Del 16 al 28 de octubre de 1962 el mundo se asomó al abismo de la destrucción.
Fue la crisis de los misiles.
HILO.
1. Martes 16. John Fitzgerald Kennedy es informado de la presencia de misiles nucleares soviéticos en Cuba, a solo noventa millas de suelo estadounidense.
2. Miércoles 17. Afloran en el Consejo de Seguridad Nacional las primeras fricciones entre partidarios del uso de la fuerza y partidarios de agotar todos los recursos diplomático.
3. Jueves 18. Andrei Gromyko, ministro de Asuntos Exteriores soviéticos, se reúne con Kennedy. La reunión estaba programa desde antes de que JFK tuviera noticias de la existencia de misiles en Cuba. El punto previsto a tratar era Berlín.
4. Viernes 19. Llegan a la redacción del Washington Post y a la del New York Times los primeros rumores de crisis. La Casa Blanca lo niega todo. ¿Crisis? ¿Qué crisis?
5. Sábado 20. Los servicios de inteligencia de los Estados Unidos informan de que los misiles podrían activarse en un plazo de ocho horas desde la orden de lanzamiento.
6. Domingo 21. Ante la gravedad de los acontecimientos, Kennedy ordena preparar un plan de ataque militar a la isla, en caso de que la diplomacia falle.
7. Lunes 22. Kennedy se dirige por radio y televisión a la nación y al mundo. Cualquier ataque a una nación del hemisferio occidental, advierte a los soviéticos, será interpretado como una agresión a los Estados Unidos, con todas las consecuencias.
8. Martes 23. El premier soviético, Nikita Kruschchev, califica el mensaje de Kennedy como una amenaza a la paz mundial.
9. Miércoles 24. Por primera vez en su historia, Estados Unidos activa el DEFCON-2, el nivel inmediatamente previo al máximo de alerta, el DEFCON-1.
10. Jueves 25. "¿Niega que la URSS haya instalado bases atómicas en Cuba? Responda 'sí' o 'no' y no espere la traducción", le conmina el embajador de Estados Unidos en la ONU, Adlai Stevenson, a su homólogo soviético; este se niega a contestar.
11. Viernes 26. Krushchev propone retirar los misiles de Cuba si Kennedy se compromete a no invadir la isla.
12. Sábado 27. La fuerza antiaérea de Castro derriba un avión espía U-2 estadounidense, muriendo el piloto. Kennedy no toma represalias. Ha aceptado el plan de paz de Krushchev.
13. Domingo 28. Krushchev anuncia el desmantelamiento de sus bases nucleares en Cuba y Kennedy ordena que cesen los vuelos de reconocimiento sobre Cuba y levanta el bloqueo naval a los buques soviéticos. Por primera vez en trece días, el mundo respira aliviado.
Aquí os dejo un vídeo con guión mío para @academiaplay, el canal de mi 'plas' @Sr_Donze.
Y aquí el último episodio de 'La mesa de la cocina', mi podcast.
1. Isla de Raiatea, Polinesia Francesa. En 1606 navegantes españoles creyeron encontrar la respuesta a uno de los enigmas de nuestra historia: la desaparición de la carabela San Lesmes ochenta años atrás, en 1526.
HILO.
2. La San Lesmes fue una de las siete naves que en 1525 zarpó de La Coruña con la misión de colonizar las islas Molucas. El 2 de junio de 1526, en aguas del Pacífico, una fuerte tormenta dispersó la flota, perdiéndose el rastro de la carabela.
3. En 1606 una expedición comandada por Pedro Fernández de Quirós salió en busca de la Terra Australis Ignota con la que soñaron Aristóteles y Ptolomeo, hallando en el Pacífico unas islas habitadas por extraños nativos.
1. “Rivero, ahora sí va a haber libertad de prensa en Cuba”. Esto le dijo Fidel Castro a José Ignacio Rivero, director de Diario de la Marina, el 1 de enero de 1959, tras la huida la noche anterior de Batista del país.
HILO.
2. Año y medio después de la promesa del guerrillero al periodista, no quedaba ni la página de pasatiempos de los medios inasequibles al nuevo orden de cosas; entre ellos, el órgano de expresión de la derecha conservadora cubana: Diario de la Marina.
3. En la estrategia escalonada del castrismo por hacerse con el control de la prensa, el primer paso era brindar la oportunidad a los críticos de subirse al carro vencedor de la Revolución.
1. Era hijo de padre alcohólico. Estudió en una universidad perdida del Medio Oeste. En Hollywood, solo protagonizó películas de serie B. Entró en política con 55 y alcanzó la Casa Blanca con cerca de 70, abandonándola ocho años después. Se llamaba Ronald Reagan.
HILO.
2. Lo más parecido a un hogar que tuvo Reagan de niño fue el camión de la mudanza. Hasta diez veces cambió la familia de domicilio, siempre tras el padre, un vendedor de zapatos con poca suerte.
3. La idea de fracasar nunca atormentó al joven Reagan, que nunca se esforzó por ser el primero de la clase. En la universidad, pasó más tiempo en los campos de deporte que en clase. Demasiada seguridad en sí mismo para fiar su futuro a los exámenes.
1. ¿Sabíais que Ramón, el hermano pequeño de Franco, fue diputado de Esquerra Republicana de Catalunya por Barcelona? Bueno, fue eso y muchas otras cosas. Aquí os las cuento.
Hilo va.
2. A pesar de su credo revolucionario, Ramón Franco hizo carrera en el Ejército debido a su valor rayano en la temeridad -El Chacal, le apodaron en la Guerra del Rif- y, sobre todo, por su consideración de pionero, héroe y as de la aviación.
3. En 1926, el comandante Franco protagonizó con el teniente de navío Durán, el capitán de artillería Ruiz de Alda y el mecánico Rada la gesta que lo inmortalizaría para los restos, el celebérrimo vuelo entre Palos de Moguer y Buenos Aires a bordo del Plus Ultra.
1. Con Garci me sucede lo que con pocos: que leo su firma y me paro a leer lo que ha escrito, sea lo que sea. Si el tío hiciese crónica bursátil, le leería igual. Seguro.
2. Porque Garci es escritor antes que cineasta. Eso ponía en su carnet de identidad, en la casilla de “profesión”, por la época de esta foto. Recién había dejado el Banco Ibérico y escribía relatos en revistas y guiones para Dibildos.
3. Ni se le pasaba entonces por la cabeza que algún día le darían un Oscar y que subiría a recogerlo con inconfundible acento de la Berlitz.
1. Hubo un tiempo en que el Pacífico se llamó, con cierto deje de chulería, el Lago Español. Normal. Aparte de descubrirlo, España mandó sobre sus olas durante dos siglos y medio. Pero este inmenso océano no ha sido el único elemento geográfico bautizado por españoles.
Hilo va.
2. Francisco de Hoces, capitán de la San Lesmes, una de las naves de la expedición que partió de La Coruña, en 1525, rumbo a las Molucas.
3. A este marino debemos el descubrimiento de la más austral de las rutas de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, el Mar de Hoces, mal llamado por algunos Paso de Drake.