicaría, por mar, al oeste
Aunque los antiguos griegos habían calculado la esfericidad de la Tierra extrapolando la medida de un grado, Colón realizó unos cálculos erróneos, reduciendo el tamaño del planeta un 25%. Pero creyó que tenía base suficiente para realizar un viaje para llegar a Asia navegando.
El problema para la expedición era el habitual, Colón necesitaba financiación para la realización del viaje, de modo que acudió hacia 1485 al monarca Juan II de Portugal, que trasladó el asunto a sus consejeros en temas náuticos y finalmente rechazó el proyecto.
La corona portuguesa perseguía en aquellos momentos un plan para llegar a la India rodeando el sur de África. Colón, tras su fracaso ante el rey portugués emigró de Portugal a los vecinos reinos de Castilla.
Colón les propuso su proyecto a los reyes de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, que no lo aceptaron por varios motivos. En aquel momento los reyes dedicaban todos sus recursos a la conquista de Granada, último reino musulmán de la península ibérica.
Hernando de Talavera temía que el viaje propuesto por Colón transgrediera el tratado de Alcáçovas firmado con Portugal y llevase a la apertura de otro conflicto bélico. Tras unos años de andanzas sin éxito, Colón regresó a Andalucía.
Le planteó su proyecto a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, quien se mostró interesado y acogió a Colón durante dos años. Sin embargo, al ser consultada, la reina mandó llamar a Colón y le prometió ocuparse de su plan tan pronto como terminara la conquista de Granada.
El 25 de noviembre de 1491 Granada se rindió a los cristianos. Colón partió del monasterio de la Rábida, donde se encontraba desde octubre, y se unió a la corte en Santa Fe hacia el 31 de diciembre, campamento que habían establecido los reyes en la vega de Granada.
Se entablaron negociaciones entre Colón y la Corona. Tras unas largas y acoradas negociaciones Isabel I acabó aceptando las peticiones de Colón. El 17 de abril de 1492 alcanzaron finalmente un acuerdo y se redactaron unas capitulaciones, las Capitulaciones de Santa Fe.
Las exigencias y requerimientos de Colón a la Corona eran concederle el título vitalicio y hereditario de "Almirante de la Mar Océana", el título de "Virrey y Gobernador" de las tierras que descubriera en nombre del Reino, el derecho a recibir la décima parte de las riquezas...
... la autoridad para lidiar en los problemas que se originasen sobre riquezas y el derecho a contribuir con la octava parte de la expedición a cambio de obtener una octava parte de los beneficios obtenidos. Un cargo y situación muy ventajosa por lo que se hace ver.
El objetivo de esta expedición es expansionista “descobrir e ganar con ciertas xustas Nuestras, e con Nuestras gentes, ciertas islas e Tierra-firme en la Mar Océana”, así como un claro móvil económico, el objetivo geográfico es sin embargo difuso.
En ningún documento se menciona ningún propósito religioso. Por el contrario el Diario de la primera navegación, manuscrito de Bartolomé de las Casas basado en textos hoy perdidos atribuidos a Colón, da una versión completamente diferente.
Menciona un objetivo geográfico más específico y situado en Asia: las partes de India y las tierras del Gran Can; y un propósito religioso preeminente: investigar la conversión al cristianismo de aquellas regiones y obtener riquezas para financiar la conquista de Jerusalén.
Por otra parte los textos atribuidos a Colón han llevado a considerar que su objetivo principal era la isla de Cipango. El dinero necesario para la expedición, fue de unos 2 millones de maravedíes, aportado con contribución principal de la Corona, con 1.140.000 maravedíes.
El efectivo lo adelantó en Santa Fe el escribano de ración Luis de Santángel, que cobró la deuda apenas quince días después, el 5 de mayo. Colón puso 500.000 maravedíes, un capital que no poseía personalmente y que alguien le debió prestar.
Los 360.000 maravedíes restantes corresponderían a las dos carabelas pertrechadas que la real provisión obligaba a Palos a poner a disposición de Colón. Entre las diferentes reales provisiones y cédulas concedidas a Colón.
Para la realización de su proyecto, una de ellas era la dirigida a algunos de los vecinos de la villa de Palos por una sanción que les había impuesto el consejo real, dicha disposición real se ordenaba a dichos vecinos poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas
Palos estaba obligada, en virtud de la citada real provisión, a suministrar dos carabelas totalmente pertrechadas, que finalmente pueden haber sido la Pinta y la Niña. La Santa María sería la nao capitana, el navío que capitaneaba la expedición, propiedad de Juan de la Cosa.
Pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres.
Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos difícilmente secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa.
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón, rico armador y líder natural de la zona.
