Yo diría que las Ideas de materialismo o racionalismo, como alusivas a ciertas corrientes filosóficas históricas, o bien se mantienen en el terreno pragmático o formal, o bien se entienden en el terreno semántico o material.
Si se mantienen en el terreno pragmático o formal (neutral), es materialista o racionalista todo aquel que utiliza el término para designar su propia filosofía. Bueno utiliza "materialista" para designar su propia filosofía. Luego es materialista.
Si se entienden en el terreno semántico o material (partidista), en ese caso es necesario precisar qué se entiende por "materia", y por tanto por "materialismo", y lo mismo para "razón" y "racionalismo". Pero ambas Ideas han tenido un recorrido muy amplio y han adquirido
históricamente significados que son contradictorios entre sí, al menos en parte de sus contenidos. Luego si no se parte de una Idea de "materia" ya presupuesta (y tomando partido), no necesariamente equipotente a otras (y esto se disputa apagógicamente),
en ese caso "X es materialista" o "X no es materialista" (y lo mismo para "racionalista") son un flatus vocis (no se dan los parámetros).
Luego, la Idea de "todo", o bien es alusiva al todo distributivo ("conjunto"), o bien es alusiva al todo atributivo. Si "todo es materia" se entiende en el sentido de un todo distributivo, en ese caso Bueno suscrine esa tesis.
Si se entiende en el sentido atributivo, en ese caso el materialismo así definido es puramente sustancialista y precrítico porque los contenidos plurales del mundo no conducen a una unidad monista sino más bien a lo contrario.
Bueno no establece ninguna identidad entre los tres géneros de materialidad y E. E es la reunión de los tres géneros, no su identificación.
M no es tampoco ninguna función que tenga por valores los tres géneros. Mi es el conjunto de los tres géneros (tomados como variables). M es la Idea límite regresivo que desborda Mi (y por tanto los tres géneros).
Esa sería la posición mundanista [(M⊂Mi)⋀(Mi⊂M)] y monista.
Pues revisa tus esquemas, porque al margen de que ulteriormente te adhieras a sus tesis no parece que las estés entendiendo mucho (dicho sin acritud, ánimo) 😆
Comienza enunciando el problema temático del diálogo: ¿cómo se adquiere la virtud?
La pregunta por la forma de adquisición de la virtud es parte del "cómo es" (modo de existencia) la virtud, y esto presupone el "qué es" (esencia) la virtud.
Presenta usos comunes de "virtud", analíticamente en su multiplicidad (la virtud del hombre, de la mujer, del niño, del anciano).
El problema de la esencia de la virtud es así el problema -sintéticamente- de la unidad en la multiplicidad de los usos dados.
Distingue entre un momento tecnológico y un momento nematológico de los géneros musicales, que están codeterminados recíprocamente. Aunque son inseparables, hay un salto entre el uno y el otro. Así, los nacionalistas de la tercera generación del género de la zarzuela
interpretaron desde su momento nematológico la tecnología de la primera generación del género de la zarzuela (como "cantos y danzas populares" en los que se manifestaba el Volksgeist español).
Razonamiento de Angulo acertadísimo: si ser la zarzuela un drama musical parcialmente cantado y parcialmente hablado (se supone, que tampoco) es condición suficiente para traducir "zarzuela" como "spanish operetta", hay que llamar "latin operetta" a la comedia paliata de Plauto.
También señala cómo al denominar "óperas" bajo una definición distributiva (drama musical totalmente cantado=ópera) a las zarzuelas totalmente cantadas se buscan precedentes espurios en la ópera italiana, o se fuerzan analogías entre la ópera italiana y la "ópera china".
En mi humilde experiencia como musicólogo, hoy se tiende más al nominalismo empirista ("definiciones equívocas de la zarzuela", en el esquema de Angulo), como en el resto de la historiografía mainstream (y en parte como reacción a intentos fallidos de sistematización pasados).
"Ciencias". He dejado de leer cuando comienza a citar como referencia a Las Casas pasando por alto los presupuestos teológico-dogmáticos naturalista-adanistas y refiriendo como "obvia" su motivación. El hilo también incluye varios insultos más o menos gratuitos que pretenderían
"descubrir" la naturaleza subconscientemente racista y eurocéntrica del historiador americano. Por lo demás, presupone toda una serie de constantes morales multiculturalistas (pérdida de lenguas, etc.) que piden el principio. Yo no quiero "mi" lengua, yo quiero vivir bien.
Quien quiera seguir citando a Las Casas debería en primer lugar conocer la teología en la que apoyaba sus juicios (y sus intereses personales, por cierto). En segundo lugar, no insultar (racista, eurocéntrico, etc.). En tercer lugar, no incurrir en anacronismos capciosos
El concepto de "efecto holístico" en EM creo que correspondería al concepto de "anamórfosis metamérica" en TCC. Como creo que ya estoy entendiéndolo por primera vez, voy a intentar hacer las definiciones (que ahí no aparecen claras). filosofia.org/filomat/df094.…
Sea X una operación de descomposición-recomposición de las partes de una totalidad de referencia.
X es una anamórfosis diamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (formales), la recomposición mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia.
X es una anamórfosis metamérica cuando, dada la descomposición (analíticamente) en partes (materiales), la recomposición no mantiene idéntica (sintéticamente) la totalidad de referencia ni su escala holótica de partida.
No me queda demasiado clara la relación que resulta para Weber entre los conceptos de "uso" (hábito social) y "orden" (orden social), pero lo interpreto así:
Llamamos "orden social" a la recurrencia (regularidad) de normas de conducta dada en una esfera cultural determinada
("uso") en tanto que este "uso" obliga por medio de "máximas", "racionales" o "irracionales", la conducta operante de los sujetos insertos en la esfera de referencia.
Llamamos "validez" o "legitimidad", al grado de uniformidad normativa de hecho de un "orden social" determinado.
Weber no deja claro si el "orden social" es un tipo específico de "uso" (en cuyo caso no podría ser distinto de costumbre/moda, si esa distinción como especies del "uso" era sistemática), o bien se da a otra escala o qué sucede. Es decir, todo "uso" obliga (es un orden social),