Vale, creo que mañana merece la pena que comente este capítulo final del primer ensayo de los "Ensayos materialistas" de Bueno de 1972.
Bueno comienza por tratar de establecer la "naturaleza de la conciencia filosófica", y para ello plantea la contraposición entre una implantación gnóstica y una implantación política (de la conciencia) filosófica.
Bueno entiende por "naturaleza" la esencia (esse: qué es X). "Conciencia filosófica" es una idea característica de sus primeros escritos de madurez, relativa a una subjetividad -no hipostatizada- históricamente constituida y dialéctico-constructiva (racional).
Dialéctica porque está mediada por la contradicción (incompatibilidad de configuraciones), y constructiva y racional porque define la racionalidad como la facultad operatoria de construcción y destrucción de esquemas y sistemas orientada a escapar de las contradicciones.
Al explorar la relación entre las ideas de filosofía (conciencia filosófica) y socialismo, entiende socialismo como designativo de una "sociedad sin clases". Aunque también, como se sobreentiende por el resto del capítulo, como el proceso revolucionario destinado a constituirla.
No define qué entiende por "clase social", pero también del texto se deriva una distinción entre "clase social" (económica) y "grupo social" (lingüístico, generacional, racial, etc.). Así, en la "sociedad sin clases" seguirá habiendo grupos enfrentados.
La misma relación que cabe establecer entre socialismo y filosofía la construye tomando como plataforma esa (presuntamente) futura "sociedad sin clases".
Así, en la "sociedad sin clases", la filosofía será una obligación de Estado en la educación civil, destinada a la crítica de la sustancialización del yo en los conflictos grupales que subsistirán. Los filósofos, entendidos como Sócrates, serán funcionarios del Estado.
Esto en lo que respecta a la relación entre socialismo y filosofía para el socialismo ya constituido.

(No voy a comentar la extravagancia porque es bastante evidente jaja)
En lo que respecta al socialismo entendido como proceso revolucionario constituyente de la sociedad sin clases, la filosofía como conciencia gnósticamente implantada (desde una subjetividad espiritualizada o hipostatizada) no puede, en el progressus, llegar a interesarse
por otros egos distintos del ego espiritual-plataforma filosófica. Por el contrario, la conciencia políticamente implantada -entendida como la verdadera conciencia filosófica-, implica, en el regressus, la crítica de esa espiritualidad al examinar las determinaciones
sociales que son condición del propio yo-filosófico. Así, puesto que el yo-filosófico se reconoce determinado, en tanto que aparece inserto en estructuras suprasubjetivas se supone que será más propenso a preocuparse de otros. Y de ahí se supone que se seguiría el proceso
revolucionario, etc. etc.
Pero no observo que haya ninguna implicación lógica real entre estas cosas, ni tampoco una implicación sociológica. Así, no hay razones para pensar que un liberal en lo que tenga de voluntarista es siempre más propenso a la insolidaridad que un determinista social, y de hecho
esto no sucede. Tampoco del determinismo social se extraen siempre consecuencias revolucionarias de ningún tipo una vez fracasada la Unión Soviética. Pero fracasó porque tenía que fracasar, es decir, aquí postulo un necesitarismo (desde esquemas de identidad económicos, etc.).
En suma, veo este escrito más como parte de una nematología biográfica precisa de un Bueno inserto en el franquismo y que toma partido por el proyecto soviético que como una verdadera teoría filosófico-académica.
Al margen de que posteriormente precisó bastante este tipo de cuestiones, lo cierto es que cada vez que se aprecian referencias marxistas en sus primeras obras de madurez (EM, PF, ECE...) éstas más lastran que ayudan a la conformación coherente del sistema del MF. FIN.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

9 Jan
En este artículo, Íñigo Ongay aplica la noción de "conceptos conjugados" a la distinción innato/aprendido. Encuentra teorías concordes a los esquemas (metaméricos) de reducción, yuxtaposición y fusión, y propone una distinción diamérica.
nodulo.org/ec/2011/n110p0…
Interpreta la polémica entre etólogos y conductistas como una polémica entre un innatismo de cuño kantiano (Lorenz), vs. un ambientalismo (que Pinker filia al cartesianismo y al asociacionismo empirista: Watson, Lehrman).
Ongay interpreta a Lorenz no tanto desde la perspectiva del darwinismo como desde la perspectiva del idealismo trascendental. Así, lo que habría hecho Lorenz es construir una doctrina del a-priori biológico de la conducta animal.
Read 16 tweets
9 Jan
Remedo de tergiversaciones sobre la tesis de la implantación política de la conciencia filosófica original (no necesariamente verdadera o ajustada) de Bueno: ImageImageImage
1. No es una implantación "de la filosofía" (explícitamente Bueno dice que no es una "república de los filósofos" lo que se trata de "implantar") sino un reconocimiento de la inevitabilidad de la implantación "de la conciencia filosófica" en cuanto históricamente constituida.
2. "La conciencia filosófica se sitúa regresivamente a cierta distancia de los movimientos empíricos políticos". La distinción entre el filósofo académico y el político se mantiene en el interior de la implantación política de la conciencia. No hay que afiliarse a ningún partido.
Read 8 tweets
8 Jan
Anda, esta versión del Alma redemptoris es nueva para mí. Yo conozco la popular y creo que una solemne pero distinta.
open.spotify.com/track/2Kgnshjk…
Y lo mismo con el Regina caeli, aunque esta versión no me termina de convencer. Parece como la popular pero floreada.
open.spotify.com/track/7baLIXSa…
Read 5 tweets
8 Jan
Cuando Greta Thunberg dice "no se trata de cambiar el clima (realidad) sino las mentes (conciencia)" (idealismo), lo que quiere significar con esto es: no conocemos soluciones tecnológicas a los problemas del presente en marcha, pero, si "concienciamos", alguien, en algún
momento, obtendrá esas soluciones. ¿Qué peligro hay en esta inocente declaración de intenciones idealista por definición (cambiar la conciencia, no la realidad: fijar ideales)? Que la "concienciación" no concluye con una solución a los problemas tecnológicas que pretende
solventar. Muy por el contrario, la "concienciación" de los "males del capitalismo" (anti-capitalismo), cuando no hay una alternativa real al modo de producción capitalista, no es una "sociedad más justa", sino un capitalismo degenerado (Venezuela).
Read 6 tweets
8 Jan
Ernesto Castro recoge tres acepciones históricas -o modulaciones- del nombre "estética": 1) estética como gnoseología inferior (Baumbarten, Kant); 2) estética como teoría de los valores estéticos (lo bello, lo sublime, lo feo, lo agradable…); 3) estética como teoría de las artes
(filosofía de las artes). Castro asimismo rechaza la disciplina relativa a la primera acepción como incompatible con el materialismo. Así, se podría plantear la relación de atribución que da lugar a cada una de las acepciones desde la primera, y estrictamente distinguir la
segunda de la tercera nominalmente como "estética" (segunda) y "filosofía de las artes" (tercera).
Read 4 tweets
5 Jan
Veamos, doctrina de la ley de Santo Tomás:
Partimos del factum de las leyes humanas en regressus hacia la Idea de ley (y de derecho). Entonces, Santo Tomás define la ley (positiva, la que puede señalar con el dedo), así: "dictamen de la razón práctica (no teórica o especulativa) existente en el príncipe que gobierna
una comunidad perfecta". Es decir, el derecho (humano, primeramente) es el mandato del Estado, en tanto que las funciones de gobierno recaen -en el contexto político de Santo Tomás- sobre un príncipe.
Read 10 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!