Pinzón gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Atlántico como por el Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta.
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Pertrecha la Pinta y la Niña, ya que, según se dice, sabía que eran muy veleras y aptas para el oficio de navegar.
Martín Alonso convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer (dueños de la carabela La Niña) y con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa.
Los hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación. La lista de los tripulantes del primer viaje descubridor de 1492 es tema de debate.
Se desconoce con exactitud la tripulación completa que participó en el primer viaje descubridor, salvo los nombres más conocidos: además del propio Cristóbal Colón, estaban los hermanos Pinzón (Martín Alonso Pinzón era capitán de La Pinta).
Vicente Yáñez Pinzón era capitán de la Niña y Francisco Martín maestre de La Pinta); y los Hermanos Niño (Pedro Alonso Niño fue en calidad de piloto y Juan Niño maestre y propietario de La Niña). El estudio de las fuentes documentales confirma 87 tripulantes y 19 dudosos.
Para posicionarse y seguir el rumbo correcto Colón y sus pilotos tuvieron que utilizar los instrumentos náuticos y de navegación más tecnológicas y modernos, aunque escasos, existentes en el siglo XV. Llamamos instrumentos de navegación a los utilizados por los pilotos náuticos.
La finalidad del pilotaje o la navegación, es determinar la posición así como el rumbo y velocidad para llegar al punto de destino. En esa época se utilizaba la navegación de cabotaje, ya que las técnicas de no permitían alejarse mar adentro, se hacía con la costa a la vista.
Sin embargo, Colón se aventuró desde el Puerto de la Frontera, en Huelva hacia las Indias, cruzando el Atlántico y alejándose de las tierras conocidas. El cuadrante es un antiguo instrumento astronómico utilizado para medir ángulos en astronomía y navegación.
Se llama cuadrante porque consiste en una placa metálica con forma de cuarto de círculo metálico graduado de 0º a 90º. En uno de los lados hay dos mirillas (para dirigirlo hacia el astro deseado) y el arco está graduado. Del vértice cuelga una plomada que indica la dirección.
La lectura se obtiene de la posición de la cuerda de la plomada sobre el arco graduado. Los astrónomos lo usaban para medir la altura de los astros por encima del horizonte mientras que los marinos lo usaban sobre todo para determinar la latitud a la que se encontraban.
Eso obtiene midiendo la altura sobre el horizonte de la estrella polar o del sol del mediodía, y para determinar la hora (midiendo la altura del sol). Reemplazó a la ballestilla y fue reemplazado a su vez posteriormente por el sextante.
El astrolabio era un instrumento que servía para calcular la posición del buque en función de la orientación del sol y de las estrellas. La tripulación de Colón contaba con este aparato, pero no fue utilizado durante la travesía, según explica uno de los paneles de la exposición.
Los marinos prefirieron utilizar el cuadrante, que también medía la latitud por observación del sol, y era más preciso que el astrolabio. Los marinos que descubrieron América se las ingeniaron para evitar que los continuos movimientos del barco no alteraran la lectura del péndulo
Estaba formado por un disco circular graduado, con alidada giratoria; que podía tomar alturas y medir azimutes en tierra firme, pero de dificil manejo en el mar. El astrolabio llevaba en el reverso una proyección estereográfica de la esfera celeste correspondiente al lugar.
De tal suerte las estrellas principales visibles sobre el horizonte estaban representada, y a simple lectura en el anverso de la altura de una estrella, enfilada con la alidada móvil, permitía determinar gráficamente la hora en este nomograma grabado en el reverso.
Así que, hasta mediados del siglo XVIII, la latitud se determinaba mediante la observación de la altura de la estrella polar ("regimiento del Norte") o de la observación meridiana del Sol ("regimiento del Sol") utilizando el astrolabio y el cuadrante.
Los marinos tenían tablas cuadrienales que daban la declinación del sol para cada día del año y con esta información y la observación de la altura del sol en su paso meridiano es relativamente sencillo determinar la latitud. Este método ha permanecido como tradición hasta hoy.
El escandallo o sanda náutica era una plomada que se utilizaba para conocer el calado, es decir, la profundidad del mar por donde se navegaba; se dejaba caer al mar para medir la profundidad.
Las ampolletas o relojes de arena servían para medir el tiempo en alta mar y eran de diferentes tamaños. La tripulación de Cristóbal Colón contaba con dos ampolletas, uno de tres minutos y medio y otro de media hora, según el tamaño del instrumento.
La aguja de marear es el nombre marino para describir a las brújulas, con la cual se podía registrar la dirección del barco respecto a la línea norte-sur del horizonte. Este instrumento era de gran ayuda, pero era inexacto puesto que marcaba el Norte magnético y no el verdadero.
