Manejo de contingencias, reestructuración cognitiva, exposición, habilidades sociales, control estimular, autocontrol, regulación emocional… ¿realmente son técnicas diferentes entre ellas?
Es común encontrar en los manuales de terapias y técnicas cognitivo-conductuales una amplia variedad de técnicas, procedimientos y “terapias”, a veces como si de un recetario se tratase (si tiene X problema, use un poco de esta técnica, tantas sesiones de esta otra).
Entre estas técnicas solemos encontrar la llamada como “manejo de contingencias”. En resumidas cuentas, el manejo de contingencias consiste en un procedimiento en el que se reestructuran las consecuencias ambientales que recibirá un sujeto,
generalmente, recibiendo un reforzador tangible cuando realiza la conducta deseada, u omite la problema (muy utilizado esto último en problemas de adicciones).
Sin embargo, ¿tiene sentido esta diferenciación del resto de técnicas?
Entendemos contingencia como una relación entre eventos, en el caso de los eventos psicológicos, entre respuestas y estímulos. Contingencias que pueden ser operantes (E-R-C) o respondientes (EC-RC).
Veamos. Si manejamos contingencias necesariamente implica que estamos alterando las consecuencias o antecedentes de la conducta de otro organismo.
¿Es muy diferente a elloo lo que ocurre en el resto de técnicas? Algunos ejemplos:
EXPOSICIÓN: la persona debe mantenerse en la situación ante la aparición de la estimulación temida durante un tiempo prolongado sin escapar. ¿Manejamos consecuencias? Sí, generamos una extinción de la conducta de evitación.
También podemos reforzar aproximaciones, o presentar estimulación que compita o contracondicione la reacción de miedo, dependiendo de la modalidad. Sea lo que sea, estamos modificando las contingencias a las que se expone ese organismo.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: reforzamos verbalizaciones más cercanas al pensamiento meta, mientras que extinguimos/castigamos aquellas que se alejen o acerquen al pensamiento problema. De nuevo, hay una intervención en las contingencias de las respuestas del sujeto.
CONTROL ESTIMULAR: evitamos que la persona entre en contacto con los estímulos que han desencadenado las respuestas problema, o intentamos que estos estímulos sólo se asocien a una conducta determinada (manejo de antecedentes).
AUTOCONTROL: enseñamos a la persona a emitir respuestas verbales encubiertas que funcionen como estimulación suplementaria en esa situación, de forma que sean estas respuestas verbales los estímulos que controlen nuevas respuestas,
ya sea sustituyendo otras respuestas verbales encubiertas poco útiles, o como instigadores o ayudas para emitir respuestas en situaciones complejas.
REGULACIÓN EMOCIONAL (de forma resumida): reforzamos en la persona la emisión de tactos verbales ante la presencia de determinados correlatos emocionales fisiológicos, situacionales y “cognitivos”. Posteriormente, moldeamos diferentes respuestas ante las situaciones y activación
emocional que son un problema para ese sujeto. De nuevo, manejamos contingencias, en tanto que hacemos que nuevos estímulos controlen la conducta del individuo (cambios en el ambiente o en uno mismo), y reforzamos aquellas conductas deseables ante estos estímulos control.
Visto lo visto, parece que hay algún factor común que vertebra las diversas técnicas de intervención que conocemos, ¿no? 🙃
¿Vosotras/os que pensáis? ¿Os animáis a realizar alguna aportación como conclusión de lo expuesto en este hilo? Esperamos vuestras respuestas. 👀👇
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Por qué no es cierto que el análisis de conducta proponga que el ser humano nace como una "tabla rasa" o que niega la influencia de la genética sobre el comportamiento? #psicohilo #conductismo #genética #evolución
Skinner toma como punto de partida de su propuesta conductista la teoría evolucionista de Darwin, en un doble sentido:
(1) Las posibilidades de lo que hace el organismo se asientan en la evolución filogenética de su especie.
La presión ambiental selecciona diversos caracteres a lo largo de la historia de la especies (a estos aspectos los denominaría “contingencias de supervivencia”). Entre ellos, la capacidad de aprender y comportarse, de forma respondiente y operante, sería una consecuencia de esta.
¿Son las personas con emociones o actitudes negativas más propensas a padecer o no sobrevivir al cáncer, mientras que aquellas resilientes o con un espíritu de lucha tendrían una mayor supervivencia?
Existe una creencia popular que considera que las personas con una actitud positiva pueden vencer o evitar enfermedades tan incapacitantes o un mal pronóstico como es el diagnóstico de cáncer. Sin embargo, la evidencia parece apuntar en otra dirección diferente.
En el año 2016, se llevó a cabo una revisión de estudios que estudiaba la relación entre el diagnóstico de depresión (personas que encajan con estas actitudes "no positivas" o pesimistas) y el riesgo de padecer cáncer.
¿Cómo entenderíamos el acto de recordar desde una perspectiva conductual?
Para este hilo voy a basarme en las aportaciones de Pérez et al (2010) y Palmer (1991) sobre psicología de la memoria. Quizás los asuntos donde puede haber más dificultad para entender esta perspectiva son el recuerdo de información semántica-verbal, y el recuerdo de imágenes.
Según Palmer, en estas situaciones entraría en juego un proceso de aprendizaje muy relevante: el control estimular. Este puede parecer más evidente en otros tipos de aprendizajes y ejecuciones, pero cuesta más verlo cuando respondemos a un examen que en una tarea experimental.
¿Qué es la intuición? ¿Es esta una fuente válida de conocimiento? ¿Tiene sentido guiarnos por ella? #psicohilo
Podríamos hablar de intuición cuando alguien siente, experimenta o percibe que algo es o va a ocurrir de un modo determinado, pero sin capacidad de elaborar verbalmente tal descripción o predicción.
La diferencia con los procesos de razonamiento al uso está en la última parte: la ausencia de contenido verbal en la intuición. ¿Esto la hace menos válida o incierta? La respuesta es compleja y requiere explorar cuál sería el origen de las intuiciones y las implicaciones de esto.
¿Por qué funciona la exposición en problemas de ansiedad? ¿Qué mecanismos psicológicos darían cuenta de esta? #psicohilo
La exposición es uno de los procedimientos psicológicos más utilizados y con mejores resultados dentro de los problemas de ansiedad. Básicamente. consiste en la presentación del estímulo que genere una respuesta de activación fisiológica y/o conductas de evitación,
bloqueando la huida del sujeto, o la realización de conductas de evitación menos evidentes (desatención, conductas de seguridad, disociación, etc). ¿Cómo funciona este procedimiento? Diversas explicaciones se han dado al respecto: habituación, ruptura de la asociación del miedo…
¿Tiene sentido hablar de un inconsciente o un yo interno que nos define y gobierna nuestra conducta? #psicohilo
Durante años la psicología popular (y a veces también la académica) se ha centrado en atribuir gran parte de las causas de nuestra conducta a aspectos internos de la persona, ya fuese el inconsciente, la voluntad, la mente, o incluso el cerebro.
¿Existe el inconsciente? Esta es una pregunta compleja porque no parece que pueda demostrarse, ni falsarse de forma satisfactoria. Pero podemos formular la pregunta de forma alternativa: ¿tiene sentido hablar de inconsciente o yo interno, frente a explicaciones alternativas?