1. Isla de Raiatea, Polinesia Francesa. En 1606 navegantes españoles creyeron encontrar la respuesta a uno de los enigmas de nuestra historia: la desaparición de la carabela San Lesmes ochenta años atrás, en 1526.
HILO.
2. La San Lesmes fue una de las siete naves que en 1525 zarpó de La Coruña con la misión de colonizar las islas Molucas. El 2 de junio de 1526, en aguas del Pacífico, una fuerte tormenta dispersó la flota, perdiéndose el rastro de la carabela.
3. En 1606 una expedición comandada por Pedro Fernández de Quirós salió en busca de la Terra Australis Ignota con la que soñaron Aristóteles y Ptolomeo, hallando en el Pacífico unas islas habitadas por extraños nativos.
4. Extraños para esas latitudes, pues no se parecían al resto de nativos. Estos tenían la piel blanca, los cabellos rubios, las barbas de color pajizo o jalde y los ojos claros. Me los imagino como Telmo Aldaz.
5. Tales nativos, poseídos de un inextinguible furor conquistador, decían creer en una variante confusa de la Trinidad, se saludaban al modo occidental, navegaban en botes con velas latinas y vivían en construcciones que recordaban a los hórreos gallegos.
6. La pregunta que se hizo Fernández de Quirós fue: ¿no serían los descendientes de los náufragos de la San Lesmes? Tres siglos después, en 1929, el hallazgo en la zona de cuatro cañones como los de la San Lesmes apuntalaría la tesis de que sí.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. “Rivero, ahora sí va a haber libertad de prensa en Cuba”. Esto le dijo Fidel Castro a José Ignacio Rivero, director de Diario de la Marina, el 1 de enero de 1959, tras la huida la noche anterior de Batista del país.
HILO.
2. Año y medio después de la promesa del guerrillero al periodista, no quedaba ni la página de pasatiempos de los medios inasequibles al nuevo orden de cosas; entre ellos, el órgano de expresión de la derecha conservadora cubana: Diario de la Marina.
3. En la estrategia escalonada del castrismo por hacerse con el control de la prensa, el primer paso era brindar la oportunidad a los críticos de subirse al carro vencedor de la Revolución.
1. Era hijo de padre alcohólico. Estudió en una universidad perdida del Medio Oeste. En Hollywood, solo protagonizó películas de serie B. Entró en política con 55 y alcanzó la Casa Blanca con cerca de 70, abandonándola ocho años después. Se llamaba Ronald Reagan.
HILO.
2. Lo más parecido a un hogar que tuvo Reagan de niño fue el camión de la mudanza. Hasta diez veces cambió la familia de domicilio, siempre tras el padre, un vendedor de zapatos con poca suerte.
3. La idea de fracasar nunca atormentó al joven Reagan, que nunca se esforzó por ser el primero de la clase. En la universidad, pasó más tiempo en los campos de deporte que en clase. Demasiada seguridad en sí mismo para fiar su futuro a los exámenes.
1. ¿Sabíais que Ramón, el hermano pequeño de Franco, fue diputado de Esquerra Republicana de Catalunya por Barcelona? Bueno, fue eso y muchas otras cosas. Aquí os las cuento.
Hilo va.
2. A pesar de su credo revolucionario, Ramón Franco hizo carrera en el Ejército debido a su valor rayano en la temeridad -El Chacal, le apodaron en la Guerra del Rif- y, sobre todo, por su consideración de pionero, héroe y as de la aviación.
3. En 1926, el comandante Franco protagonizó con el teniente de navío Durán, el capitán de artillería Ruiz de Alda y el mecánico Rada la gesta que lo inmortalizaría para los restos, el celebérrimo vuelo entre Palos de Moguer y Buenos Aires a bordo del Plus Ultra.
1. Con Garci me sucede lo que con pocos: que leo su firma y me paro a leer lo que ha escrito, sea lo que sea. Si el tío hiciese crónica bursátil, le leería igual. Seguro.
2. Porque Garci es escritor antes que cineasta. Eso ponía en su carnet de identidad, en la casilla de “profesión”, por la época de esta foto. Recién había dejado el Banco Ibérico y escribía relatos en revistas y guiones para Dibildos.
3. Ni se le pasaba entonces por la cabeza que algún día le darían un Oscar y que subiría a recogerlo con inconfundible acento de la Berlitz.
1. Hubo un tiempo en que el Pacífico se llamó, con cierto deje de chulería, el Lago Español. Normal. Aparte de descubrirlo, España mandó sobre sus olas durante dos siglos y medio. Pero este inmenso océano no ha sido el único elemento geográfico bautizado por españoles.
Hilo va.
2. Francisco de Hoces, capitán de la San Lesmes, una de las naves de la expedición que partió de La Coruña, en 1525, rumbo a las Molucas.
3. A este marino debemos el descubrimiento de la más austral de las rutas de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, el Mar de Hoces, mal llamado por algunos Paso de Drake.
Al contrario que otros países que cuentan con un único héroe nacional, la historia de España es tan rica que cuando te piden que te quedes con un solo personaje, te ponen en un apuro. A continuación, cinco de mis españoles favoritos. Hilo va.
1. Pedro Páez Jaramillo, misionero jesuita en Etiopía.
2. El 21 de abril de 1618, descubrió las fuentes del Nilo, consignando su hallazgo con estas hermosas palabras: “Confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver antiguamente el rey Ciro y su hijo Cambesis, el gran Alejandro y el famoso Julio César”.