El cálculo de esa diferencia, la denominada declinación, mantenía en una constante prueba a los marinos. Los marinos que descubrieron el nuevo continente podían conocer la latitud pero no la longitud, es decir, ubicar el Este o el Oeste.
Este asunto fue un problema sin solución en la historia de la navegación hasta el siglo XVIII cuando las embarcaciones comenzaron a disponer a bordo de relojes. La velocidad que alcanzaban los barcos no era mensurable mediante instrumentos.
Las distancias recorridas se medían mediante el lanzamiento de una astilla por la proa y se medía en función del tiempo que tardaba en desaparecer por la popa de la embarcación. La orientación de los barcos estaba apoyada por una elaborada cartografía.
Los mapas confeccionados por los navegantes que se iban ampliando en función de las expediciones que realizaban los portugueses en sus expediciones africanas. El propio Colón menciona en su diario, que realizó durante su viaje a las indias, que utilizó el cuadrante, el astrolabio
También la aguja de marear, las ampolletas, el escandallo y cartas o mapas de navegación como el de Ptolomeo, el de Toscanelli y el que trazó su hermano menor Bartolomé Colón. Este mapa de Paolo Toscanelli hace parte de las cartas marinas que llevaba Colón en su primer viaje.
Éste revelaba la posibilidad de llegar a la India por el oeste. Toscanelli envía una carta a Colón adjuntando un mapa con el trayecto a seguir al oriente Asiático, incluyendo todas las islas. Los estudios de Toscanelli estaban basados en viajes de Marco Polo.
Marco polo aseguraba que la distancia del extremo occidental de Europa a Asia era menor. Deduciendo asimismo las distancias entre Lisboa y Quinsay así como las legendarias Antilias a Cipango, lo cual facilitaba la navegación.
Es poco conocida la circunstancia de que los hermanos Colón, tanto Cristóbal como Bartolomé, tenían amplios conocimientos de cartografía. El mapa de Bartolomé es un mapa portulano típico en el que se muestran con detalle los puertos mediterráneos y atlánticos de Europa y África.
Llama la atención el gran espacio vacío de detalles que se concede al Atlántico. Probablemente ese espacio desocupado en el mapa pretendía dejar abierta un camino a la imaginación y a la aventura de navegarlo.
Según investigaciones de Colón, desde las Canarias a Cipango había unas 2.400 millas marinas, discrepando con la realidad que era de 10.700 millas. Agregándole un mapa a su proyecto, parecido al de Toscanelli, donde incluía islas en el camino que le facilitarían la navegación.
El mapa debió ser trazado en 1492 antes de emprender el viaje que conduciría al descubrimiento de América. Cristobal Colón al vivir en una época de transición entre la navegación costera y la navegación astronómica y es muy probable que haya tenido acceso a las nuevas técnicas.
Finalmente, Cristóbal Colón parte con tres carabelas: la Niña, la Pinta, y otra de mayor porte, la Santa María (llamada nao varias veces en el Diario del primer viaje, siendo este un término similar a nave y no significa necesariamente que se tratara de una carraca.
Parten del puerto atlántico de Puerto de Palos (actual provincia de Huelva), el 3 de agosto de 1492. Las tres naves se dirigen hacia las Islas Canarias, donde se mantienen aprovisionándose hasta el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera.
Se reparó en Gran Canaria el timón de La Pinta y sustituyó sus velas triangulares originales por unas cuadradas, convirtiéndose en la carabela más rápida de la flotilla. Terminada su estancia en las islas emprendieron la travesía por el océano Atlántico en dirección oeste.
Colón pensaba que la distancia entre España y Japón sería de entre 3.000 y 5.000 kilómetros, cuando la distancia real es de unos 19.000 kilómetros. Y con un continente de por medio situado a los 6.500 kilómetros.
Una carabela podía recorrer de 100 a 130 kilómetros al día y, si el día era bueno, hasta 160, lo que para la Edad Media era una velocidad realmente impresionante. El 14 de septiembre los de La Niña dicen que han visto dos especies de aves.
El día 16 de septiembre Colón llega al Mar de los Sargazos, poblado por una gran cantidad de algas. El 1 de octubre la tripulación ya había recorrido 5.000 kilómetros y llevaba 2 meses navegando. La comida ya se pudría y el olor obligaba a muchos a dormir a la intemperie.
El 6 de octubre Pinzón le pidió a Colón que cambiase el rumbo a suroeste pero este se negó; sin embargo dos días después aceptó. El día 10 de octubre los marineros presentaban muchas quejas, pero Colón les convenció para que esperasen, que su propósito era llegar a las Indias.
Ya habían visto vegetación en el agua y aves, lo cual indicaba que podría haber tierra cerca. Finalmente, el 12 de octubre de 1492, un marinero de la Pinta llamado Rodrigo de Triana avistó tierra, era una isla del Caribe que Colón bautizó como San Salvador.
Colón baja a tierra con la tripulación portando una bandera real. La relación del viaje no específica más la imagen y a menudo es representado Colón con el pendón real de Castilla, sin embargo la bandera real era la bandera de los Reyes Católicos.
Por ello muestra la heráldica de Castilla y de Aragón, y a partir de la toma de Granada mostraría también una granada en su parte inferior. Sus dos capitanes le acompañaron con dos banderas con una cruz verde y las letras F e Y, en señal de Fernando e Ysabel (Isabel), los Reyes.
Colón pensaba que se encontraba en las Indias, pero en realidad se encontraba en el archipiélago de un nuevo continente. Estaban en la isla de Guanahani. Los indígenas, al ver a hombres blancos, con barba, armas de metal y barcos enormes, se preguntaron si eran dioses.
En la biografía colombina hay muchos puntos oscuros, misterios y confusiones. Uno de esos puntos oscuros son los mapas y cartas de navegación que usó Colón en su primer viaje. Los mapas de la época colombina eran los portulanos.
Los expertos, aún a día de hoy, no han logrado medir distancias entre puertos o ciudades representados en esas cartas con fiabilidad. Colón antes de partir para su Primer Viaje llevaba por encargo de los Reyes Católicos hacer un mapa de su viaje y situar en esa carta las tierras.
Anotando lo que se fuese descubriendo en su posición relativa con respecto a las tierras conocidas. Por otro lado es comprensible que los Reyes Católicos deseasen un mapa donde pudiesen medir la distancia a sus nuevas tierras, y el camino a navegar hasta ellas.
Un mapa con la distancia en grados, pudiendo así ir añadiendo al mapa de Ptolomeo (que llegaba hasta Canarias), mapamundi desarrollado por la Universidad de Ulm en 1467, sus tierras y distancias para ver cuanto restaba hasta las Indias o las tierras del Gran Khan.
El rey Fernando tenía un ejemplar de la Geografía de Ptolomeo, a la cual corresponde dicho mapa, y de seguro conocía las Tablas de situación de puntos geográficos por longitud y latitud, muy posiblemente incluso tuviera las copias de los mapas de la Universidad de Ulm.
Por lo que parece lógico que desease un mapa de ese estilo y así se lo solicitan ambos a Colón en una carta pidiéndole que el mapa sea construido en grados. Si Colón quería llegar a las tierras del Gran Khan, o a la Tapróbana debía navegar desde Canarias 180º aproximadamente.
Si quería llegar a las Indias, a los grandes puertos comerciales hubiese necesitado como mínimo 220º. Hoy en día es fácil apreciar los grados de diferencia tanto en longitud como en latitud que existen entre dos puntos cualquiera de un mapa.
Mientras que en un portulano de la época sólo los especialistas podían conocer esa distancia y de forma aproximada. Por supuesto tanto el globo de Martin Behaim, que era conocido en Lisboa, como el mapa de Enrique Martelo el Germano (Heinrich Hammer).
En éste por primera vez aparece el cabo de Buena Esperanza, y el mapa de Ptolomeo eran conocidos por Colón.

Gracias a Colón y sus hombres, dos territorios se hermanaron cultural e históricamente para crear lo que sería la Hispanidad.

¡FELIZ DÍA DE LA HISPANIDAD!
Este viaje también marcaría en España el día más grande de su historia, y por ello también celebramos hoy el día de la Fiesta Nacional.

¡FELIZ DÍA DE LA FIESTA NACIONAL!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Nicieza

Guillermo Nicieza Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Guille_Nicieza

9 Oct
La hegemonía española en los mares empezó en los albores del siglo XVI, hasta dominar el orbe. ¿Pero qué clase de naves usaban? ¿Eran todas iguales? ¿Cómo se clasificaban? Desde el descubrimiento de América hasta Lepanto y la Grande y Felicísima Armada. Los barcos españoles. Hilo
La navegación casi tan vieja como el ser humano, y en España durante la Edad Media se desarrollaron barcos que permitirían a los ejércitos tanto castellanos como aragoneses desplazarse grandes distancias, llegando incluso hasta Italia y el Norte de África cruzando el Mediterráneo
La galera fue un barco ampliamente usado desde la antigüedad hasta el final de la edad de la vela. Era un barco impulsado por la fuerza de los remos, y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas; el eslabón entre la Navis longo romana y los dromones bizantinos.
Read 34 tweets
8 Oct
Ayer, 7 de octubre, en el hilo conmemorábamos el aniversario de Lepanto. ¿Pero sabían que la batalla casi no se libra? ¿Que hubo un duelo sobre la cubierta de una galera? ¿Que los españoles estuvieron a punto de amotinarse? El día que don Álvaro sujetó el carácter español. Hilo.
La Liga Santa logró reunir un total de 91.000 hombres entre marineros, chusma y soldados, de ellos 34.000 eran gente de armas. Por la parte real hispana, eran 20.231 los soldados, de los cuales sólo 8.160 eran de los Tercios españoles, 5.000 eran italianos y 4.987 alemanes.
A causa de la escasez de gente de armas en las galeras venecianas, que sin embargo sí llevaban muchos marinos, Juan de Austria decidió embarcar en ellas 4.000 infantes españoles, para reforzar su guarnición. También embarcó a 500 arcabuceros españoles en cada galeaza de refuerzo
Read 21 tweets
7 Oct
Chipre había caído en las manos del Turco, que ansiaba hacerse con todo el Mediterráneo. Enfrente, una coalición cristiana comandada por don Juan de Austria y sus letales Tercios Viejos españoles. Una gran batalla naval sin parangón y hasta una intervención divina. Lepanto. Hilón
Chipre, en manos venecianas desde hacía tiempo, era el último de los Estados Cruzados que permanecía latina en el Mediterráneo oriental, y el sultán Selim II, como rey de Jerusalén, reclamó su jurisdicción sobre la isla con la intención hacerla una base para sus conquistas.
Entre 1567 y 1570 la capital de Chipre, Nicosia, había sido completamente fortificada siguiendo el modelo italiano, con 11 bastiones muy bien proyectados. En el momento de su asedio por los otomanos, la ciudad contaba sólo con 12000 hombres que resultaban aptos para combatir.
Read 59 tweets
6 Oct
El imperio español se forjó en la mar, pero no sin un alto precio. ¿Sabían que España es el país con más barcos naufragados? ¿Que la mayoría de los pecios del mundo llevan pabellón español? ¿Pero dónde están? ¿De quién es la rica carga en un pecio? ¿Cuáles son más famosos? Hilo.
España ha sido a lo largo de la historia uno de los imperios más extensos, con tierras en prácticamente todos los continentes. Pero todo eso costó un alto precio, y supuso una necesidad de logística y rutas comerciales y militares de vastas distancias. El mar fue su principal vía
Con este objetivo impulsaron la creación de una gran flota repartida en distintas escuadras, además de convoyes comerciales y gran cantidad de barcos mercantiles, privados o estatales. Desgraciadamente, bien por mala mar, piratas o guerras, algunos no llegaron a su destino.
Read 35 tweets
5 Oct
¿Sabían ustedes que vestimos con prendas marineras en nuestro día a día? ¿Que la moda está muy influenciada por el mundo naval? ¿Que muchas prendas tienen sus origen en los navíos de la Real Armada? La influencia marinera en la moda cotidiana y su significado original. Hilo.
Es posible que nos vistamos con ropa cómoda o bien que nos gusta y nunca se nos haya ocurrido pensar en su procedencia ni su función original. En el caso de muchas prendas de hombres y algunas de mujeres, su origen hay que buscarlo en las armadas europeas del siglo XVIII y XIX.
El más clásico en el armario de todo caballero en otoño es el pea coat o chaquetón marinero de lana. Esta prenda procede casi sin modificaciones de los chaquetones de los marineros de mediados y finales del siglo XIX, pero a su vez este procede de la guerrera o casaca del XVIII.
Read 29 tweets
30 Sep
La satisfacción de vengar una afrenta. La toma de dos ciudades. Una gran escuadra. La disciplina española bajo el fuego que hizo huir a los famosos jenízaros otomanos. El día que los pabellones españoles oscurecieron el Mediterráneo. La conquista de Orán y Mazalquivir de 1732.
En abril de 1708, durante la Guerra de Sucesión Española, el bey otomano de Argel conquistó las estratégicas plazas de Orán y Mazalquivir, en el norte de África, que habían estado hasta entonces bajo dominio español, aprovechando los apuros de España, en la contienda europea.
Finalizada la guerra y afianzado en el trono, Felipe V organizó una expedición para recuperar las ciudades perdidas. La conquista fue en parte financiada por la ofensiva exitosa contra la República de Génova, dirigida hábilmente por el almirante de la Real Armada Blas de Lezo.
Read 27 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!